Categorías
Gastronomía Arte Música Actualidad Series Te recomendamos Literatura

Doce recomendaciones francófonas imprescindibles en la cultura actual

En la Alianza Francesa de Málaga hemos recopilado 12 recomendaciones francófonas culturales que hablan de momento contemporáneo de la francofonía en todo el mundo. Más de 300 millones de personas hablan francés a lo largo del planeta. Y hoy observamos esto en la literatura, el arte, la gastronomía o la música, entre otras manifestaciones culturales.

Cada año en marzo se celebra el mes de la Francofonía. Se trata de un evento que reúne a todos los públicos con el objetivo de dar a conocer la creación cultural y artística del mundo francófono, y promover la lengua francesa. Porque estudiar francés no es sólo aprender un idioma, sino descubrir a fondo las culturas de los diferentes países que forman el mundo francófono.

Aquí van nuestras recomendaciones:

Mous Lamrabat, o cómo reinventar la imagen de moda marroquí

Mous Lamrabat es nuestra primera recomendación francófona; un fotógrafo marroquí-belga que, tras finalizar sus estudios de diseño de interiores, se interesó por la fotografía. Un medio que le daba la satisfacción de la creatividad instantánea y los resultados inmediatos.

Autodidacta, fue capaz de reinventar la fotografía de moda, que aborda con ironía, su propia manera de denunciar la sociedad de consumo, mezclando el lujo ostentoso y la falsificación con las referencias culturales marroquíes. Sus modelos, la mayoría con el rostro y el cuerpo enmascarados, aparecen sobre fondos naturales de paisajes marroquíes. Colabora regularmente con varias revistas como Naatal, Tush Magazine y Stylist France. Estos días se dispone a inaugurar una exposición individual en Casablanca. Mous Lamrabat y su Mousganistan están preparados para sorprender a la Galería de Arte Loft de Yasmine Berrada.

 

Fragile, una serie de Claude Desrosiers

Esta es la historia de una amistad muy improbable y eventualmente trágica entre dos hombres muy distintos, Dominic Couture y Félix Bachand, en un pequeño pueblo de provincia. protagonizada por Pier-Luc Funk (Mattias & Maxime) y Marc-André Grondin (Crazy). Juntos desarrollarán una amistad muy singular que desencadenará en una misteriosa muerte. ¿Fue un accidente o un homicidio? Descúbrelo en Filmin, donde puedes ver la serie completa.

 

Piz Gloria, restaurante en los Alpes Suizos

Se trata del primer restaurante giratorio del mundo. Está situado en la cima del Schilthorn, cerca de Mürren en el Oberland bernés, en Suiza, a 2970m. El acceso a la cima solo es posible por medio de un teleférico de 7.000 metros, el más largo del mundo. Este último y el restaurante fueron construido por el arquitecto bernés Konrad Wolf, en 1969.

El revestimiento exterior del piso superior completamente vitrado, está cubierto de paneles de aluminio recubiertos de madera. El mecanismo de rotación está arreglado de tal forma que los invitados tengan una vista hacia el exterior. Un anillo de tres metros efectúa una rotación completa alrededor del eje de 12 metros cada hora, gracias a la energía solar.

Una exposición permanente, otra de nuestras recomendaciones francófonas, es la encargada de revivir y recordar los momentos en los que él restaurante acogió la grabación de James Bond ‘Al servicio secreto de su Majestad’.

 

Lous & the Yakuzah, una popstar de origen congoleño

Con un potente primer single Dilemme, que superó los 55 millones de streams, seguido de prestigiosas colaboraciones internacionales (Joey Bada$$, Tha Supreme & Mara Sattei, Sfera Ebbasta), la belga de origen congoleño Marie-Pierra Kakoma, conocida artísticamente como Lous And The Yakuza, lanzó su primer álbum «Gore» en 2020. El álbum había acumulado más de 130 millones de streams en todo el mundo y 40 millones de visitas en YouTube. Fue elegida en 2019 por Fayard para traducir The Hill We Climb and Other Poems de la poeta estadounidense Amanda Gorman en febrero de 2021. También se convirtió en el rostro de la casa de moda de lujo francesa Chloé durante la Semana de la Moda de París en 2020.

