➜ Abd Al Malik, Sophie Deraspe, Grégory Magne, Makita Samba y Vincent Maël Cardona preestrenarán sus nuevos largometrajes en exclusiva
➜ El certamen refuerza su rol de lanzadera: 7 películas de Francia, Canadá, Camerún, Bélgica y Suiza sin distribuidor en España formarán parte de su Sección Oficial
➜ Inés Azagra Prego, Víctor Salmerón, Rafael Robles “Rafatal” y Montse Ogalla componen el primer Jurado Profesional del festival
➜ La película ‘Nouvelle Vague’ de Richard Linklater inaugurará el 10 de octubre el festival, que dedica su retrospectiva a este movimiento esencial en la historia del cine
➜ El metacine, las desigualdades sociales, el amor, las relaciones y el concepto de libertad en el Siglo XXI son las temáticas principales de los preestrenos que incluyen 3 óperas primas
➜ El 31FCFM amplía sus públicos con cine para familias y estudiantes, y refuerza sus secciones de documentales, cortometrajes, realidad virtual y fotografía
➜ La música estará muy presente en esta edición con los internacionales Folie’s y OY, una proyección sobre French 79 y un cine-concierto dirigido por Santiago J. Otero Vela
Después de cumplir tres décadas, el Festival de Cine Francés de Málaga comienza una nueva era con su trigésimoprimera edición. Una sección oficial con 10 films inéditos en España y dirigidos por Abd Al Malik, Sophie Deraspe, Grégory Magne, Marie-Hélène Roux y Vincent Maël Cardona, entre otros.
Además, cine-concierto, un minifestival para los más pequeños y las familias, cortometrajes innovadores, documentales sobre viajes, el primer Jurado Profesional con cineastas españoles y francófonos invitados, y una retrospectiva sobre la ‘Nouvelle Vague’.
Hace un mes que se inauguró en la Alianza Francesa de Málaga la exposición ‘Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!’, que celebra el deporte de forma inclusiva y diversa. Está realizada por el artista francés Émilien Buffard, y recoge distintas manifestaciones de la diversidad con retratos de 16 países distintos.
Esta producción fotográfica colaborativa se inició en 2022 en Argentina y continúa hoy en el panorama internacional para promover el deporte inclusivo, poniendo luz sobre agrupaciones deportivas inclusivas que buscan redefinir los valores clásicos del deporte, reivindicando que independientemente de su orientación o identidad sexual, género, condición física o social, cada persona tiene un lugar.
Hoy, en nuestro blog, hablamos con Émilien, cuya obra se ha centrado siempre en desafiar los estereotipos y promover la inclusión, mostrando específicamente con esta muestra que el deporte puede ser un medio de expresión y empoderamiento para todas las identidades. Su obra ha sido vista por más de 1 millón de espectadores en grandes eventos como los III Juegos Suramericanos de la Juventud (2022) y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París (2024), así como en instituciones culturales de todo el mundo. Su obra también ha recibido una amplia cobertura mediática internacional y ha sido galardonada con el prestigioso sello «Olimpiada Cultural» por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, lo que subraya su importancia en el panorama cultural y deportivo mundial.
En primer lugar, ¿podrías contarnos un poco de tu trayectoria?
Nací en una familia de agricultores en un pequeño pueblo de Deux-Sèvres (Francia). En aquella época, me quería dedicar a la protección de los ríos, por lo que decidí estudiar un grado en gestión y control del agua, seguido de un máster en coordinación de proyectos de solidaridad internacional y local. Actualmente, vivo en Argentina con mi pareja, originaria de la región. Al llegar a Rosario, trabajé en el programa de agricultura urbana de la ciudad.
Inicialmente, mi camino no estaba orientado hacia la fotografía. Todo comenzó en un viaje a Bolivia, donde descubrí el lago Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia en extinguirse. Allí conocí a un pescador y al presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del lago. Juntos recorrimos la zona, lo que me permitió capturar una serie de fotografías. Siempre me ha fascinado el tema del agua, así que, a mi regreso a Argentina, organizamos una serie de exposiciones y publicamos un libro sobre el tema con la editorial argentina Listocalisto, “Los huérfanos del Poopó: cuentos de un lago desaparecido”.
A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo. Descubrir el equipo inclusivo de Yaguaretés despertó en mí el deseo de trabajar con equipos deportivos inclusivos, tanto en mi ciudad como en todo el país.
¿Cómo comenzó tu relación con la fotografía?
Cuando tenía 18 años, me compré una cámara para un viaje a Ucrania. Hice algunas fotos que gustaron mucho a mis amigos, pero seguía siendo un trabajo de aficionado. No fue hasta mi viaje a Bolivia, cuando fui por mi cuenta, que empecé a tomarme la fotografía en serio
Para «Sport Friendly», que se expone actualmente en la Alianza Francesa de Málaga, ¿cómo elegiste a los modelos?
Primero, hice algunas pruebas fotográficas con mis amigos del equipo Yaguaretés. Luego, mientras participaba en un torneo deportivo inclusivo en el que había equipos de todo el país, capturé la icónica imagen de dos jugadores de rugby besándose, del equipo Ruda Macho. Posteriormente, asistí a otro torneo en el norte de Argentina, en Salta.
