Categorías
Actualidad Arte Música

Björk y Aleph: un manifiesto post-optimista sobre la naturaleza

Esta experiencia única podrá disfrutarse gratuitamente del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre de 2024, y forma parte del fórum de la biodiversidad organizado por el Centre Pompidou en París.

Esta instalación sonora inmersiva de Björk y Aleph, presentada en el Chenille del Centre Pompidou, crea una experiencia auditiva inmersiva que refleja los retos actuales y nos anima a replantearnos nuestra relación con la naturaleza y nuestro papel en su conservación.

Concebido como un manifiesto post-optimista sobre la naturaleza, esta obra sonora de Björk y Aleph aborda la pérdida sin precedentes de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas. La obra fusiona la voz de Björk, leyendo su manifiesto, con los gritos de con los gritos de animales extintos o en peligro de extinción, armonizándolos con paisajes sonoros naturales. Imaginando un futuro en el que la resistencia de la biología pueda crear nuevas combinaciones en la naturaleza, la obra da voz a la naturaleza, transformando su silencio en sonido y resonando en nuestro imaginario colectivo. Los sonidos fueron editados y producidos por Björk en colaboración con Robin Meier Wiratunga, utilizando software desarrollado por el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) y modelos de inteligencia artificial.

«Nos gustaría compartir nuestro ‘Manifeste Nature’, una instalación sonora en el Centro Pompidou«, explican Björk y Aleph en un comunicado de prensa publicado en las redes sociales. «Producida en colaboración con Ircam utilizando software de IA, esta pieza sonora inmersiva da voz a animales en peligro o extintos fusionando sus sonidos con nuestras palabras. Queríamos compartir su presencia en una arquitectura representativa de la era industrial, alejada de la naturaleza. En las venas de la escalera mecánica del museo, conocida como la ‘oruga’, queríamos recordar a la gente la vitalidad bruta de las criaturas al borde de la extinción «, dicen los dos artistas, antes de añadir: «Pero no sólo queríamos hablar, también queríamos actuar, por eso lanzamos una campaña con jóvenes ecologistas de Francia e Islandia. Se lanzará más adelante«.

Manifeste nature (2024, 3 min 40 s), instalación sonora inmersiva continua, del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre en la Chenille, las escaleras mecánicas del Centro Pompidou.

 

Del 20 al 24 de noviembre de 2024, el Centro Pompidou y la Oficina Francesa de Biodiversidad (OFB) invitaron a artistas, investigadores, observadores y testigos a cuestionar las amenazas que pesan sobre los seres vivos y a movilizar al gran público.

Según los científicos, un millón de especies están amenazadas de extinción a causa de la actividad humana. Este colapso silencioso es inquietante, tanto por su escala masiva como por su velocidad. El crecimiento de los asentamientos urbanos y de las tierras dedicadas a la agricultura, la explotación intensiva de los recursos naturales que acorta su ciclo de regeneración, la contaminación y la proliferación de especies invasoras tienen consecuencias trágicas: para el agua y la biodiversidad, pero también para los seres humanos. Somos cada vez más vulnerables al cambio climático y a las catástrofes naturales, y parte de nuestro patrimonio cultural está íntimamente ligado a nuestro medio ambiente.

El tiempo se acaba para hacer los cambios necesarios para preservar la habitabilidad del planeta. Las transformaciones que debemos realizar son profundas y sistémicas, y afectan a la gobernanza, la solidaridad, los modelos económicos y los valores que transmiten nuestras representaciones. El Centro Pompidou se ha asociado con la Oficina Francesa de la Biodiversidad para concebir un programa multidisciplinar que aúna la creación actual y una amplia gama de campos del conocimiento, arrojando así luz sobre la dimensión política de la cuestión del mundo vivo.

¿De qué manera nuestra relación con los seres vivos es una cuestión cultural? ¿Cómo están socavando la desaparición de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales las organizaciones humanas, los modelos de vida y la democracia? ¿Cómo podemos reconsiderar la coexistencia de humanos y no humanos, y las relaciones entre ellos? ¿Cómo hacer sonar la alarma y desviar la atención hacia una catástrofe invisible? ¿Qué modelo de justicia nos permitiría hacer valer los derechos de los seres vivos y de las generaciones futuras en las acciones del presente?

El evento ha contado, además con un encargo fotográfico original de Marguerite Bornhauser.

La experiencia Manifeste Nature se puede ver en el Centre Pompidou de París hasta el próximo 9 de diciembre de 2024.

La cantante, compositora y productora islandesa Björk es conocida por traspasar los límites de la música electrónica, pop y de vanguardia. Su voz inconfundible y su experimentación con el sonido y la tecnología la han convertido en una influencia duradera en la música y el arte contemporáneos. La visión artística de Björk se entrelaza a menudo con su compromiso con las causas medioambientales, utilizando su fama para concienciar sobre los problemas ecológicos y defender iniciativas sostenibles. Sus álbumes, incluido Biophilia, exploran la relación entre la naturaleza, la tecnología y la humanidad, demostrando su profundo compromiso con la preservación del mundo natural a través del arte y el activismo.