Ahora presenta a Kisé como «un colorido borrón de emociones que expresa el rápido aliento del amor y la impresión que deja una vez pasada la euforia».  Entre el neo-soul, el funk oscuro y el flow delirante, Lous elige el lado delirante de la vida sobre la dura realidad. La cantante es una de las recomendaciones francófonas más cercanas a la Alianza Francesa de Málaga, pues fue la encargada de cerrar la 25 edición del Festival de Cine Francés de Málaga.

 

Héritage, la historia familiar de Miguel Bonnefoy

Con un padre chileno escritor y una madre venezolana amante de la literatura, el destino de Miguel Bonnefoy no podía ser otro. Su tercera novela titulada ‘Héritage’ cuenta la historia de una saga familiar francesa instalada en Chile que abarca desde 1873 a 1973. Sus personajes están marcados por varios acontecimientos trágicos como las dos guerras mundiales y el golpe de Estado de Pinochet. Esta es una historia en la que la fábula y lo extraordinario juegan un papel esencial en el destino de los Lonsonier.

“Quería rendir homenaje a mi padre (Michel Bonnefoy), a la historia terrible que vivió con la tortura en Villa Grimaldi durante la dictadura”, ha declarado el autor a medios parisinos, y añade que el libro también quiere rescatar del olvido a muchos chilenos de origen francés que lucharon en las guerras mundiales.

 

“Bruxelles, je t’aime” canta Angèle a la capital belga

La cantante belga Angèle ha lanzado a principios del año uno de los discos más alabados por la crítica musical del pop internacional. “Bruxelles je t’aime» (Bruselas, te quiero) ha sido la primera canción de este disco que la cantante presentó hace unos meses, y habla del amor Angèle por Bruselas, con un sencillo ritmo de fondo.

Aunque actualmente vive en París, la canción habla de su tristeza por no estar en Bruselas tanto como le gustaría. El vídeo musical está ambientado en un tren entre París y Bruselas. En la canción, la cantante belga se pasa al neerlandés, lo que muchos han interpretado como su intervención en un debate político en el país.

 

La Piscine, un museo único en Roubaix

Pocos lugares han tenido una reconversión tan espectacular como la vieja piscina de Roubaix. Construida en 1932 por el arquitecto Albert Baert, esta joya del art decó reabrió sus puertas transformándose en galería de arte en 2001, y convirtiéndose, en uno de los museos con más solera de Francia. Estamos, posiblemente, ante uno de los museos más bonitos del mundo.

Tras hacer las delicias de los habitantes de Roubaix durante años, finalmente la piscina tiene que cerrar sus puertas en 1985 por un problema de seguridad. Y es que la fragilidad de su bóveda ponía en peligro la seguridad de los bañistas.

Eso, si, se ha respetado toda la decoración interior de la piscina, de estilo neoclásico, e incluso los diferentes símbolos masónicos con los que se dice que cuenta la Piscine. No hay que olvidar que Albert Baert, su constructor, pertenecía a la Logia masónica de la ciudad de Lille. La Piscine de Roubaix acoge en su interior distintas colecciones de pinturas, esculturas, diseño, elementos téxtiles, cerámicas y dibujos, repartidos por sus diferentes alas, aunque es alrededor de la piscina, donde encontramos la mayoría de las esculturas.

 

Neuhaus Outlet, chocolate belga para nuestro disfrute

Es un outlet de chocolate donde puedes probar lo que quieras y comprar al por mayor si quieres Los chocolates Neuhaus existen desde 1857 y son conocidos en todo el mundo por su excelente calidad. Al Lado de la fábrica Neuhaus situada en en Sint-Pieters-Leeuw a las afueras de Bruselas, se encuentra la tienda outlet de Neuhaus, un auténtico paraíso para los amantes del chocolate, no solamente por sus competitivos precios, sino porque además puedes probar cuantos quieras antes de decidir los que quieres comprar.