Durante estos dos torneos, conocí a numerosos equipos. El material con el que trabajo es bastante sencillo, lo que me permite desplazarme con facilidad. Me acerqué a los jugadores, les pregunté si podía fotografiarlos y les expliqué el proyecto. Otros atletas y coordinadores también se acercaron a mí. Gracias a ellos, pude recorrer Argentina y fotografiar a más de 500 jugadores de 12 disciplinas diferentes.
Antes de cada sesión, les pedí que llevaran algo que los representara: una bandera, una prenda, un cartel, maquillaje o cualquier otro símbolo de identidad. Fotografié a todos los jugadores en la misma pose. La mayoría de las imágenes aparecen en el primer álbum de cromos (figuritas en Argentina), donde se pueden ver todas las fotos. Luego seleccioné una imagen por equipo, buscando aquellas que destacaron las reivindicaciones sociales de los modelos.
A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo
¿Cómo definirías el deporte inclusivo?
Me enfoco principalmente en equipos liderados por miembros de la comunidad LGBTIQ+. Trabajar con ellos nos permite abordar diversas cuestiones, como la orientación sexual, la identidad de género en el deporte, la identidad trans y la no binariedad. La inclusión también abarca la diversidad física. Además de los miembros de la comunidad LGBT, estos equipos están abiertos a cualquier persona, sin importar su edad, condición física, económica o social.
¿Cómo te involucraste en la red de Alianzas e Institutos Franceses? ¿Qué significa para ti?
A veces resulta difícil para las instituciones comprometerse, especialmente cuando están inmersas en un contexto social, local o político complejo. El respaldo de una institución, como la red de Alianzas e Institutos Franceses, a una exposición basada en valores inclusivos genera un sentimiento de acogida, escucha y apoyo. Se vuelve refugio en caso de que, fuera de estos espacios, el contexto político sea caótico y vaya en contra de los derechos humanos.
Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto. Conté con el apoyo del Instituto Francés y el Comité Olímpico y Paralímpico de París reconoció el proyecto con el sello “Olimpiada Cultural”. A partir de ahí, pudimos movilizar a toda la red cultural francesa en el extranjero.
En total, 22 Alianzas Francesa, Institutos Franceses y Embajadas han respaldado el proyecto en sus respectivas ciudades y paises, con la idea de retratar a un equipo inclusivo con la mirada de un fotógrafo local. Algunos países, como Sri Lanka, han mostrado interés en participar pese a no contar con un equipo LGBTIQ+. Sin embargo, en Colombo, un grupo de mujeres llamadas «Sea Sisters» (Hermanas del Mar) trabaja por el acceso de las mujeres al surf en un país donde este deporte ha estado tradicionalmente reservado a los hombres. Otro ejemplo es Santa Lucía, donde la homosexualidad masculina se castiga con hasta 10 años de prisión. En Jersey, debido a su tamaño, no hay equipos inclusivos.
Resulta muy interesante generar un diálogo sobre la inclusión y reflexionar sobre quiénes podrían ser representados, considerando las realidades de cada territorio. Al destacar otros equipos que trabajan en distintas formas de inclusión a nivel local, demostramos que la inclusión es un valor universal. Con esta exposición, abordamos todas las formas de diversidad.
Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto
¿Crees que el deporte es la mejor manera de transmitir los valores de la inclusión?
El deporte enseña valores como la cooperación y la solidaridad. Sin embargo, hay avances y retrocesos. Por ejemplo, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohibía la participación de atletas trans en competiciones escolares, amenazando con retirar fondos federales a las escuelas que los incluyeran en sus equipos deportivos.
Los equipos inclusivos están dando tres pasos adelante, mientras que las federaciones internacionales están retrocediendo dos. La Federación Francesa de Rugby permite la participación de atletas trans en sus competiciones, mientras que la federación internacional lo prohíbe.
Hoy en día, hay una batalla que librar en el ámbito deportivo. El deporte es un reflejo de la sociedad: lo que ocurre en la cancha, como los cánticos LGBTfóbicos, también se manifiesta fuera de él. Los avances en el deporte se reflejarán en la sociedad en el futuro.
Tailandia se convirtió recientemente en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio igualitario. Al mismo tiempo, usted vive en Argentina, un país con un contexto político y social complicado. ¿Qué le dirías a quienes van en contra del progreso social?
Estamos enfrentando una ofensiva global contra los derechos humanos. Suele comenzar con ataques a los derechos de las minorías sexuales y luego se extiende a los derechos de los inmigrantes, las mujeres y otros sectores vulnerables.
Por eso insisto en la diversidad como un valor universal. La diversidad es parte de la humanidad, pero la inclusión es una decisión. Cuando las políticas van en contra de esa decisión, es fundamental seguir luchando. No podemos dar nuestros derechos por sentados.
Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.
Mi trabajo busca visibilizar las demandas actuales en diferentes países, lo que aún falta y lo que se puede mejorar. Pero también tiene una dimensión positiva: mostrar la fuerza del activismo local.
Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.
¿Practicas algún deporte?
Aunque ahora promuevo el deporte, lo odié en toda mi infancia. Pero cuando llegué a Argentina, practiqué voleibol y luego natación. Actualmente, me dedico principalmente a la musculación, lo que me ayuda a despejar la mente.
¿Conoces Málaga o Andalucía?
