Categorías
Actualidad Arte Música

Björk y Aleph: un manifiesto post-optimista sobre la naturaleza

Esta experiencia única podrá disfrutarse gratuitamente del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre de 2024, y forma parte del fórum de la biodiversidad organizado por el Centre Pompidou en París.

Esta instalación sonora inmersiva de Björk y Aleph, presentada en el Chenille del Centre Pompidou, crea una experiencia auditiva inmersiva que refleja los retos actuales y nos anima a replantearnos nuestra relación con la naturaleza y nuestro papel en su conservación.

Concebido como un manifiesto post-optimista sobre la naturaleza, esta obra sonora de Björk y Aleph aborda la pérdida sin precedentes de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas. La obra fusiona la voz de Björk, leyendo su manifiesto, con los gritos de con los gritos de animales extintos o en peligro de extinción, armonizándolos con paisajes sonoros naturales. Imaginando un futuro en el que la resistencia de la biología pueda crear nuevas combinaciones en la naturaleza, la obra da voz a la naturaleza, transformando su silencio en sonido y resonando en nuestro imaginario colectivo. Los sonidos fueron editados y producidos por Björk en colaboración con Robin Meier Wiratunga, utilizando software desarrollado por el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) y modelos de inteligencia artificial.

«Nos gustaría compartir nuestro ‘Manifeste Nature’, una instalación sonora en el Centro Pompidou«, explican Björk y Aleph en un comunicado de prensa publicado en las redes sociales. «Producida en colaboración con Ircam utilizando software de IA, esta pieza sonora inmersiva da voz a animales en peligro o extintos fusionando sus sonidos con nuestras palabras. Queríamos compartir su presencia en una arquitectura representativa de la era industrial, alejada de la naturaleza. En las venas de la escalera mecánica del museo, conocida como la ‘oruga’, queríamos recordar a la gente la vitalidad bruta de las criaturas al borde de la extinción «, dicen los dos artistas, antes de añadir: «Pero no sólo queríamos hablar, también queríamos actuar, por eso lanzamos una campaña con jóvenes ecologistas de Francia e Islandia. Se lanzará más adelante«.

Manifeste nature (2024, 3 min 40 s), instalación sonora inmersiva continua, del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre en la Chenille, las escaleras mecánicas del Centro Pompidou.

 

Del 20 al 24 de noviembre de 2024, el Centro Pompidou y la Oficina Francesa de Biodiversidad (OFB) invitaron a artistas, investigadores, observadores y testigos a cuestionar las amenazas que pesan sobre los seres vivos y a movilizar al gran público.

Según los científicos, un millón de especies están amenazadas de extinción a causa de la actividad humana. Este colapso silencioso es inquietante, tanto por su escala masiva como por su velocidad. El crecimiento de los asentamientos urbanos y de las tierras dedicadas a la agricultura, la explotación intensiva de los recursos naturales que acorta su ciclo de regeneración, la contaminación y la proliferación de especies invasoras tienen consecuencias trágicas: para el agua y la biodiversidad, pero también para los seres humanos. Somos cada vez más vulnerables al cambio climático y a las catástrofes naturales, y parte de nuestro patrimonio cultural está íntimamente ligado a nuestro medio ambiente.

El tiempo se acaba para hacer los cambios necesarios para preservar la habitabilidad del planeta. Las transformaciones que debemos realizar son profundas y sistémicas, y afectan a la gobernanza, la solidaridad, los modelos económicos y los valores que transmiten nuestras representaciones. El Centro Pompidou se ha asociado con la Oficina Francesa de la Biodiversidad para concebir un programa multidisciplinar que aúna la creación actual y una amplia gama de campos del conocimiento, arrojando así luz sobre la dimensión política de la cuestión del mundo vivo.