En esta tienda venden bombones de todo tipo y en diversos formatos, cajas de chocolatinas, tabletas de chocolate, trufas, galletas, cremas de untar, etc… Pensamos que esta puede ser una de las recomendaciones francófonas favoritas de los lectores… ¡qué hambre!

 

Tartiflette, un esencial de la cocina francesa

Una tartiflette es un gratén o gratinado de patatas que, entre otros ingredientes, suele llevar panceta o bacon, cebolla e indispensable, el queso Reblochon, un queso francés que se produce en Saboya y en la Alta Saboya, que cuenta con un sello de calidad equivalente a nuestra Denominación de Origen Protegida (AOP, Appellation d’Origine Protégée), y que se elabora con leche cruda de tres razas de vaca de montaña, ABondance, Tarine y Montbéliarde.

Y es que parece ser que la tartiflette, otra de las recomendaciones francófonas favoritas del equipo, se creó en los años 1980 por el Syndicat Interprofessionnel du Reblochon con el objetivo de promover las ventas y consumo de queso Reblochon, siendo una elaboración culinaria inspirada en un plato tradicional conocido como Péla, un gratén de patatas, cebolla y queso que se preparaba en una sartén con un mango largo llamada Péla en arpitano (lengua románica también denominada franco-provenzal, usada en Francia, Italia y Suiza).

El nombre de tartiflette se inventó a principios de 1990, siendo un término que deriva de tartiflâ, nombre que recibe la patata en arpitano saboyano. Tampoco ha tardado mucho este plato moderno de la cocina francesa en extenderse por otros países, la tartiflette se ha hecho popular en muchos rincones del mundo, y es que es un plato rico y fácil de hacer.

Te recomendamos esta receta de Bon Viveur.

 

Les cités obscures, la saga de cómic de Schuiten et Peeters

Nacida en 1982 de la colaboración de François Schuiten y Benoît Peeters, Les Cités obscures es una serie mítica de cómic contemporáneo. Publicados en francés por Casterman, y traducidos a la mayoría de las lenguas europeas, estos trece álbumes han ganado numerosos premios. Aunque están llenos de referencias a nuestro mundo, sobre todo en cuanto a la arquitectura, estos diferentes libros forman parte de un universo paralelo al nuestro, cada vez más coherente.

Ocho de estos álbumes son auténticos cómics; los demás exploran diferentes formas de narración: cuento ilustrado, diario imaginario, guía de viajes, vídeo DVD, etc. Cada libro de la serie puede leerse de forma independiente, y podríamos considerlos todos recomendaciones francófonas.

 

L’art de perdre, una novela de Alice Zeniter

La Argelia de la que es su familia ha sido durante mucho tiempo para Naima un telón de fondo de poco interés. Sin embargo, en una sociedad francesa atravesada por cuestiones de identidad, todo parece querer regresar a sus orígenes. Pero, ¿qué conexión podría tener con una historia familiar que nunca le contaron? Su abuelo Ali, un alpinista Kabyle, murió antes de que ella pudiera preguntarle por qué la historia lo había convertido en un «harki». Yema, su abuela, quizás podría responder, pero no en un idioma que Naima entienda. En cuanto a Hamid, su padre, que llegó a Francia en el verano de 1962 en campamentos de tránsito instalados apresuradamente, ya no habla de Argelia desde su infancia. ¿Cómo traer de vuelta un país de silencio? En un atrevido y novelista fresco, Alice Zeniter cuenta la historia del destino, entre Francia y Argelia, de generaciones sucesivas de una familia atrapada en un pasado tenaz. Pero este libro, la última de nuestras recomendaciones francófonas, es también una gran novela sobre la libertad de ser uno mismo, más allá de las herencias y los mandamientos íntimos o sociales.