Lamentablemente, no conozco el centro de Málaga. Sin embargo, he estado en Torremolinos, Granada y Sevilla. Me encantó la región. Siempre he pensado que, si viviera en España, elegiría Granada… o Valencia.
La 50ª ceremonia de entrega de los premios César tendrá lugar el 28 de febrero de 2025 en el Olympia de París
En fanfare, Borgo, Quand vient l’automne y Bye Bye Tiberias completan la lista de películas que el 30FCFM preestrenó en España en 2024
La gran noche del cine en francés se celebra este próximo viernes 28 de febrero en el Olympia de París. La Académie des César celebra medio siglo desde la creación de los Premios César, en 1976. En fanfare, la película de clausura de la sección oficial del pasado 30 Festival de Cine Francés de Málaga opta a un total 7 nominaciones, incluyendo mejor película, actor (Benjamin Lavernhe), actor revelación (Pierre Lottin), actriz de reparto (Sarah Suco), sonido o guion original.
La cinta de Emmanuel Courcoul es una experiencia emocionante donde la música es la principal protagonista. Para su preestreno en España, el 30FCFM contó con la performance del quinteto de la Málaga Brass Band, en una velada inolvidable para el certamen y lo espectadores. Esta película sobre el destino, una reconexión familiar entre un director de orquesta, Thibaut, y su hermano un empleado de un comedor escolar que toca el trombón en una banda de música en el norte de Francia, Jimmy.
A esta película se une Borgode Stéphane Demoustier, que con más de 500.000 espectadores en las salas francesas, y que narra la historia de funcionaria de prisiones que se enfrenta a difíciles retos al mudarse por trabajo a Córcega. La actriz protagonista, Hafsia Herzi, está nominada a mejor actriz, y la cinta opta a la estatuilla al mejor guión original.
Las nominaciones de las películas preestrenadas en la última edición del Festival de Cine Francés de Málaga las completan Quand vient l’automne, de François Ozon, cuya protagonista Hélène Vincent puede llevarse el premio a la mejor actriz; o Bye Bye Tiberias, de Lina Soualem, que está nominada a mejor película documental.
La directora se embarca en un viaje al pueblo palestino del que es originaria su madre para conocer mejor su historia familiar y la del exilio de su progenitora. La cinta es una coproducción francesa, belga y palestina que ya se hizo con este premio en el BFI London Film Festival en 2023, y que el 30FCFM preestrenó en la sección ‘Mirada francófona’ en colaboración el Festival Art Explora.
Cada año, la ceremonia de los César celebra lo mejor del cine francés, recompensando a los artistas, directores y técnicos que han dejado su huella este año. Creado en 1976, este prestigioso certamen es el equivalente francés de los Oscar, y celebra la diversidad y la excelencia del séptimo arte. A través de una serie de categorías, destaca las actuaciones y obras sobresalientes que han cautivado al público y a la crítica por igual.
Con un total de 24 categorías, los César se preparan para un aniversario que será memorable por el tiempo, por la alta calidad de las películas que compiten por los premios, así como la asistencia de grandes estrellas del cine en francés.
La noche se perfila como una velada en la que se desvelará cuantos galardones obtienen las grandes favoritas: Le Comte de Monte-Cristo, de Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte, con el excelente Pierre Niney, aspira a 14 premios; L’amour Ouf, de Gilles Lellouche, opta a 13 nominaciones; Emilia Pérez, de Jacques Audiard, está nominada a 12; Miséricorde, de Alain Guiraudie, que cuenta con 8 nominaciones; y En fanfare, de Emmanuel Courcol, presentada en el FCFM 2024 y que tiene 7 nominaciones a los César.
Hoy en nuestro blog os contamos la historia de Simon Porte Jacquemus, un joven francés que ha revolucionado el mundo de la moda internacional con sus diseños basados en sus experiencias de vida, y que llega de la Provence a la cima de la moda.
A los 33 años, Simon Porte Jacquemus es uno de los diseñadores más influyentes y mediáticos de la moda francesa. Fundó su marca, Jacquemus, a los 20 años, como un homenaje a su madre, utilizando su apellido de soltera. Sin experiencia formal en costura, Simon comenzó a crear sus colecciones de manera autodidacta, con un enfoque minimalista y una estética fresca que pronto captó la atención de la industria.
Nacido en Salon-de-Provence, en el sur de Francia, Simon creció en un entorno rural que influyó profundamente en su visión creativa. A los 18 años, se mudó a París para estudiar en la École Supérieure des Arts et Techniques de la Mode, pero abandonó sus estudios para trabajar en la industria de la moda de manera independiente. En 2009, fundó Jacquemus, sin respaldo financiero, lo que le obligó a recurrir a la simplicidad y la originalidad en sus diseños. Al principio, sus amigos fueron los primeros en llevar sus creaciones, y él mismo se encargaba de llamar la atención de la prensa de moda.
Su gran oportunidad llegó en 2012, cuando fue invitado a presentar su colección en la Semana de la Moda de París a los 22 años, convirtiéndose en el creador más joven en hacerlo. Este fue solo el inicio de una carrera meteórica. En 2015, Jacquemus recibió el Premio Especial del Jurado del Prix LVMH, un reconocimiento que consolidó su posición en la alta costura.
