Categorías
Actualidad Arte Música

Björk y Aleph: un manifiesto post-optimista sobre la naturaleza

Esta experiencia única podrá disfrutarse gratuitamente del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre de 2024, y forma parte del fórum de la biodiversidad organizado por el Centre Pompidou en París.

Esta instalación sonora inmersiva de Björk y Aleph, presentada en el Chenille del Centre Pompidou, crea una experiencia auditiva inmersiva que refleja los retos actuales y nos anima a replantearnos nuestra relación con la naturaleza y nuestro papel en su conservación.

Concebido como un manifiesto post-optimista sobre la naturaleza, esta obra sonora de Björk y Aleph aborda la pérdida sin precedentes de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas. La obra fusiona la voz de Björk, leyendo su manifiesto, con los gritos de con los gritos de animales extintos o en peligro de extinción, armonizándolos con paisajes sonoros naturales. Imaginando un futuro en el que la resistencia de la biología pueda crear nuevas combinaciones en la naturaleza, la obra da voz a la naturaleza, transformando su silencio en sonido y resonando en nuestro imaginario colectivo. Los sonidos fueron editados y producidos por Björk en colaboración con Robin Meier Wiratunga, utilizando software desarrollado por el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) y modelos de inteligencia artificial.

«Nos gustaría compartir nuestro ‘Manifeste Nature’, una instalación sonora en el Centro Pompidou«, explican Björk y Aleph en un comunicado de prensa publicado en las redes sociales. «Producida en colaboración con Ircam utilizando software de IA, esta pieza sonora inmersiva da voz a animales en peligro o extintos fusionando sus sonidos con nuestras palabras. Queríamos compartir su presencia en una arquitectura representativa de la era industrial, alejada de la naturaleza. En las venas de la escalera mecánica del museo, conocida como la ‘oruga’, queríamos recordar a la gente la vitalidad bruta de las criaturas al borde de la extinción «, dicen los dos artistas, antes de añadir: «Pero no sólo queríamos hablar, también queríamos actuar, por eso lanzamos una campaña con jóvenes ecologistas de Francia e Islandia. Se lanzará más adelante«.

Manifeste nature (2024, 3 min 40 s), instalación sonora inmersiva continua, del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre en la Chenille, las escaleras mecánicas del Centro Pompidou.

 

Del 20 al 24 de noviembre de 2024, el Centro Pompidou y la Oficina Francesa de Biodiversidad (OFB) invitaron a artistas, investigadores, observadores y testigos a cuestionar las amenazas que pesan sobre los seres vivos y a movilizar al gran público.

Según los científicos, un millón de especies están amenazadas de extinción a causa de la actividad humana. Este colapso silencioso es inquietante, tanto por su escala masiva como por su velocidad. El crecimiento de los asentamientos urbanos y de las tierras dedicadas a la agricultura, la explotación intensiva de los recursos naturales que acorta su ciclo de regeneración, la contaminación y la proliferación de especies invasoras tienen consecuencias trágicas: para el agua y la biodiversidad, pero también para los seres humanos. Somos cada vez más vulnerables al cambio climático y a las catástrofes naturales, y parte de nuestro patrimonio cultural está íntimamente ligado a nuestro medio ambiente.

El tiempo se acaba para hacer los cambios necesarios para preservar la habitabilidad del planeta. Las transformaciones que debemos realizar son profundas y sistémicas, y afectan a la gobernanza, la solidaridad, los modelos económicos y los valores que transmiten nuestras representaciones. El Centro Pompidou se ha asociado con la Oficina Francesa de la Biodiversidad para concebir un programa multidisciplinar que aúna la creación actual y una amplia gama de campos del conocimiento, arrojando así luz sobre la dimensión política de la cuestión del mundo vivo.

¿De qué manera nuestra relación con los seres vivos es una cuestión cultural? ¿Cómo están socavando la desaparición de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales las organizaciones humanas, los modelos de vida y la democracia? ¿Cómo podemos reconsiderar la coexistencia de humanos y no humanos, y las relaciones entre ellos? ¿Cómo hacer sonar la alarma y desviar la atención hacia una catástrofe invisible? ¿Qué modelo de justicia nos permitiría hacer valer los derechos de los seres vivos y de las generaciones futuras en las acciones del presente?

El evento ha contado, además con un encargo fotográfico original de Marguerite Bornhauser.

La experiencia Manifeste Nature se puede ver en el Centre Pompidou de París hasta el próximo 9 de diciembre de 2024.

La cantante, compositora y productora islandesa Björk es conocida por traspasar los límites de la música electrónica, pop y de vanguardia. Su voz inconfundible y su experimentación con el sonido y la tecnología la han convertido en una influencia duradera en la música y el arte contemporáneos. La visión artística de Björk se entrelaza a menudo con su compromiso con las causas medioambientales, utilizando su fama para concienciar sobre los problemas ecológicos y defender iniciativas sostenibles. Sus álbumes, incluido Biophilia, exploran la relación entre la naturaleza, la tecnología y la humanidad, demostrando su profundo compromiso con la preservación del mundo natural a través del arte y el activismo.

