Categorías
Cultura francófona Monográficos Actualidad Te recomendamos

Entrevista a Émilien Buffard: «Mi trabajo busca visibilizar la fuerza del activismo local»

Hace un mes que se inauguró en la Alianza Francesa de Málaga la exposición ‘Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!’, que celebra el deporte de forma inclusiva y diversa. Está realizada por el artista francés Émilien Buffard, y recoge distintas manifestaciones de la diversidad con retratos de 16 países distintos.

Esta producción fotográfica colaborativa se inició en 2022 en Argentina y continúa hoy en el panorama internacional para promover el deporte inclusivo, poniendo luz sobre agrupaciones deportivas inclusivas que buscan redefinir los valores clásicos del deporte, reivindicando que independientemente de su orientación o identidad sexual, género, condición física o social, cada persona tiene un lugar.

Hoy, en nuestro blog, hablamos con Émilien, cuya obra se ha centrado siempre en desafiar los estereotipos y promover la inclusión, mostrando específicamente con esta muestra que el deporte puede ser un medio de expresión y empoderamiento para todas las identidades. Su obra ha sido vista por más de 1 millón de espectadores en grandes eventos como los III Juegos Suramericanos de la Juventud (2022) y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París (2024), así como en instituciones culturales de todo el mundo. Su obra también ha recibido una amplia cobertura mediática internacional y ha sido galardonada con el prestigioso sello «Olimpiada Cultural» por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, lo que subraya su importancia en el panorama cultural y deportivo mundial.

En primer lugar, ¿podrías contarnos un poco de tu trayectoria?

Nací en una familia de agricultores en un pequeño pueblo de Deux-Sèvres (Francia). En aquella época, me quería dedicar a la protección de los ríos, por lo que decidí estudiar un grado en gestión y control del agua, seguido de un máster en coordinación de proyectos de solidaridad internacional y local. Actualmente, vivo en Argentina con mi pareja, originaria de la región. Al llegar a Rosario, trabajé en el programa de agricultura urbana de la ciudad.

Inicialmente, mi camino no estaba orientado hacia la fotografía. Todo comenzó en un viaje a Bolivia, donde descubrí el lago Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia en extinguirse. Allí conocí a un pescador y al presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del lago. Juntos recorrimos la zona, lo que me permitió capturar una serie de fotografías. Siempre me ha fascinado el tema del agua, así que, a mi regreso a Argentina, organizamos una serie de exposiciones y publicamos un libro sobre el tema con la editorial argentina Listocalisto, “Los huérfanos del Poopó: cuentos de un lago desaparecido”.

A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo. Descubrir el equipo inclusivo de Yaguaretés despertó en mí el deseo de trabajar con equipos deportivos inclusivos, tanto en mi ciudad como en todo el país.

 

¿Cómo comenzó tu relación con la fotografía?

Cuando tenía 18 años, me compré una cámara para un viaje a Ucrania. Hice algunas fotos que gustaron mucho a mis amigos, pero seguía siendo un trabajo de aficionado. No fue hasta mi viaje a Bolivia, cuando fui por mi cuenta, que empecé a tomarme la fotografía en serio

 

Para «Sport Friendly», que se expone actualmente en la Alianza Francesa de Málaga, ¿cómo elegiste a los modelos?

Primero, hice algunas pruebas fotográficas con mis amigos del equipo Yaguaretés. Luego, mientras participaba en un torneo deportivo inclusivo en el que había equipos de todo el país, capturé la icónica imagen de dos jugadores de rugby besándose, del equipo Ruda Macho. Posteriormente, asistí a otro torneo en el norte de Argentina, en Salta.

Durante estos dos torneos, conocí a numerosos equipos. El material con el que trabajo es bastante sencillo, lo que me permite desplazarme con facilidad. Me acerqué a los jugadores, les pregunté si podía fotografiarlos y les expliqué el proyecto. Otros atletas y coordinadores también se acercaron a mí. Gracias a ellos, pude recorrer Argentina y fotografiar a más de 500 jugadores de 12 disciplinas diferentes.

Antes de cada sesión, les pedí que llevaran algo que los representara: una bandera, una prenda, un cartel, maquillaje o cualquier otro símbolo de identidad. Fotografié a todos los jugadores en la misma pose. La mayoría de las imágenes aparecen en el primer álbum de cromos (figuritas en Argentina), donde se pueden ver todas las fotos. Luego seleccioné una imagen por equipo, buscando aquellas que destacaron las reivindicaciones sociales de los modelos.