La marca Jacquemus se caracteriza por fusionar la estética provenzal con un estilo minimalista y moderno. Sus colecciones, que a menudo incluyen colores vibrantes, cortes asimétricos y piezas oversized, han sido elogiadas por su frescura y elegancia simple. Además, sus desfiles son conocidos por sus escenarios naturales, como campos de lavanda, playas o paisajes bucólicos, que se convierten en parte integral de la narrativa de la marca. El desfile en los campos de lavanda en 2019, por ejemplo, fue un hito en la carrera de Jacquemus, al igual que su reciente show en el Palacio de Versalles, que elevó aún más su estatus en la industria.
A lo largo de su carrera, Jacquemus ha atraído a celebridades de la talla de Beyoncé, Rihanna y Dua Lipa, quienes se han convertido en embajadoras de su estética. Simon ha destacado por su habilidad para conectar con su audiencia a través de las redes sociales, convirtiéndose en un referente para las generaciones más jóvenes que buscan un lujo más accesible y auténtico. La marca también se ha convertido en un símbolo de la moda contemporánea, con sus icónicos accesorios, como el bolso ‘Le Chiquito’, que se ha viralizado en redes y se ha convertido en un objeto de deseo.
A pesar de su éxito, Jacquemus ha mantenido su independencia y sigue siendo una marca que prioriza la creatividad por encima de lo financiero. En 2021, Simon recibió la distinción de caballero de la Orden de las Artes y las Letras, un reconocimiento a su impacto en la moda.
Con su marca creciendo de manera constante, sigue siendo una de las figuras más relevantes en la moda contemporánea. Jacquemus, que comenzó como un proyecto personal de un joven sin recursos, ha logrado posicionarse como una de las firmas de lujo más codiciadas del mundo, y Simon, un referente indiscutido, continúa creando sueños a través de sus colecciones y desfiles.
Esta experiencia única podrá disfrutarse gratuitamente del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre de 2024, y forma parte del fórum de la biodiversidad organizado por el Centre Pompidou en París.
Esta instalación sonora inmersiva de Björk y Aleph, presentada en el Chenille del Centre Pompidou, crea una experiencia auditiva inmersiva que refleja los retos actuales y nos anima a replantearnos nuestra relación con la naturaleza y nuestro papel en su conservación.
Concebido como un manifiesto post-optimista sobre la naturaleza, esta obra sonora de Björk y Aleph aborda la pérdida sin precedentes de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas. La obra fusiona la voz de Björk, leyendo su manifiesto, con los gritos de con los gritos de animales extintos o en peligro de extinción, armonizándolos con paisajes sonoros naturales. Imaginando un futuro en el que la resistencia de la biología pueda crear nuevas combinaciones en la naturaleza, la obra da voz a la naturaleza, transformando su silencio en sonido y resonando en nuestro imaginario colectivo. Los sonidos fueron editados y producidos por Björk en colaboración con Robin Meier Wiratunga, utilizando software desarrollado por el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) y modelos de inteligencia artificial.
«Nos gustaría compartir nuestro ‘Manifeste Nature’, una instalación sonora en el Centro Pompidou«, explican Björk y Aleph en un comunicado de prensa publicado en las redes sociales. «Producida en colaboración con Ircam utilizando software de IA, esta pieza sonora inmersiva da voz a animales en peligro o extintos fusionando sus sonidos con nuestras palabras. Queríamos compartir su presencia en una arquitectura representativa de la era industrial, alejada de la naturaleza. En las venas de la escalera mecánica del museo, conocida como la ‘oruga’, queríamos recordar a la gente la vitalidad bruta de las criaturas al borde de la extinción «, dicen los dos artistas, antes de añadir: «Pero no sólo queríamos hablar, también queríamos actuar, por eso lanzamos una campaña con jóvenes ecologistas de Francia e Islandia. Se lanzará más adelante«.
Manifeste nature (2024, 3 min 40 s), instalación sonora inmersiva continua, del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre en la Chenille, las escaleras mecánicas del Centro Pompidou.
Del 20 al 24 de noviembre de 2024, el Centro Pompidou y la Oficina Francesa de Biodiversidad (OFB) invitaron a artistas, investigadores, observadores y testigos a cuestionar las amenazas que pesan sobre los seres vivos y a movilizar al gran público.
Según los científicos, un millón de especies están amenazadas de extinción a causa de la actividad humana. Este colapso silencioso es inquietante, tanto por su escala masiva como por su velocidad. El crecimiento de los asentamientos urbanos y de las tierras dedicadas a la agricultura, la explotación intensiva de los recursos naturales que acorta su ciclo de regeneración, la contaminación y la proliferación de especies invasoras tienen consecuencias trágicas: para el agua y la biodiversidad, pero también para los seres humanos. Somos cada vez más vulnerables al cambio climático y a las catástrofes naturales, y parte de nuestro patrimonio cultural está íntimamente ligado a nuestro medio ambiente.
El tiempo se acaba para hacer los cambios necesarios para preservar la habitabilidad del planeta. Las transformaciones que debemos realizar son profundas y sistémicas, y afectan a la gobernanza, la solidaridad, los modelos económicos y los valores que transmiten nuestras representaciones. El Centro Pompidou se ha asociado con la Oficina Francesa de la Biodiversidad para concebir un programa multidisciplinar que aúna la creación actual y una amplia gama de campos del conocimiento, arrojando así luz sobre la dimensión política de la cuestión del mundo vivo.