 

Categorías
Pedagogía Podcast Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Cine canadiense Festival Música

Dans les airs! Lengua y cultura francófona en nuestro nuevo podcast

¡Estamos de estreno! Bienvenidas, bienvenidos al nuevo podcast de la Alianza Francesa de Málaga. Dans Les Airs! es una nueva aventura en la que cada dos semanas hablaremos y aprenderemos francés, y conoceremos a fondo la actualidad y la cultura francófona, así como las novedades de la Alianza.

Presentado por Omar Janaan y Antonio Rodríguez, en cada episodio irán mostrándonos lo que aprenden en sus clases de francés en la Alianza. Para el primero, entrevista con Hédi Saïm, director de la Alianza Francesa Málaga, y unas recomendaciones culturales muy interesantes. El podcast ya está disponible en Spotify, y en YouTube, y puedes suscribirte para recibir notificaciones cuando se publiquen los próximo episodios.

Escucha el primer capítulo a continuación en Spotify:

 

También puedes escucharlo al completo en YouTube:

Categorías
Actualidad Cine belga Música Cultura francófona

Las reivindicaciones con carácter de Stromae, la estrella del pop belga

Uno de los artistas del pop francófono más importantes de los últimos años está de vuelta, tras un parón de 9 años. Y presenta ‘Multitude’, un disco con el que está recibiendo muy buenas críticas de forma casi unánime, y es que el pop belga de Stromae contiene textos realmente muy poderosos, todo el mundo puede identificarse con ellos.

Su nuevo trabajo viene acompañado del sencillo “L’enfer”, que habla con fuerza y sinceridad sobre los problemas de salud mental y las luchas internas que todos enfrentamos en algún momento. El artista sorprendió a todos sus fans presentando esta canción en el telediario de TF1 en mitad de una entrevista de forma inesperada:

 

Retorno a las listas de éxito

El artista alcanzó un éxito vertiginoso en los últimos años, antes de su retiro, habiendo agotado entradas en emblemáticos espacios de conciertos como Madison Square Garden en la ciudad de Nueva York, o convirtiéndose en cabeza de cartel en el Festival de Coachella de 2015. En estos últimos años de paréntesis musical ha sido padre, ha realizado videos para artistas como Dua Lipa o Billie Eilish, y ha desarrollado su faceta como diseñador de moda.

Ya en octubre del año pasado adelantó parte de este nuevo trabajo lanzando por sorpresa ‘Santé’, que acumuló 3,5 millones de transmisiones en la primera semana y rápidamente se convirtió en la quinta pista más reproducida en Spotify tras su lanzamiento, con el video musical acumulando más de 18 millones de visitas en YouTube.

En su nuevo disco habla de su depresión, de la época de crisis sanitaria que estamos viviendo, y de su reciente paternidad. Y de alguna forma, el pop belga de Stromae también hace referencia al éxito descomunal que ha vivido en los últimos años, y a cómo ha intentado procesarlo.

 

Su nuevo disco: ‘Multitude’

En este nuevo trabajo Stromae es personaje y persona, astro pop y padre primerizo, y llega después de un importante respiro en su carrera. Al hacer el disco, el cantante confiesa haberse inspirado en los grandes cantantes francófonos Édith Piaf y Jacques Brel. Nueve años ha tardado el belga en recuperar el disfraz de superhéroe del pop afrancesado y, sobra decirlo, cada minuto de espera ha merecido la pena.

Canciones como ‘Fils de joie’, inspirada en un comentario escuchado a Jimmy Paradis sobre los derechos de las trabajadoras sexuales, denunciando las condiciones en que trabajan las prostitutas; ‘C’est que du bonheur’ un interesante y por momentos divertido tema sobre la paternidad, que precisamente fue compuesto durante la noche cuando su hijo descansaba; o “Invaincu”, sobre su experiencia enfrentándose a la malaria, forman este disco repleto de reivindicaciones.