 

A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo

¿Cómo definirías el deporte inclusivo?

Me enfoco principalmente en equipos liderados por miembros de la comunidad LGBTIQ+. Trabajar con ellos nos permite abordar diversas cuestiones, como la orientación sexual, la identidad de género en el deporte, la identidad trans y la no binariedad. La inclusión también abarca la diversidad física. Además de los miembros de la comunidad LGBT, estos equipos están abiertos a cualquier persona, sin importar su edad, condición física, económica o social.

 

¿Cómo te involucraste en la red de Alianzas e Institutos Franceses? ¿Qué significa para ti?

A veces resulta difícil para las instituciones comprometerse, especialmente cuando están inmersas en un contexto social, local o político complejo. El respaldo de una institución, como la red de Alianzas e Institutos Franceses, a una exposición basada en valores inclusivos genera un sentimiento de acogida, escucha y apoyo. Se vuelve refugio en caso de que, fuera de estos espacios, el contexto político sea caótico y vaya en contra de los derechos humanos.

Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto. Conté con el apoyo del Instituto Francés y el Comité Olímpico y Paralímpico de París reconoció el proyecto con el sello “Olimpiada Cultural”. A partir de ahí, pudimos movilizar a toda la red cultural francesa en el extranjero.

En total, 22 Alianzas Francesa, Institutos Franceses y Embajadas han respaldado el proyecto en sus respectivas ciudades y paises, con la idea de retratar a un equipo inclusivo con la mirada de un fotógrafo local. Algunos países, como Sri Lanka, han mostrado interés en participar pese a no contar con un equipo LGBTIQ+. Sin embargo, en Colombo, un grupo de mujeres llamadas «Sea Sisters» (Hermanas del Mar) trabaja por el acceso de las mujeres al surf en un país donde este deporte ha estado tradicionalmente reservado a los hombres. Otro ejemplo es Santa Lucía, donde la homosexualidad masculina se castiga con hasta 10 años de prisión. En Jersey, debido a su tamaño, no hay equipos inclusivos.

Resulta muy interesante generar un diálogo sobre la inclusión y reflexionar sobre quiénes podrían ser representados, considerando las realidades de cada territorio. Al destacar otros equipos que trabajan en distintas formas de inclusión a nivel local, demostramos que la inclusión es un valor universal. Con esta exposición, abordamos todas las formas de diversidad.

 

Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto

¿Crees que el deporte es la mejor manera de transmitir los valores de la inclusión?

El deporte enseña valores como la cooperación y la solidaridad. Sin embargo, hay avances y retrocesos. Por ejemplo, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohibía la participación de atletas trans en competiciones escolares, amenazando con retirar fondos federales a las escuelas que los incluyeran en sus equipos deportivos.

Los equipos inclusivos están dando tres pasos adelante, mientras que las federaciones internacionales están retrocediendo dos. La Federación Francesa de Rugby permite la participación de atletas trans en sus competiciones, mientras que la federación internacional lo prohíbe.

Hoy en día, hay una batalla que librar en el ámbito deportivo. El deporte es un reflejo de la sociedad: lo que ocurre en la cancha, como los cánticos LGBTfóbicos, también se manifiesta fuera de él. Los avances en el deporte se reflejarán en la sociedad en el futuro.

Tailandia se convirtió recientemente en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio igualitario. Al mismo tiempo, usted vive en Argentina, un país con un contexto político y social complicado. ¿Qué le dirías a quienes van en contra del progreso social?

Estamos enfrentando una ofensiva global contra los derechos humanos. Suele comenzar con ataques a los derechos de las minorías sexuales y luego se extiende a los derechos de los inmigrantes, las mujeres y otros sectores vulnerables.

Por eso insisto en la diversidad como un valor universal. La diversidad es parte de la humanidad, pero la inclusión es una decisión. Cuando las políticas van en contra de esa decisión, es fundamental seguir luchando. No podemos dar nuestros derechos por sentados.

Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.

Mi trabajo busca visibilizar las demandas actuales en diferentes países, lo que aún falta y lo que se puede mejorar. Pero también tiene una dimensión positiva: mostrar la fuerza del activismo local.

 

Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.

¿Practicas algún deporte?

Aunque ahora promuevo el deporte, lo odié en toda mi infancia. Pero cuando llegué a Argentina, practiqué voleibol y luego natación. Actualmente, me dedico principalmente a la musculación, lo que me ayuda a despejar la mente.

 

¿Conoces Málaga o Andalucía?