¿De qué manera nuestra relación con los seres vivos es una cuestión cultural? ¿Cómo están socavando la desaparición de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales las organizaciones humanas, los modelos de vida y la democracia? ¿Cómo podemos reconsiderar la coexistencia de humanos y no humanos, y las relaciones entre ellos? ¿Cómo hacer sonar la alarma y desviar la atención hacia una catástrofe invisible? ¿Qué modelo de justicia nos permitiría hacer valer los derechos de los seres vivos y de las generaciones futuras en las acciones del presente?
El evento ha contado, además con un encargo fotográfico original de Marguerite Bornhauser.
La experiencia Manifeste Nature se puede ver en el Centre Pompidou de París hasta el próximo 9 de diciembre de 2024.
La cantante, compositora y productora islandesa Björk es conocida por traspasar los límites de la música electrónica, pop y de vanguardia. Su voz inconfundible y su experimentación con el sonido y la tecnología la han convertido en una influencia duradera en la música y el arte contemporáneos. La visión artística de Björk se entrelaza a menudo con su compromiso con las causas medioambientales, utilizando su fama para concienciar sobre los problemas ecológicos y defender iniciativas sostenibles. Sus álbumes, incluido Biophilia, exploran la relación entre la naturaleza, la tecnología y la humanidad, demostrando su profundo compromiso con la preservación del mundo natural a través del arte y el activismo.
Nacido en México, Aleph es editor, director artístico y fotógrafo. Entre sus proyectos más destacados, co-comisarió la exposición «Purple Festival» en el Palais Galliera, creó una escultura botánica para la exposición multidisciplinar «Evidence» de Patti Smith y Soundwalk Collective en el Centre Pompidou, trabajó en la instalación Acropolis con Azuma Makoto y organizó la performance sonora Chromasonic para Art Basel.Como coeditor de Purple Magazine, ha realizado entrevistas con artistas y pensadores como David Lynch, Patti Smith, Anohni, Federico Campagna, Merlin Sheldrake y muchos otros.Su trabajo desafía los límites entre disciplinas creativas al tiempo que destaca la importancia de la colaboración y el intercambio cultural.
Hoy queremos compartir un ejercicio que hemos realizado en relación con la Inteligencia Artificial en la Alianza Francesa de Málaga. Hemos preguntado a ChatGPT qué razones nos da para venir a la Alianza y esto es lo que nos ha respondido.
Venir a la Alianza Francesa de Málaga ofrece múltiples beneficios y oportunidades, especialmente si estás interesado en la cultura, el idioma y las relaciones franco-españolas. Aquí tienes algunas razones para considerarlo:
Aprendizaje del Idioma Francés
Cursos de calidad: La Alianza Francesa es reconocida mundialmente por su excelencia en la enseñanza del francés. Los cursos están diseñados para todos los niveles, desde principiantes hasta avanzados.
Certificación oficial: Puedes obtener certificaciones reconocidas internacionalmente como el DELF y DALF, que pueden ser útiles para estudios, trabajo o migración.
Inmersión Cultural
Eventos culturales: La Alianza organiza una amplia gama de eventos, como exposiciones de arte, proyecciones de cine, conferencias, conciertos y más, que te permiten sumergirte en la cultura francesa.
Intercambio cultural: Es un espacio donde puedes conocer a personas de diferentes culturas, lo que facilita el intercambio cultural y la práctica del idioma en un contexto real.
Biblioteca y Recursos
Acceso a materiales exclusivos: La biblioteca de la Alianza ofrece una extensa colección de libros, revistas, películas y otros recursos en francés que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades lingüísticas y conocer más sobre Francia.
Recursos digitales: También puedes acceder a recursos digitales que complementan el aprendizaje y la apreciación de la cultura francesa.
Comunidad activa: La Alianza Francesa de Málaga cuenta con una comunidad vibrante y acogedora donde se promueve el respeto, la diversidad y la inclusión, haciendo que la experiencia de aprendizaje sea más enriquecedora y agradable.
Oportunidades Profesionales
Networking y desarrollo profesional: Participar en los eventos y actividades de la Alianza puede abrirte puertas en el ámbito profesional, especialmente si te interesa trabajar en sectores relacionados con Francia o con empresas francófonas.
Visitar la Alianza Francesa de Málaga te ofrece una experiencia enriquecedora tanto en el ámbito educativo como cultural, lo que la convierte en un lugar ideal para quienes desean aprender francés y acercarse a la cultura francesa en un entorno estimulante y acogedor. La IA está cada vez más presente en nuestras vidas y promete sorprendentes ventajas en el campo del aprendizaje de idiomas.
Puedes consultar la oferta de cursos de francés que tenemos disponible actualmente, aquí.
El pasado 12 de junio Francia despedía a una de las mayores leyendas de la historia de la música: fallecía Françoise Hardy. «Mamá se ha ido…», anunciaba su hijo Thomas Dutronc a través de un emotivo mensaje. La cantante se hizo famosa en 1962, con solo 18 años, gracias al tema ‘Tous les garçons et les filles’. Éste le propulsó al estrellato en un programa de televisión para jóvenes talentos.