A lo largo de su carrera ha ilustrado con sus melodías las historias de los nativos americanos que viven de un modo tradicional, ha reflexionado sobre el medio ambiente, la explotación laboral y la arrogancia de las clases altas. En su vuelta a la música se puede comprobar que su habilidad para personificar a través de sus canciones las cuestiones sociales que le preocupan está intacta.

No es casualidad que el belga sea un absoluto superventas en Francia, por qué vende literalmente millones de copias en nuestro país vecino. “Multitude” finaliza con dos visiones “Mauvaise journée” y “Bonne journée”, jugando con astucia sobre cómo la forma de ver las cosas, y sobre todo, desde dónde se miran nos hacen ser optimistas o pesimistas. Indudablemente, la estrella del pop belga que consigue hablar por los demás; hace llegar problemas invisibilizados al gran público con una capacidad artística muy sensible y avanzada.

Una vida destinada a la música

Paul Van Haver es Stromae, y nació el 12 de marzo 1985 en Bruselas (Bélgica). Su padre era de Rwanda y su madre es belga. Estudió teoría musical a los once años, y desde entonces desarrolló pasión por la música y la composición, que ha derivado en la carrera profesional de uno de los artistas pop belgas más famosos de la historia. El artista ya se hizo destacar por sus habilidades en el campo del baile hip hop en diversas competiciones muy conocidas en Bélgica,

Él y sus hermanos fueron criados por su madre, ya que su padre, un arquitecto exitoso, fue asesinado durante el genocidio de Ruanda de 1994, mientras visitaba a su familia.

El cantante formó un pequeño grupo de rap con sus amigos, incluyendo al rapero «JEDI», en Eichhof, cuando aún estaba en la escuela. Sus primeras influencias incluyeron al cantautor belga Jacques Brel, el son cubano y la rumba congoleña, y canta mayoritariamente en francés, aunque también ha realizado algunas canciones en flamenco.

Su interés por la electrónica y el hip hop ya podían sentirse en 2009 cuando lanzó «Alors on danse» (del álbum Cheese ), que se convirtió en el número uno en varios países europeos. Justo un año antes, cuando trabajaba en la radio musical NRJ en Bruselas, Vincent Verbelen, el mánager de la cadena, escuchó su canción y decidió ponerla en rotación.

Desde entonces se escribe la historia del pop belga de Stromae que habla sobre problemas sociales incómodos para la sociedad, y que consigue identificar a muchísimas personas, con inteligencia, humor, y mucho color. El cantante funda su propia empresa de producción musical y marca de ropa, Mosaert (anagrama de Stromae), para expandir sus creaciones a otras disciplinas.

Después de esto, en 2013, llegó su segundo álbum Racine carrée, un gran éxito comercial que incluía sus conocidas canciones «Papaoutai «y» Formidable «. Ha vendido más de 8,5 millones de discos en todo el mundo.

‘Multitude’ es su nuevo disco y ya se puede escuchar en las principales plataformas digitales.

Categorías
Cultura francófona Música

El origen francófono de Cirque du Soleil

La cultura comienza a recuperar la inercia del entretenimiento ahora que atravesamos la pandemia, y se empieza a recuperar la actividad de espacios de teatro, cine, conciertos y artes visuales. Hoy nos acercamos al nuevo espectáculo de Cirque du Soleil, ‘Luzia’, que la compañía de origen francófono traerá a España en 2022 y que es un es un viaje onírico en el corazón de un México imaginario.

Según ha declarado la compañía se trata de un momento especialmente emotivo, ya que esperaban ansiosos volver a los escenarios. ‘Luzia’ se estrenará en marzo, y el Cirque du Soleil cumplirá 24 años por España con una gira que se inspira de la gente, los lugares y las historias que definen México.

Más de 50 artistas, acrobacias y espectaculares visuales, pero… ¿Cúal es el origen del Cirque du Soleil?

Quebec, la ciudad que presenció la creación del Cirque du Soleil

“La gente puede creer que nos propusimos reinventar el circo y que luego simplemente lo hicimos. Pero las cosas no sucedieron de esa manera. Éramos un puñado de locos que querían hacer cosas, y poco a poco, logramos tener una visión de lo que podría ser el circo moderno” explica René Dupéré, que ha sido el compositor musical de 10 espectáculos de Cirque du Soleil.

La mayor compañía de teatros del mundo tiene origen francófono ya que fue la ciudad de Quebec la que vio nacer esta compañía, que ha revolucionado en los últimos 30 años la forma de hacer entretenimiento. Y es que fue en 1980 cuando Les Échassiers de Baie-Saint-Paul (Los Zancudos de Baie-Saint-Paul) tomaron las calles de esta ciudad. La compañía de artistas, incluido Guy Laliberté, fundador original, bailaba, tocaban música y deleitaban a la gente con sus espectáculos de fuego.

En 1984, este colectivo de artistas aprovechó el 450.º aniversario del descubrimiento de Canadá por parte de Jacques Cartier que tuvo lugar en Quebec como una oportunidad para emprender una gira provincial oficial. El espectáculo era una sorprendente y sensacional combinación de artes circenses sin animales, y actos callejeros con trajes alocados y extravagantes, iluminación mágica y música original. Laliberté apodó Cirque du Soleil porque, en sus propias palabras, “El sol simboliza la juventud, la energía y la fuerza”. Algo que les llevaría a crecer por el mundo.

Expansión internacional

Más tarde, en 1987, la compañía visitó los EE. UU. por primera vez con el espectáculo ‘We Reinvent the Circus’ (Nosotros reinventamos el circo). El público del Festival de Los Ángeles y los medios quedaron impresionados con su combinación exclusiva de diseño de escenarios, el escenario central y la participación del público (tanto físicamente como imaginativamente). Esto marcó el refinamiento del proceso creativo, que sigue siendo clave en cada nuevo espectáculo de Cirque du Soleil. Esto permitió a la compañía comenzar a llevar sus shows a todo el mundo, y tras sorprender a los asistentes a su gira en San Diego y Santa Mónica, iniciaron su incursión en Europa, en 1990, con actuaciones en Londres y París.

Y fue en 1993 cuando crearon lo que se convirtió en su primer espectáculo permanente, ‘Mystère’, que se presentó en Las Vegas. Esto dio lugar a que la compañía gestase el modelo de espectáculos que formarían parte de su repertorio recurrente, y le catapultó a la fama en todo el mundo, llevando sus creaciones a Asia, Europa y América del Sur.

Categorías
Música Cultura francófona Actualidad Te recomendamos

Daft Punk, o cómo el ‘french touch’ llegó a la Mtv

Música, tecnología y underground, tres de las claves principales del éxito de una de las bandas francesas más exitosas de todos los tiempos, que este año se despidió de su público para siempre. Con motivo del 20 aniversario de uno de sus mejores discos, nos acercamos a este legendario grupo a través de algunos detalles de su trayectoria que no son tan conocidos para el gran público.

 

One more time: una celebración

Es precisamente en 2021, cuando se cumplen 20 años de la publicación de ‘Discovery’, el disco que marcó la carrera internacional de Daft Punk, y que con la llegada de ‘One more time’ vio como su fama se disparaba.

Aunque se encontraron con detractores del uso del autotune en la voz de Romanthony, su dominio del sampler jugaba en su favor. Y es que este tema contiene fragmentos de la canción “More Spell on You” de Eddie Johns, y se caracterizaba por la tendencia del momento; grabación de voz muy filtrada y con efectos de distorsión y sonido robótico.

Así se gestó uno de los “acordes digitales” más famosos de la historia de la música pop:

 

 

Discovery: 20 años de una revolución electrónica

Guy Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter, Daft Punk, daban comienzo al nuevo milenio con un disco irrepetible y esencial para entender cómo esta banda llevo el french touch (para referirse a la música house hecha en Francia en los años 90) hasta la Mtv. Experimentando con la escena musical undergound y fusionando el funk de los 70 con la música de baile, consiguieron llegar a las principales radios de todo el mundo.

El disco contiene los conocidos hits ‘One More Time’, ‘Digital Love’, ‘Harder, Better, Faster, Stronger’ y ‘Aerodynamic’, y fue grabado en su totalidad en casa de Bangalter en Paris, entre 1998 y 2000. Hoy, los temas de Discovery son parte imprescindible de la banda sonora pop de toda una generación. Al igual que con su disco previo, ‘Homework’, la crítica internacional considera éste uno de los discos más importantes de la primera década de 2000.

 

Guy, Thomas y su apariencia robótica

En su libro Daft Punk’s Discovery: The Future Unfurled, Ben Cardew se acerca al momento en el que los integrantes del famoso dúo francés se convirtieron en robots. Para explicar esta forma de mantener el anonimato, en una entrevista en un canal infantil en 2004, Daft Punk explicaron de una forma muy bucólica que se transformaron en robots en el 9 de septiembre de 1999 (9/9/99) cuando de repente, en el estudio de grabación, sintieron un flash, con luces y partículas dorada y plateadas. Cuando se dieron cuenta sus caras eran las de dos robots, y esas mismas partículas que formaban parte de sus rostros habían borrado de lleno todo el trabajo realizado para ‘Discovery’, lo que supuso que tuvieran que empezar a componer su mítico disco desde el principio.

La realidad es que fue una estrategia de renovación de la marca Daft Punk que idearon los propios integrantes junto a su agencia de publicidad, y la revista The Face, en la que mostraron por primera vez su nueva imagen en febrero de 2021, previo al lanzamiento del disco.

Fue Spike Jonze, director de cine y autor de su vídeo musical más famosos, ‘Around the World’, el que les recomendó hablar con Tony Gardner, un experto en efectos especiales que junto a ellos creó sus conocidos avatares; cascos retrofuturistas, guantes y una mochila espacial para esconder todos los cables de sus instrumentos digitales.

En el documental, Daft Punk: Behind the Helmets, Gardner, Tony explica paso a paso el proceso y evolución de los cascos y de los trajes del dueto, incluso muestra los primeros bocetos conceptuales y reveló los retos a los que se enfrentó el diseño, así hasta llegar a los más recientes en ese entonces. Réplicas de sus cascos se pueden adquirir en Etsy.

 

Los 90 y el underground parisino

Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem Christo se conocieron con 13 años en sus años de estudiantes de secundaria, en París. Publicaron su primer LP con 18 años, y adoptaron el nombre de Daft Punk, riéndose del apelativo que el medio inglés Melody Maker había puesto a su banda anterior, Darlin.

Inquietos, Darlin se alineaba con Bangalter en el bajo, Guy-Manuel en guitarra y otras seis cuerdas de Laurent Brancowitz, que posteriormente fundó el grupo indie Phoenix.

Gracias a la revolución electrónica que llegó a Europa a finales de los 80, muchos jóvenes comenzaban a crear su música en sus casas, de forma más asequible. Usando elementos del rock, el rap o el pop, la música electrónica vivió un boom en los 90 en Francia. Daft Punk se posiciona junto a Cassius o Air como bandas del french touch, un estilo de house fusionado y desenfadado que hacía las delicias de las radios alternativas inglesas.

Muchos años después y tras una carrera plagada de éxitos, la banda formaba parte de la gran exposición retrospectiva Électro: De Kraftwerk à Daft Punk el Museo de la Música, en París. Comisiariada por Jean-Yves Leloup, celebraba en 2019 la importancia cultural y la influencia de la música electrónica de baile como una manifestación artística. La muestra contaba con piezas de Laurent Garnier, Jean Michel Jarre, Andreas Gursky, Peter Boettcher, Kraftwerk, o J. Atkins. El dúo francés presentaba una pieza audiovisual que contenía pantallas, cascos, guitarras y todo tipo de máquinas electrónicas con una adaptación de su tema ‘Technologic’

Muchos años antes de este homenaje, Guy y Thomas iban a famosas tiendas de discos como New Rose o Danceteria, compraban la revista Les Inrockuptibles cuando aún era un fanzine y veían la Mtv, mientras pasaban las tardes con sus ordenadores y películas de Cronenberg y De Palma. La historia de este grupo es la de dos amigos que hacían música juntos, y que compartían un imaginario muy particular que les llevó a convertirse en la banda francesa de electrónica con mayor éxito mundial.

 

Las colaboraciones de la banda francesa

Daft Punk mantenían pocas colaboraciones más que en lo que a producción musical se refiere, y particularmente esto ocurría en sus inicios. En la última etapa de su carrera, el dúo trabajó con conocidos cantantes, raperos y productores norteamericanos en lo que acabaron convirtiéndose en algunos de sus mayores éxitos.

Es el caso de Kanye West, que recicló ‘Harder, Better, Faster, Stronger’ en ‘Stronger’ un rap cantando sobre la base de la canción original, en 2007. Posteriormente, han trabajado Pharrell Williams en ‘Lose Yourself To Dance’, Julian Casablancas en ‘Instant Crush’ (2013), ‘Starboy’ o ‘I Feel it coming’ con The Weeknd, y ‘Doin It Right’ con el grupo experimental Panda Bear.

Pero sin lugar a duda, la más conocida de toda su carrera ha sido ‘Get Lucky’, una de las canciones compuestas junto a Pharrell Williams, que encabezó el éxito de su último disco Random Acces Memory. En ella participaba como guitarrista Neil Rodgers, destacado miembro de la banda Chic.

 

Un grupo de carácter cinematográfico

El lanzamiento de ‘Discovery’ estuvo acompañado de una película de animación japonesa que se realizó para contar con imágenes el disco. Intersella 5555 (The 5tory of the 5ecret 5tar 5ystem), una película que no contiene diálogos, y que estuvo dirigido por uno de los ídolos de la infancia de Guy y Thomas, Leji Matsumoto, y que narra la historia de una banda espacial secuestrada.

Sus vídeos musicales nunca escatimaban en colaboraciones con renombrados directores de cine como Spike Jonze o Michel Gondry. Junto a este último, realizaron el vídeo para su éxito de 1997 ‘Around the world’.

Sobre este trabajo en conjunto, y como repaso a su carrera, el dúo se pusó en manos del director Hervé Martin Delpierre para la creación del documental Daft Punk: Unchained, que repasa la carrera del grupo a través de imágenes de archivo y entrevistas exclusivas con sus más cercanos colaboradores.

Además, la banda estrenó Daft Punk’s Electroma en el Festival de Cannes en 2016. Se trata de una película de ciencia ficción dónde los robots que protagonizan la historia buscan transformarse en humanos. Ninguno de los dos aparecía en la cinta, de la que si fueron directores y que contaba con música original de Brian Eno.

Finalmente, otro de los grandes acontecimientos en su carrera fue la participación de la película Tron: Legacy, esta vez, como autores de su banda sonora. Aunque esta película, hoy considerada de culto, fue un fracaso comercial, el dúo protagonizó una de sus grandes hazañas al alejarse de la música de baile y crear un disco de electrónica cercano a la ciencia ficción.

La despedida de Daft Punk

De ninguna manera esperábamos que este año Daft Punk anunciaría su retirada de los escenarios. Afortunadamente, como ocurre en estos casos, nos queda su música, y con suerte, la esperanza de que algún día vuelvan a reunirse. De esta forma se despidieron de sus fans el pasado 22 de febrero de 2021:

C’est… fini?

 

 

 

Salir de la versión móvil