Lamentablemente, no conozco el centro de Málaga. Sin embargo, he estado en Torremolinos, Granada y Sevilla. Me encantó la región. Siempre he pensado que, si viviera en España, elegiría Granada… o Valencia.

Categorías
Actualidad Cultura francófona Monográficos

París 2024: todo lo que debes saber de los Juegos Olímpicos

Sin duda alguna 2024 será una cita inolvidable para el deporte en Francia. Llegan los JJ.OO.

Los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 se celebrarán en París del viernes 26 de julio de 2024 al domingo 11 de agosto de 2024. Las competiciones de fútbol y rugby comenzarán el 24 de julio y el torneo de balonmano el 25. En poco más de tres semanas, tendrán lugar 329 eventos en 32 deportes, con un total de 206 CONs compitiendo, además del Equipo Olímpico de Refugiados.

Con un plan que tiene un 95% de sedes existentes o temporales, la celebración deportiva discurrirá a lo largo del Sena, desde la nueva Villa Olímpica, a sólo 15 minutos del centro de París, hasta lugares emblemáticos del centro de la ciudad, como la Torre Eiffel y el Grand Palais.

¿Dónde?

Los Juegos tendrán lugar en varias zonas de París, como les Yvelines, Hauts-de-Seine, Seine-et-Marne y Seine-Saint-Denis. Sin embargo, los Juegos de París 2024 se extenderán a muchas otras regiones de Francia: el torneo de fútbol se disputará en otras seis ciudades (Burdeos, Nantes, Lyon, Saint-Etienne, Niza y Marsella), la vela se desarrollará en Marsella y el surf se celebrará en el emplazamiento de Teahupo’o, en Tahití.

¿Cómo asistir?

Se pondrán a la venta cerca de 10 millones de entradas para los Juegos Olímpicos de 2024 y alrededor de 3,4 millones para los Juegos Paralímpicos, todas ellas a través de un mismo sitio web. Para los Juegos Olímpicos, habrá paquetes y entradas para eventos individuales, y para los Juegos Paralímpicos, habrá pases de un día para descubrir varios paradeportes así como entradas para eventos individuales. Debido al gran interés y a la demanda, se realizará un sorteo para que todo el mundo tenga las mismas posibilidades de adquirir una entrada para los Juegos Olímpicos. Puedes informarte sobre cómo conseguirlas aquí.

 

El breaking: de la calle al estadio Olímpico

El breaking es el único deporte que hará su debut en París 2024. En los Juegos de París 2024, la competición de breaking constará de dos pruebas -una masculina y otra femenina- en las que 16 B-Boys y 16 B-Girls se enfrentarán en batallas individuales. Los atletas utilizarán una combinación de movimientos e improvisarán al ritmo de las pistas del DJ. El breaking hizo su debut en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires en 2018.

Todos los deportes de París 2024

Deportes / Atletismo / Bádminton / Baloncesto / Baloncesto 3×3 / Balonmano / Boxeo / Breaking / Ciclismo BMX Freestyle / Ciclismo BMX Racing / Ciclismo De Montaña / Ciclismo En Pista / Ciclismo En Ruta / Escalada Deportiva / Esgrima / Fútbol / Gimnasia Artística / Gimnasia En Trampolín / Gimnasia Rítmica / Golf / Halterofilia / Hípica / Hockey Sobre Césped / Judo / Lucha / Natación / Natación Artística / Natación En Aguas Abiertas Pentatlón Moderno / Piragüismo En Eslalon / Piragüismo En Esprint / Remo / Rugby 7 / Saltos / Skateboarding / Surf / Taekwondo / Tenis / Tenis De Mesa / Tiro/ Tiro Con Arco / Triatlón / Vela / Voleibol / Voleibol Playa / Waterpolo.

París 2024: las medallas olímpicas y paralímpicas, presentadas

En pocos meses, los próximos Juegos Olímpicos comenzarán y los atletas ya conocen el premio que recibirán si logran subirse al podio. Este jueves 8 de febrero se presentaron las medallas olímpicas y paralímpicas. Ya sean de oro, de plata o de bronce, todas contienen una especial pieza de metal que en algún momento fue parte de la Torre Eiffel.

Ya se ha hecho público el secreto del excepcional proyecto que hay detrás de las medallas olímpicas y las medallas paralímpicas de París 2024. Como marca la tradición, las medallas son de oro, de plata y de bronce. Sin embargo, al contrario que las alrededor de las 36.600 medallas que se han entregado desde Atenas 1896, los primeros Juegos Olímpicos de la Modernidad, cada una de las preseas de París 2024 estará adornada con una pequeña pieza de París y un símbolo Francia: la Torre Eiffel.