Nacido en México, Aleph es editor, director artístico y fotógrafo. Entre sus proyectos más destacados, co-comisarió la exposición «Purple Festival» en el Palais Galliera, creó una escultura botánica para la exposición multidisciplinar «Evidence» de Patti Smith y Soundwalk Collective en el Centre Pompidou, trabajó en la instalación Acropolis con Azuma Makoto y organizó la performance sonora Chromasonic para Art Basel.Como coeditor de Purple Magazine, ha realizado entrevistas con artistas y pensadores como David Lynch, Patti Smith, Anohni, Federico Campagna, Merlin Sheldrake y muchos otros.Su trabajo desafía los límites entre disciplinas creativas al tiempo que destaca la importancia de la colaboración y el intercambio cultural.

Categorías
Pedagogía Actualidad Gastronomía

Consejos para unas fiestas más respetuosas con el medioambiente

Llega el fin del año con todos sus regalos y las grandes comidas. Es por eso que desde la Alianza Francesa de Málaga queremos compartir algunos consejos con vosotros para que este año nuestras fiestas navideñas sean más sostenibles.

 

Productos de proximidad

Todos sabemos que la comida representa una parte muy importante de las fiestas de diciembre con nuestros familiares y amigos… Esto nos da la oportunidad también para innovar con las recetas y los ingredientes, usando productos locales y orgánicos. Las comidas de Navidad siempre son buenas ocasiones para consumir alimentos más exóticos, pero existen miles de productores locales que proponen alimentos riquísimos, que están más cerca de nosotros, y nos permiten reducir nuestra huella de carbono.

Hace poco la Alianza Francesa de Málaga anunció su colaboración con la Familia Hevilla cuya filosofía es “consumir una cesta ecológica recién recolectada, de temporada y kilómetro 0”. Y al habernos convertido en punto de entrega de estas ricas cestas, ¿Por qué no aprovechar este fin de año para empezar a cocinar ricos platillos de temporada como una crema de boniato y peras? ¿O una ensalada de endivias con cítricos para sus entrantes? Después podéis intentar una receta de bacalao a la portuguesa, con patatas o boniatos, y puré de calabaza con su jugo de cebolla al Moscatel.

 

Huella de carbono y uso de plásticos

Os recordamos que la carne representa una gran parte de la huella de carbono de nuestra alimentación, así que pueden optar por pescado o proteínas vegetales como garbanzos, reduciendo así la huella ambiental de sus recetas. En este gráfico de Our World In Data podéis haceros una idea de la huella de carbono de los alimentos que más consumimos. Por eso, pensaremos en lo local, lo fresco y de temporada, y con la menor cantidad de plástico posible.

Por otro lado, el plástico justamente representa otro problema, ya que en Navidad recibimos a muchos invitados y la tarea de lavar los platos no suena muy divertida, así que el uso de ese elemento puede ser muy tentador. Sin embargo, la cantidad de residuos creados en el periodo de Navidad es asombrosa. Entre la vajilla, decoraciones para la casa, los regalos de corta vida útil, Navidad definitivamente no es el periodo más eco-sostenible del año… Por esta razón es imprescindible motivar a los familiares para que cada uno participe en lo que pueda, empezando por compartir la tarea de lavar los platos pero también siendo conscientes de las consecuencias para el ambiente de las decoraciones efímeras, el confeti o la mala separación de los desechos.

Es muy importante ser conscientes, y tal vez aún más debido al número de personas, de las costumbres que tenemos en las fiestas y de sus efectos en el medioambiente. Os invitamos a pensar la decoración de manera más sostenible con materiales reutilizables, como por ejemplo, tela, madera y elementos naturales evitando así los productos de uso único. En referencia a los residuos, os recomendamos buscar información sobre la clasificación de los residuos en las webs de sus municipios en internet.

Para Málaga, aquí podéis encontrar en qué contenedor tirar cada residuo de la casa. También existen los puntos limpios a través de la ciudad, para los residuos “no convencionales”.

¡Échale un ojo al mapa de los puntos limpios, y a la lista de los productos admisibles en estos contenedores!

 

Compost

En cuanto al desperdicio de comida y el tratamiento de los restos, una solución para evitar el desperdicio es que todo el mundo lleve la cantidad de comida que prevé comer, con porciones pequeñas para poder tener platos variados. ¡Que cada uno venga con su tupper por si hay restos de comida! Para los residuos de comida, podrían considerar el compostaje. Gran parte de los desechos vegetales se pueden tirar en un compost, pero no todos. Por ejemplo el pan o las cáscaras de cítricos no se pueden tirar en grandes cantidades en el compostador, pero eso depende de cada compost y lo que hagamos con él.

Si no tenéis contenedor de compostaje, pueden fabricar uno para su casa o jardín, o construir uno colectivo con sus vecinos, ¡eso se hace en muchos lugares!

La Navidad es una celebración colectiva por lo que nos da la posibilidad de concienciar a la gente más cercana sobre los problemas de calentamiento global y contaminación, con platos ricos e ideas creativas.

La Alianza Francesa de Málaga no asumirá las consecuencias con sus familiares de que se le queme el pescado en el horno, pero queremos proponer una visión más sostenible de lo que puede ser la época navideña. Así como la trayectoria de bajar las emisiones que está tomando el Festival del Cine Francés de Málaga, la Alianza Francesa de Málaga y su proyecto Alianza Verde quieren ser proactivos en el tema de la reducción de su huella en el medioambiente.

Queden atentos para los próximos acontecimientos de nuestro proyecto Alianza Verde y ¡no duden en comunicarnos nuevas ideas para unas fiestas más sostenibles!

 

Texto de Pierre Hubert

Salir de la versión móvil