¿De qué manera nuestra relación con los seres vivos es una cuestión cultural? ¿Cómo están socavando la desaparición de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales las organizaciones humanas, los modelos de vida y la democracia? ¿Cómo podemos reconsiderar la coexistencia de humanos y no humanos, y las relaciones entre ellos? ¿Cómo hacer sonar la alarma y desviar la atención hacia una catástrofe invisible? ¿Qué modelo de justicia nos permitiría hacer valer los derechos de los seres vivos y de las generaciones futuras en las acciones del presente?

El evento ha contado, además con un encargo fotográfico original de Marguerite Bornhauser.

La experiencia Manifeste Nature se puede ver en el Centre Pompidou de París hasta el próximo 9 de diciembre de 2024.

La cantante, compositora y productora islandesa Björk es conocida por traspasar los límites de la música electrónica, pop y de vanguardia. Su voz inconfundible y su experimentación con el sonido y la tecnología la han convertido en una influencia duradera en la música y el arte contemporáneos. La visión artística de Björk se entrelaza a menudo con su compromiso con las causas medioambientales, utilizando su fama para concienciar sobre los problemas ecológicos y defender iniciativas sostenibles. Sus álbumes, incluido Biophilia, exploran la relación entre la naturaleza, la tecnología y la humanidad, demostrando su profundo compromiso con la preservación del mundo natural a través del arte y el activismo.

Nacido en México, Aleph es editor, director artístico y fotógrafo. Entre sus proyectos más destacados, co-comisarió la exposición «Purple Festival» en el Palais Galliera, creó una escultura botánica para la exposición multidisciplinar «Evidence» de Patti Smith y Soundwalk Collective en el Centre Pompidou, trabajó en la instalación Acropolis con Azuma Makoto y organizó la performance sonora Chromasonic para Art Basel.Como coeditor de Purple Magazine, ha realizado entrevistas con artistas y pensadores como David Lynch, Patti Smith, Anohni, Federico Campagna, Merlin Sheldrake y muchos otros.Su trabajo desafía los límites entre disciplinas creativas al tiempo que destaca la importancia de la colaboración y el intercambio cultural.

Categorías
Cultura francófona Actualidad Arte

La cueva de Cosquer, una galería de arte bajo el mar al sur de Francia

En las Calanques de Marsella, uno de los parajes naturales más bellos del sur de Francia, existe una cueva única en el mundo y que desafortunadamente está abocada a su desaparición.

En 1985, el submarinista profesional Henri Cosquer (cuyo apellido da nombre a la cueva) descubrió por casualidad a 37 metros de profundidad bajo el mar la entrada de la gruta, con un túnel bajo agua de unos 160 metros de largo que recorrió hasta llegar a una sala en parte inundada.

Revelando unas fotos se dio cuenta de que en una pared había pintada una mano con tres dedos, por lo que volvió junto con unos amigos, descubriendo más de un centenar de piezas pintadas donde destacan la representación de una gran diversidad de animales terrestres, focas, pingüinos, 55 manos y otros trazados y signos geométricos.

Durante seis años, Henri Cosquer estuvo visitando la cueva submarina junto con sus amigos sin ponerlo en conocimiento público, hasta que ocurrió una desgracia: tres submarinistas murieron accidentalmente en el pasillo de entrada a la cueva.

En 1991, Cosquer dio parte a las autoridades, y expertos e historiadores determinaron que esta cueva pudo ser usada como un santuario entre el 27 000 y el 19 000 a. C., antes de verse inundada por la subida del mar, que por aquel entonces estaba 120 metros por debajo del nivel actual.

La cueva se cerró al público por su peligroso acceso y con el fin de conservarla, a pesar de que algún día acabará desapareciendo por la paulatina subida del nivel del mar, y los cientos de obras pictóricas quedarán sepultadas bajo el agua para siempre.

En junio de 2022 abrió sus puertas al público en la Villa Méditerranée de Marsella una fiel reproducción de la cueva para que, de alguna forma, esta pueda quedar inmortalizada.

Más información sobre la cueva de Cosquer en la web de la oficina turística de Marsella.

 

Texto: José Carlos Valderrama

Salir de la versión móvil