A partir de entonces, publicó un total de 28 discos, tres de ellos en inglés, y siguió en activo hasta que la enfermedad se lo permitió. Su último álbum apareció en 2018. El material que cantaba lo componía ella misma, algo muy poco habitual en la época, y podía interpretarlo en diferentes idiomas, lo que le hizo famosa desde Estados Unidos hasta Japón. Muchos artistas que la admiraban versionaban sus canciones en los años 80. Hoy en la Alianza Francesa de Málaga repasamos su biografía.
Françoise Hardy fue un icono de la música pop y de la moda, un tesoro nacional francés, con su voz característica, sus canciones románticamente nostálgicas y sus letras melancólicas, a menudo escritas por ella misma. Fue una de las primeras y más definitivas participantes francesas en el movimiento yé-yé, y su primer sencillo, «Tous Les Garçons et les Filles» (1962), vendió más de dos millones de copias y la convirtió en una estrella europea de la noche a la mañana. Cuando el sonido yé-yé se desvaneció, Hardy cambió a un sonido más introspectivo, folk y dramático que la ayudó a pasar de ser una sensación del pop a una artista. Siguió por ese camino durante el resto de su carrera, trabajando con un gran número de respetados colaboradores, inspirando a un número incalculable de otros artistas -algunos, como Blur, pudieron trabajar con ella- y, en última instancia, labrándose una carrera musical idiosincrásica, desafiante y siempre impresionante hasta su último álbum, Personne d’Autre, de 2018.
Hardy nació en París en 1944. Ella y su hermana fueron criadas por una madre soltera que se ganaba la vida a duras penas como ayudante de contable. Al terminar el instituto, su padre, ausente, le regaló una guitarra, pero su madre tuvo que convencerle para que la comprara. En su adolescencia se sintió muy influenciada por la chanson francesa, especialmente por la música de Charles Trenet y Cora Vaucaire. Gracias al gran alcance de Radio Luxemburgo, también encontró inspiración en la música de cantantes anglosajones como los Everly Brothers, Elvis Presley, Cliff Richard y Connie Francis. Mientras estudiaba Ciencias Políticas y Lenguas Germánicas en la Sorbona, respondió a un anuncio de un periódico que buscaba jóvenes cantantes. Hardy fracasó en esa primera audición, pero se animó a asistir a otras. Un poco más tarde hizo una audición para el sello francés Vogue y firmó su primer contrato discográfico a finales de 1961. En abril del año siguiente, dejó la universidad y lanzó su primer disco, «Oh Oh Chéri», escrito por el equipo creativo de Johnny Hallyday. El reverso era su propia composición «Tous Les Garçons et les Filles». La grabación fue un éxito de ventas, con más de dos millones de copias vendidas. En 1963, obtuvo el quinto puesto (para Mónaco) en el Festival de Eurovisión con «L’amour s’en Va» y fue galardonada con el Grand Prix du Disque.
Pronto fue portada de casi todas las revistas de música. Mientras trabajaba en una sesión fotográfica para una revista, Hardy conoció al fotógrafo Jean-Marie Perier, que transformó su imagen de tímida colegiala en una creadora de tendencias culturales. La sesión la convirtió en un icono de la moda y en una estrella del pop, y Perier la convenció para que hiciera de modelo. Gracias a su lugar en la música pop, pudo trabajar con diseñadores de primera fila como Paco Rabanne, Chanel e Yves Saint-Laurent. El director francés Roger Vadim le ofreció un papel principal en Château en Suède, pero su corazón estaba en la música, no en el cine. En 1963 cantó por primera vez en el teatro L’Olympia de París como telonera del cantante de yé-yé Richard Anthony. Su álbum de debut fue esencialmente un paraguas para sus singles y se vendió excepcionalmente bien, y la grabación ganó los premios Prix de l’Académie Charles-Cros y Trophée de la Télévision Française. En 1965, vuelve al cine, esta vez con Une Balle Au Cœur, de Jean-Daniel Pollet. Estrenada en febrero de 1966, su interpretación suscitó los elogios de la crítica y el público. La reputación de Hardy como cantante se extendió por toda Europa y pronto empezó a trabajar con artistas como los Beatles, Mick Jagger o Bob Dylan (este último se negó a tocar su segundo concierto en L’Olympia hasta que ella apareciera). Rápidamente se convirtió en la estrella del pop más exportable de su país, con diez álbumes entre 1962 y 1968.
Tras grandes giras por Europa, grabó su segundo álbum, Ma Jeunesse Fout L’Camp, que se publicó en 1968, justo antes de que cayera el telón de yé-yé en Francia. Ese mismo año ofreció una actuación de despedida en el famoso Savoy de Londres y aparentemente se retiró de los escenarios para concentrarse en su carrera discográfica. Esto provocó fricciones con su discográfica y desembocó en una batalla judicial de la que salió libre pero recelosa de todos sus futuros negocios. Hardy estudió detenidamente su siguiente paso. En 1970, como guiño a sus fans de Suiza y Alemania, lanzó Träume en alemán para United Artists. La Question, de 1971, para Sonopress, escrito en colaboración con la guitarrista brasileña Tuca, fue su primer trabajo maduro e incluyó los sencillos «Chanson d’O» y «La Question».