Nacido en México, Aleph es editor, director artístico y fotógrafo. Entre sus proyectos más destacados, co-comisarió la exposición «Purple Festival» en el Palais Galliera, creó una escultura botánica para la exposición multidisciplinar «Evidence» de Patti Smith y Soundwalk Collective en el Centre Pompidou, trabajó en la instalación Acropolis con Azuma Makoto y organizó la performance sonora Chromasonic para Art Basel.Como coeditor de Purple Magazine, ha realizado entrevistas con artistas y pensadores como David Lynch, Patti Smith, Anohni, Federico Campagna, Merlin Sheldrake y muchos otros.Su trabajo desafía los límites entre disciplinas creativas al tiempo que destaca la importancia de la colaboración y el intercambio cultural.

Categorías
Cultura francófona Actualidad Te recomendamos Literatura Arte

Las intimidades de Sophie Calle, en Málaga

Hay algo increíblemente familiar que nos invade cuando nos acercamos a la obra de Sophie Calle. La artista desafía al a veces inaccesible mundo de lo expositivo en el momento en el que el espectador pone un pie en la sala y comienza a leer algunos de sus textos. Son historias que conmueven, por su naturaleza, pero sobre todo por cómo están contadas o fotografiadas. Y algunas de ellas las podemos ver actualmente en el Centre Pompidou Málaga.

La artista ha puesto su vida en su obra; su intimidad. Pero no como un diario, más bien como pequeñas historias que decide revelar, algunas de sus vivencias. Es sólo la parte que ella “acepta contar”. A finales de 2021 inauguró una exposición retrospectiva en el Centre Pompidou Málaga, que se puede visitar hasta el próximo 17 de abril de 2022, y que supone un repaso por grandes momentos y piezas artísticas de toda su carrera.

Su obra, su estilo

Sophie declaró recientemente que, aunque su obra no contiene un alegato específicamente feminista, se toma como un cumplido cuando la gente le dice que lo tiene. Su trabajo sobre la intimidad es específicamente particular, y multidisciplinar; principalmente trabaja con textos y fotografías, pero también con vídeo y performance. En su obra se aprecia la oposición de lo público frente a lo privado, y los diversos registros que adopta en cuanto a identidad.

En el proceso de investigación en secreto, reconstruyendo o documentando las vidas de extraños, Calle manipula las situaciones y las personas. Así, en el acto de invitar a un extraño dormir con ella en Venecia, o trabajar como camarera de piso del hotel para observar subrepticiamente los invitados, Calle condiciona y refunde su propia identidad. Los documentos o “pruebas” que se derivan de estos proyectos conceptuales se presentan como fotografías, instalaciones foto-texto, video y libros de trabajo.

La exposición

La muestra, comisariada por Christine Macel, jefa del departamento de creación contemporánea y prospectiva del Centre Pompidou, repasa en seis obras -Las autobiografías; El Marido; El hotel; Dolor exquisito; No Sex Last Night; Souris Calle (álbum) y Souris Calle (vídeo)- los trabajos por Sophie Calle (9 de octubre de 1953 París, Francia) a lo largo cuatro décadas y en la que intenta plasmar sus temas recurrentes, como son la intimidad, la ausencia, muerte o las relaciones de pareja.

La exposición arroja luz sobre los casi cuarenta años de creación, a través de algunas de sus obras emblemáticas presentes en la colección del Centre Pompidou, e ilustrando los temas que son más recurrentes en su trabajo, como son retratar la intimidad, las relaciones sentimentales y la ausencia o la muerte.

El recorrido expositivo se abre con la serie El marido (1995) en la que nueve paneles narran las etapas de la historia de Sophie Calle con su exmarido Greg Shephard, como un diario que recoge sus palabras y las imágenes de aquella época. En la siguiente sala se exhibe El Hotel (1981), una serie fotográfica en la que Sophie Calle se desliza en la piel de una camarera de piso de un hotel veneciano para detallar su experiencia, aproximándose a la vida de extraños, durante tres semanas.

El recorrido continúa con Dolor exquisito (1984-2003), una obra creada tras una ruptura romántica. En nueve dípticos, cada uno compuesto por dos fotografías y dos textos bordados en un panel de lino, las palabras de Sophie Calle se codean con las de los anónimos a los que el artista preguntó ¿Cuál fue tu mayor dolor? La ruta finaliza con Souris Calle (2018), uno de sus proyectos más recientes y que se puede ver por primera vez en España. Este conjunto de obras visuales y sonoras se produjo tras la muerte de Souris, el gato de Sophie Calle, para quien pidió a cuarenta músicos que compusieran una pieza en su homenaje (entre los que se encontraban Bono, Laurie Anderson, Pharrell Williams y entre otros).

La exposición se completa con la proyección de la película No Sex Last Night (1992) en el auditorio. Se trata de una road movie a modo de diario, que está en el límite entre el arte y la vida, y que narra un momento de la relación con su exmarido.

Una artista única

Sophie Calle nació en París en 1953 y a principios de la década de 1970 emprendió un largo viaje alrededor del mundo. A su regreso a Francia, inició su primer trabajo fotografiando a desconocidos que perseguía en la calle y describiendo con palabras sus movimientos. Fueron sus primeras creaciones en las que la fotografía y el texto se funden y entrelazan en la pieza artística. En sus trabajos combina estos dos elementos, dando como resultado una narrativa artística muy personal y única. Calle es una artista conceptual, fotógrafa, operadora de cámara e incluso, en ocasiones, ha hecho de detective.

La muestra se puede visitar hasta el próximo 17 de abril de 2022, en Centre Pompidou Málaga, los lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, de 9:30 a 20:00 horas (incluyendo festivos).

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil