Categorías
Actualidad Literatura

El Premio Goncourt: un cheque de 10 euros y la promesa del éxito

Concedido por la Academia Goncourt a la mejor novela publicada en Francia durante el año de la convocatoria, el Premio Goncourt, dotado sólo con 10 euros, es uno de los galardones más prestigiosos del mundo literario.

Los premios literarios causan fascinación y recelo a partes iguales. Siempre existe la sospecha de que tras ellos hay artimañas, conspiraciones o intereses económicos, pero seamos sinceros: nos encanta el salseo y nos gusta estar al tanto de los nominados, los ganadores y de todo lo que se cuece alrededor. Además, cuando lo gana alguien a quien admiramos siempre es motivo de alegría.

El Premio Nobel de Literatura (concedido hace sólo unos días por partida doble a Olga Tokarczuk y a Peter Handke), el Man Booker International Prize, el Miguel de Cervantes, el reciente Franz Kafka… Todos estos galardones, además de reconocimiento, suponen una generosa bonificación económica para el ganador o la ganadora. Todos excepto el Premio Goncourt, que está dotado con tan solo 10 euros.

No hay que olvidar que recompensamos un libro, no toda una obra. Y somos responsables ante los lectores y los libreros. Si recompensamos un libro muy difícil, o malo, la sanción llega en seguida. No funciona. Pierre Assouline, miembro de la Academia Goncourt.

No cobres el cheque, ¡ponle un marco!

El Premio Goncourt vende. Se imprimen miles de ejemplares de la novela ganadora; se traduce a numerosos idiomas, por lo que la proyección internacional está asegurada; se llevan a cabo adaptaciones cinematográficas; y hay aluviones reportajes, entrevistas y artículos dedicados al novelista galardonado en prensa. Todo ese boom es sinónimo de ventas, que siempre superan los 100.000 ejemplares. ¿Hay algo mejor para un escritor y, de paso, para la editorial que lo publica?

Es por eso que el factor económico del premio es simbólico. Lo más importante es el reconocimiento y el valor que inmediatamente adquiere un libro premiado por la Academia Goncourt, institución creada oficialmente en 1906. Eso y, por supuesto, engrosar la lista de «los elegidos» junto a nombres como el de Marguerite Duras, Simone de Beauvoir, Patrick Modiano, Michel Houellebecq o Pierre Lemaitre, entre otros.

Recibir este emblemático premio sólo sucede una vez en la vida de un novelista. Nadie puede recibir el codiciado cheque de 10 euros dos veces. Por eso Tahar Ben Jeeloun, quien recibió el Goncourt en 1987 por La noche Sagrada (La Nuit Sacrée), aconsejaba a los futuros galardonados no cobrar el cheque -acto que le parecía de lo más cutre- como hicieron algunos antes de él, sino que les proponía enmarcarlo y guardarlo como recuerdo y como símbolo.

El Premio Goncourt de 2019

Quedan pocos días para que sepamos el nombre del autor o de la autora seleccionada este año por los diez miembros de la Academia Goncourt entre las mejores novelas publicadas en Francia durante el año. Las preselecciones, que comienzan en septiembre, ocurren cada martes en un salón ubicado en la segunda planta del restaurante Drouant, calle Gaillon, en el segundo distrito de París, un local histórico que acoge tanto al Premio Goncourt como al Renaudot desde 1914.

En la penúltima ronda hay actualmente diez finalistas, entre los que se encuentran el argentino Santiago H. Amigorena y la belga Amélie Nothomb. Uno de los diez sucederá a Nicolas Mathieu, laureado en 2018 gracias a la novela Sus hijos después de ellos (Leurs enfants après eux), editada por AdN en España y cuya presentación en Málaga tuvo lugar hace sólo unas semanas en el Centro Andaluz de las Letras con presencia del autor y en colaboración con la Alianza Francesa de Málaga. Mientras tanto, se anunciará una tercera y última selección el 27 de octubre y, por fin, el 4 de noviembre sabremos qué novela de la siguiente lista es la afortunada. ¡Hagan sus apuestas!