Aunque no obtuvo buenos resultados comerciales, fue el álbum favorito de la cantante y el que la consagró como influencia para las generaciones posteriores. A continuación trabajó con el productor británico Tony Cox para producir un par de álbumes (If You Listen, de 1971, en el que Hardy cantaba canciones folk/rock en inglés, y Et si je m’en vais avant toi, L’éclairage, de 1972, con un suave tono country-rock) antes de formar equipo con Jean-Claude Vannier, Serge Gainsbourg y Michael Berger para grabar Message Personnel, de 1974.
Fue el primero que publicó con un nuevo contrato en Estados Unidos con Warner Bros. y la canción que le daba título fue un gran éxito en su país natal. Junto a su ajetreada carrera musical, Hardy también ejerció de astróloga profesional y dio a luz a un hijo, Thomas, con el también artista francés Jacques Dutronc, con quien mantenía una relación desde 1967. A continuación trabajó con la violinista, compositora y cantante francesa Catherine Lara y el productor inglés Del Newman para su segundo lanzamiento de 1974, Entr’Acte. Poco después dejó de lado su carrera musical durante dos años para dedicarse a ser madre, aunque grabó la canción de Jean-Michel Jarre «Que Vas-Tu Faire» para la banda sonora de la película de Claude Lelouch Si C’était à Refaire.
A través de un amigo, Hardy conoció a Gabriel Yared, gran admirador de su música. Éste le ofreció producir y arreglar un nuevo álbum para ella. El álbum, titulado Star, contenía excelente material de la cantante, Michel Jonasz, Gainsbourg, William Sheller, Janis Ian y Lara, y fue un éxito comercial y de crítica que devolvió a Hardy a la primera línea de la música popular francesa. En total, la cantante y el productor/arreglista grabaron juntos cuatro álbumes de gran éxito, entre ellos J’Ecoute de la Musique Saoule (1978), Gin Tonic (1980) y A Suivre (1982, que fue también el primero de sus álbumes en contar con el talento del compositor Jean Claude Vannier).
Este último álbum incluyó dos sencillos de éxito: «Tamalou» y «Villégiature». Más preocupada por la astrología y la maternidad, sólo publicó dos nuevos sencillos en los dos años siguientes, mientras su discográfica se centraba en la publicación de recopilatorios. En 1988 publica Décalage. Anunciada como su última grabación, sus letras fueron musicadas por artistas como William Sheller, Etienne Daho y Dutronc. Aunque ha adquirido fama de ser uno de sus mejores discos, en su momento sólo recibió elogios moderados.
En 1992, grabó el dúo «Si Ca Fait Mal» con el compositor Alain Lubrano para el álbum recopilatorio Urgence, destinado a recaudar fondos contra el sida. Más tarde volvió a grabarlo como uno de sus propios singles, de nuevo con Lubrano. En 1995, Hardy firmó un contrato con Virgin Records. Le Danger, su debut para la discográfica, apareció en 1996 y la consagró como estrella del pop en el Reino Unido, a la edad de 52 años. Hardy coescribió las 13 canciones, con la ayuda de Lubrano y Rodolphe Burger. Profundamente influenciada por la escena musical alternativa -especialmente la música de Portishead-, Hardy reinventó de nuevo su sonido con un pop indie totalmente moderno. El álbum tuvo bastante éxito; apareció en la radio y la televisión de la BBC, en el programa de John Peel y, con el tiempo, participó como invitada en grabaciones de Malcolm McLaren y Blur.
Hardy coronó el nuevo siglo con su segundo álbum Virgin, Clair-Obscur, en 2000. El conjunto estaba marcado por un amplio abanico de canciones de compositores que iban desde Django Reinhardt, Lubrano y Daho hasta Eric Clapton y Don Everly. También incluía un par de duetos muy apreciados por la crítica: «Puisque Vous Partez en Voyage», con Dutronc, y «I’ll Be Seeing You», con Iggy Pop. En 2004 publicó Tant de Belles Choses, con canciones de Lubrano, Benjamin Biolay, Thierry Stremler y Jacno. También contó con la colaboración del cantautor inglés Ben Christophers y del irlandés Perry Blake. Su hijo, Thomas Dutronc, produjo y/o tocó la guitarra en cuatro temas. Dos años más tarde publicó Parenthèses, una colección de duetos con material de su catálogo. Entre sus colaboradores se encuentran Alain Bashung, Biolay, Rodolphe Burger, Maurane, Arthur H y la estrella del cine francés Alain Delon. En 2008, la editorial Robert Laffront publicó sus memorias tituladas Le Désespoir des Singes et Autres Bagatelles (La desesperación de los monos y otras bagatelas). El libro se convirtió en un best-seller instantáneo. Sin embargo, Hardy no descansó y en 2010 publicó el álbum La Pluie Sans Parapluie. Ella misma escribió todas las letras y colaboró en la música con Lubrano, Ben Christophers, Pascale Daniel, Stremler y otros.
En lugar del ingenio irónico y la melancolía que la caracterizaban, este álbum ofrecía a los oyentes un retrato diferente de la cantante, más sensible e íntimo. Dos años más tarde, Hardy celebró su 50 aniversario en la música con una novela y un álbum que compartían el título de L’Amour Fou. También estaba luchando contra un cáncer del sistema linfático y lo designó como su último álbum. Volvió a componer todas las letras con la ayuda en la parte musical de Stremler, Calogero, Benoît Carré (Lilicub) y Julien Doré.
Tras la publicación y el lanzamiento de L’Amour Fou y debido a la gravedad de su enfermedad, la cantante estuvo ausente durante casi cinco años. Mientras se recuperaba y seguía en tratamiento, apenas tenía interés en volver a grabar, hasta que escuchó la canción «Sleep», del grupo finlandés Poets of the Fall. La interpretó para el productor Erick Benzi (Celine Dion), a quien le encantó. Como respuesta, envió a Hardy varias melodías propias, inspirándola para que les pusiera letra. La compositora indie francesa La Grande Sophie supo que había vuelto a escribir y envió a Hardy por correo electrónico la canción «Le Large».
Otras compositoras que contribuyeron fueron Pascale Daniel y Yael Naim, que le regaló «You’re My Home». Cuando Hardy grabó estas canciones y otras con Benzi, dando como resultado el álbum de 2018 Personne d’Autre. resultó ser su álbum final. En 2021 ya no podía cantar debido a sus tratamientos contra el cáncer y falleció en junio de 2024.
Te recomendamos esta playlist con lo mejor de su carrera musical:
En estos días, la legendaria banda francesa AIR lanza el 25 aniversario de su seminal álbum debut Moon Safari, uno que hizo de este grupo uno de los mayores éxitos de la electrónica de finales de los 90 en Francia, junto a Daft Punk o Justice. El álbum de AIR, que traspasó fronteras, ha sido elogiado durante mucho tiempo por su innovadora sonoridad, que ha inspirado a innumerables músicos a pensar fuera de los límites establecidos, hasta el punto de que su influencia incluso trascendió su propio medio.
Desde que Nicolas Godin y Jean-Benoit Dunckel formaron la banda en 1995, el prolífico dúo ha publicado seis álbumes, además de su aclamado EP Premiers Symptômes, al que siguió la publicación del clásico ya mencionado Moon Safari, junto con dos bandas sonoras que, en conjunto, vendieron millones de copias. AIR cosechó una extensa lista de elogios en todo el mundo por su marca única de música electrónica downtempo que no sólo esculpió el sonido de la siguiente generación de música pop con influencias electrónicas, sino que también fue capaz de resistir la prueba del tiempo por derecho propio. El lanzamiento de Moon Safari, que celebró su 25º aniversario el año pasado, catapultó a Nicolas Godin y Jean-Benoît Dunckel a lo más alto de la música electrónica y dejó una huella indeleble en la cultura pop de finales del siglo XX.
El pop electrónico y ‘downtempo’ de AIR
A pesar de ser unos jóvenes veinteañeros y de haber publicado un único EP hasta la fecha, las estrellas de Godin y Dunckel se alinearon y, juntos, fueron bendecidos con la habilidad creativa necesaria para crear las canciones de pop electrónico perfectas. Estos dos estudiantes de astrofísica y arquitectura se dispusieron a crear su propio universo con la confianza y el pedigrí de profesionales experimentados.
Hoy, el legado del disco es canónico, pero en el momento de su publicación, su éxito multimillonario estaba lejos de estar asegurado. Dice Dunckel: «Éramos un dúo haciendo algo electrónico, soñando con vender 10.000 copias y que otros músicos nos reconocieran como guays. De repente, conocimos el mundo». En poco tiempo, la influencia downtempo de AIR era fácil de detectar por todas partes. A través de Moon Safari, la música de AIR se infiltró y transfiguró a algunos de los grandes visionarios de finales del siglo XX –David Bowie, Madonna, Beck-, además de influir en preeminentes estetas de la era entrante, como Charlotte Gainsbourg, Kevin Parker y Sofia Coppola, cuya relación creativa con AIR llegó a ser tan sinérgica como la de Angelo Badalamenti y David Lynch (otro fan).
Moon Safari: un disco de oro
Moon Safari dio a luz singles de éxito como «Kelly Watch The Stars», «All I Need» y «Sexy Boy», vendió más de 3 millones de copias en todo el mundo y llevó a AIR a ser cabeza de cartel en los principales festivales. 25 años después, no es difícil entender por qué Moon Safari ha resistido el paso del tiempo. Es un estado de ánimo en el que quieres vivir para siempre. Es una revelación. Es música de conversación para un futuro mejor».
Dunckel resume su propio álbum como «un hechizo profundo y universal, lleno de amor y misterio».»Para mí», concluye Godin, «Moon Safari es perfecto». Y quién puede discutirlo…
La reedición del álbum (un 2CD/Blu Ray Audio-Video Deluxe) incluirá una versión de audio Dolby Atmos Spatial del álbum original junto con temas súper raros o inéditos, así como la película documental de Mike Mill de 1998 Eating, Sleeping, Waiting & Playing filmada durante la primera gira mundial de la banda y mucho más… Además, la banda actuará el próximo 14 en el Sónar Festival, en Barcelona; el 13 de julio en el Festival Radio France, en Montpellier; o el 18 de julio en el Festival de Jazz de Gante, dentro de una gira conmemorativa del disco que les llevará por todo el mundo.
En directo: no te pierdas el concierto de ARTE CONCERT que la banda dio en 2016 en La Blogothèque:
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!