La decisión se tomó desde el deseo de hacer estos objetos algo único y singular, como explicó el presidente del Comité Organizador de París 2024, Tony Estanguet. «Se han hecho grandes esfuerzos para intentar combinar estos preciosos metales -el oro, la plata y el bronce- con el más preciado metal en la Torre Eiffel, la joya de la corona francesa. Lo característico de las medallas de 2024 es cómo se entrelazan… esa fusión, esa aleación».

«Lo que es más impactante este año es tener parte del metal original de la Torre Eiffel, el hierro, en estas medallas. Y eso es lo que queríamos hacer: inspirar a todos estos atletas de 2024 con este metal».

Cuestión de igualdad

Las pruebas mixtas se multiplican. Paris 2024 también marca los primeros Juegos Olímpicos y Paralímpicos de la historia que se celebran con total paridad. Se han recibido el mismo número de inscripciones de hombres que de mujeres. Recordemos que la edición parisina de 1900 fue la primera en la historia del olimpismo en acoger a mujeres (22 de 997 participantes en aquel momento). Al organizar un evento mundial neutro en carbono, Paris 2024 se ajusta a los objetivos del Acuerdo de París (2016) y responde a los retos medioambientales de nuestro tiempo. Segunda vida (y por tanto sostenibilidad) de las infraestructuras efímeras, Villa Olímpica y Paralímpica que sienta las bases de la ciudad del mañana, cero residuos y cero plásticos desechables durante el evento, etc. París inaugura definitivamente una nueva era en los Juegos. Entre reparto, inclusión y desarrollo sostenible.

Llama olímpica

La ceremonia de encendido de la llama olímpica tendrá lugar en Olimpia, Grecia, sede de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. La llama viajará hasta Marsella, al sur de Francia, a bordo del Belem, un majestuoso barco de tres mástiles que zarpó por primera vez en 1896. Es el último de los grandes barcos franceses del siglo XIX que aún está en uso. La llama desembarcará en el Puerto Viejo de Marsella, dando comienzo al Relevo de la Antorcha Olímpica, con una gran celebración en el puerto. Posteriormente la llama comenzará su viaje hacia la ceremonia de apertura en París.

Mascota

Dos figuras inspiradas en los icónicos gorros frigio que se popularizaron durante la Revolución Francesa (1789-1799) serán la imagen de este gran evento deportivo. Los gorros frigios (phryge en francés) encarnan el espíritu francés de libertad y dos de ellos, de color rojo y calzados con unas zapatillas de deporte, serán las sonrientes mascotas oficiales de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024: La Phryge Olímpica y la Phryge Paraolímpica, esta última con una prótesis en la pierna derecha.

 

 

 

La historia

Juegos Olímpicos de 1900

Los Juegos Olímpicos de París 1900 fueron la segunda edición de las olimpiadas modernas, tras Atenas en 1896, por lo que oficialmente se llamaron Juegos dela II Olimpiada. Se celebraron del 14 de mayo al 28 de octubre durante la celebración de la Exposición Universal, para la cual se construyeron muchos de los edificios clásicos que conocemos en la actualidad como el Museo de Orsay.

No hubo una ceremonia de apertura ni de clausura. Y las pruebas deportivas, que se desarrollaron durante más de 5 meses, atrajeron a 58.731 participantes.Sin embargo, según el COI, tan solo 997 atletas (más de la mitad franceses y entre ellos tan solo 22 mujeres) de 24 países compitieron en disciplinas que seconsiderasen olímpicas. Asimismo, de un total de 477 pruebas deportivas celebradas, el COI solo reconoce 95 en 19 deportes olímpicos. Entre las competicionesno reconocidas se encuentran el tiro con cañón, la pesca con caña o los globos aerostáticos.

Hubo algunos deportes y eventos que, a lo largo de la historia en el programa olímpico, solo se han visto en estos Juegos de 1900: Pelota vasca, críquet, croquet,salto largo a caballo o la natación con obstáculos. Francia fue el país que más medallas obtuvo (101 medallas, entre ellas 26 de oro), seguido de Estados Únicos(47 medallas, entre ellas 19 de oro) y Reino Unido (30 medallas, entre ellas 15 de oro).

Estos Juegos nos dejaron algunos datos para la historia. El atleta estadounidense Alvin Kraenzlein sigue siendo el único deportista en ganar 4 medallas de oroindividuales de atletismo en una misma edición de los Juegos Olímpicos. Y un niño parisino, que podría tener entre 7 y 12 años y del que se desconoce sunombre, participó manejando el timón en una prueba de remo y probablemente sea el campeón olímpico más joven de la historia.

Juegos Olímpicos de 1924

Los Juegos Olímpicos de París 1924 se celebraron durante más de dos meses, del 4 de mayo al 27 de julio, en la capital francesa. En los oficialmente conocidoscomo los Juegos de la VIII Olimpiada participaron 3.089 atletas, entre ellos 136 mujeres, procedentes de 44 países diferentes.

París fue elegida para albergar estos Juegos Olímpicos sobre las siguientes ciudades competidoras: Ámsterdam, Berlín, Los Ángeles, Río de Janeiro y Roma.Fueron los primeros Juegos en tener villa olímpica y en utilizar un logo y el eslogan olímpico “Citius, altius, fortius”, aunque este lema ya fuera pronunciado enlos primeros Juegos Olímpicos de Atenas en 1896. Los Juegos de 1924 se inauguraron en el Estadio Yves-du-Manoir con la asistencia de 45.000 espectadores. Elmismo estadio que curiosamente se volverá a utilizar, 100 años después, para disputar algunas competiciones deportivas durante los próximos Juegos de 2024.

El programa olímpico de esta edición comprendía 17 deportes y 126 pruebas. De los 44 países participantes, Estados Unidos lideró el medallero con un total de99 (entre ellas 45 de oro), seguido de Finlandia (37 medallas, entre ellas 14 de oro) y Francia (38 medallas, entre ellas 13 de oro).

Categorías
Actualidad Te recomendamos Cultura francófona Monográficos

Historia del Tour de Francia: una carrera de leyenda

La 110.ª edición del Tour de Francia es una carrera de ciclismo en ruta por etapas que se está desarrollando entre el 1 y el 23 de julio de 2023 con inicio en Bilbao en España y final en París en Francia. Hoy nos adentramos en su historia y en sus anécdotas.

 

Los orígenes del Tour de Francia

Para descubrir los orígenes del Tour de Francia, tenemos que hacer un viaje en el tiempo. Es el 1 de julio de 1903 y, a la entrada del Café au Revel Matin de París, 60 hombres se alinean con sus bicicletas. No lo sabían, pero participaban en la primera edición de una carrera que se convertiría en una leyenda del deporte.

En Francia existía una feroz competencia entre Le Vélo, Le Vélocipède Illustré y Le Petit Journal. Todos querían organizar competiciones ciclistas para aumentar su número de lectores. La estrategia era sencilla: organizamos una carrera y somos los únicos que podemos contarla y explicarla al público a través de nuestra publicación. Todas estas carreras ciclistas eran muy difíciles: las carreteras no eran más que pistas de tierra y las bicicletas generalmente utilizaban llantas de madera y no tenían repuestos. Sólo duraban un día.

Pero los orígenes del Tour de Francia se remontan a un conflicto social y político conocido como el «affaire Dreyfus«. Este asunto dividió por completo al país galo y provocó una de las grandes crisis nacionales de finales del siglo XIX.

¿Quién inventó el Tour de Francia?

El Tour de Francia fue creado o inventado por Géo Lefèvre, un periodista francés empleado del diario deportivo Le Vélo que, acostumbrado a cubrir carreras ciclistas, sugirió a su director, Desgrange, que organizara la carrera más difícil imaginable. El circuito de 2.500 kilómetros pasaría por ciudades como Burdeos, Nantes, Toulouse, Marsella y Lyon, y terminaría donde empezó: París. A pesar de la idea de dar días de descanso a los corredores, Desgrange y Lefèvre querían que la carrera fuera épica y difícil. Sólo la primera etapa, entre París y Lyon, tenía 471 kilómetros.

Además, los organizadores garantizaron 5 francos diarios a los 50 primeros ciclistas que se inscribieran para pagar sus gastos. El premio para el ganador aumentó a 20.000 francos. Estos cambios provocaron un aumento considerable del número de participantes. En cinco semanas, el número de participantes pasó de 15 a 60. Desgrange ya tenía su primer pelotón listo para competir.

 

Primer Tour de Francia

El primer Tour de Francia comenzó el 1 de julio de 1903, cuando 60 ciclistas de Francia, Bélgica, Suiza, Alemania e Italia se reunieron en París para participar en la primera edición del Tour de Francia. Después de tres semanas, el primer ganador de la historia del Tour de Francia fue Maurice Garin (1871-1957).

Durante la Segunda Guerra Mundial, L’Auto tuvo que cerrar sus puertas, pero al final del conflicto se restableció y volvió a los quioscos con un nuevo nombre: L’Equipe. Y así, un conflicto político puso fin a la creación de la mayor carrera ciclista del mundo y uno de los mayores acontecimientos deportivos de la actualidad, así como de uno de los medios de comunicación deportivos más influyentes del mundo.

Curiosamente, en la década de 1950, los entusiastas del Tour de Francia realizaron una exitosa reconstrucción de la primera edición de la carrera.

Pasado y presente del Tour de Francia

Desde 1903, el Tour de Francia ha puesto a prueba los límites del hombre y la máquina. Pero las cosas han cambiado mucho desde los primeros días del Tour: de ser una atracción esencialmente nacional, se ha convertido en el mayor acontecimiento deportivo anual de varios días del mundo, atrayendo a miles de millones de aficionados de todo el planeta. Las cosas también son muy diferentes en la carretera: más seguras, más profesionales y un poco menos salvajes. Acompáñenos en un viaje al pasado para saber más.

El Tour de 2022 recorrió 3.328 kilómetros en 21 etapas. Participaron 22 equipos profesionales, cada uno con ocho corredores. En 2022, el líder de la clasificación general recibía 500.000 euros. En la última etapa, su margen de victoria no será probablemente superior a un puñado de minutos como máximo. El Tour de Francia es seguido por unos 10 a 12 millones de telespectadores en casa y por más de dos mil millones en todo el mundo.

El ganador de la edición de 2022 es el danés Jonas Vingegaard, del Jumbo-Visma, que logró imponerse al campeón de las dos ediciones anteriores, el esloveno Tadej Pogačar, del UAE Emirates, que terminó segundo. El podio lo completó el británico Geraint Thomas, del INEOS Grenadiers.

En España, el Tour de Francia es seguido por muchos aficionados, entre otras cosas gracias a Miguel Induráin (Villava, Navarra, 16 de julio de 1964), ciclista español que ganó el Tour de Francia durante cinco años consecutivos (de 1991 a 1995), la única persona que lo ha ganado de forma consecutiva.

 

El Tour de Francia femenino

La historia del Tour de Francia femenino se remonta a 1955, cuando se celebró la primera edición, pero no se repitió hasta 1984, cuando empezó a correr en paralelo con el Tour masculino, compartiendo las ganadoras de ambas pruebas el podio final en París.

A principios de la década de 1990, cuando el Tour empezó a perder interés, una organización paralela comenzó a organizar la Grande Boucle, que coincidió con el Tour durante dos años y luego lo sucedió hasta 2009, cuando el ciclismo femenino se vio privado de la mayor carrera ciclista del mundo.

Sin embargo, la lucha de muchas ciclistas con Marianne Vos a la cabeza permitió a la organización del Tour recuperar la carrera femenina en 2014, pero en forma de clásica de un día. Este formato duró hasta 2021, antes de volver al formato de carrera por etapas el año pasado.

Para 2022 y tras el éxito de La Course by Le Tour de France organizada entre 2014 y 2021 con el telón de fondo de una etapa del Tour de Francia, Amaury Sport Organisation ha decidido relanzar el Tour de Francia Femenino. La primera edición tuvo lugar en 2022 y constó de 8 etapas con salida en París, en los Campos Elíseos, el día de la llegada del Tour de Francia 2022, y llegada en La Planche des Belles Filles con victoria de la ciclista holandesa Annemiek van Vleuten.

 

Una serie de verano para descubrir todo sobre el Tour de Francia

Netflix presenta ‘Tour de Francia: En el corazón del pelotón’, el documental que retrata la última edición de la Grande Boucle desde la intimidad de los equipos. La serie consta de 8 capítulos de 42 minutos cada uno, en los que se muestran las tribulaciones de 8 equipos y se dedica tiempo a las hazañas de Van Aert, la sorprendente actuación de Pidcock y la victoria final de Vingegaard.

La serie se divide en 8 episodios de unos 42 minutos de duración media. En general, los episodios seguirán la narrativa habitual en este tipo de productos, mostrarán lo que ocurre entre bastidores en el Tour de Francia e incluirán también entrevistas exclusivas.

Salir de la versión móvil