  • Le ghetto intérieur de Santiago H. Amigorena (P.O.L)
  • Le ciel par-dessus le toit de Nathacha Appanah (Gallimard)
  • Un dimanche à Ville-d’Avray de Dominique Barbéris (Arléa)
  • La part du fils de Jean-Luc Coatalem (Stock)
  • Tous les hommes n’habitent pas le monde de la même façon de Jean-Paul Dubois (L’Olivier)
  • Rouge impératrice de Léonora Miano (Grasset)
  • La terre invisible de Hubert Mingarelli (Buchet Chastel)
  • Soif de Amélie Nothomb (Albin Michel)
  • Extérieur monde de Olivier Rolin (Gallimard)
Los miembros de la Academia Goncourt Robert Sabatier, Hervé Bazin, Françoise Mallet-Jorris, Armand Lanoux y Michel Tournier, en 1975 en la villa que da nombre al premio. AFP / GETTY IMAGES
Categorías
Cultura francófona Te recomendamos Literatura

La rentrée literaria: lecturas en francés para el otoño

El final del verano está cerca y la vuelta a la rutina es inevitable. Pero para hacer todo este proceso más llevadero os traemos las novedades editoriales de la rentrée literaria francófona.

Las editoriales españolas dejan de publicar novedades durante los meses de verano consiguiendo que los bibliófagos (también conocidos como ‘lectores compulsivos’) esperemos ansiosos sus catálogos de novedades para el otoño. Este 2019 la rentrée literaria trae a las librerías algunos títulos firmados por autoras y autores francófonos. Os contamos cuáles son.

Las lealtades (Les loyautés), Delphine de Vigan.
Editorial Anagrama. Traducción de Javier Albiñana Serraín.

La escritora francesa triunfó con novelas como Basada en hechos reales (cuya adaptación al cine está firmada por Roman Polanski) o la cautivadora Nada se opone a la noche, con la que ganó numerosos premios literarios en Francia en 2011. Este otoño vuelve al catálogo de Anagrama con Las lealtades, una novela corta publicada hace un año en Francia. Se trata de un texto tenso y apasionante sobre la lealtad a la familia y a los amigos; y sobre redes de mentiras y personajes que eligen la ceguera voluntaria ante ellas.

La frontera entre razón y locura ha impregnado muchos de mis libros. Tiene que ver con mi experiencia. Delphine de Vigan

Con su habitual narrativa de precisión; rigurosa, casi austera, Delphine de Vigan publica una conmovedora historia coral. El personaje alrededor del cual gira la acción es Théo, un niño de doce años hijo de padres separados: él, sumido en una depresión; ella, consumida por el odio y la frustración hacia su ex. Ante tal panorama, el alcohol se presenta como una válvula de escape para Théo. Pronto entran en escena otros personajes que darán profundidad a los temas universales tratados por la autora: el amor, la confianza, el miedo.

Documento 1 (Document 1), François Blais.
Editorial Barrett. Traducción de Luisa Lucuix Venegas

Septiembre llega con novedades desde la zona francófona de Canadá. François Blais es una de las voces más interesantes y originales de la literatura quebequesa. Es la primera vez que se edita a este a autor en España y llega a las librerías del país de la mano del sello independiente Barrett. La apuesta de esta editorial sevillana por Documento 1 es firme y está respalda por los galardones literarios con los que esta novela ha sido premiada en Quebec: Premio Literario de la Villa de Quebec y del Salón Internacional del Libro de Quebec y finalista del Premio de las Librerías de Quebec.

Son muy raros los novelistas capaces de citar a Schopenhauer y a Hannah Montana en la misma página. François Blais es de esas raras avis. Patrick Bergeron

Con ironía, un sentido del humor bastante peculiar y un estilo maravillosamente humano, Blais nos trae la historia de Tedd y Jude, dos compañeros de piso habituados a “viajar” desde casa a través de Google Maps. Deciden un buen día emprender un viaje real a una pequeña localidad de Pensilvania. Para costear el viaje, solicitan una subvención al Ministerio de Cultura con la excusa de que van a escribir un libro. Con este punto de salida, el canadiense nos introduce en una historia hilarante y tierna que a la vez que conlleva implícita una crítica mordaz hacia el mundo literario.

Crac, Jean Rolin.
Libros del Asteroide. Traducción de Manuel Arranz.

Este escritor francés siempre se ha caracterizado por la gran diversidad cultural que plasma con belleza en sus obras. Este interés por compartir y descubrir nuevos horizontes es consecuencia de los numerosos viajes que ha llevado a cabo a lo largo de su vida desde su infancia. Cuenta con una extensa obra compuesta por artículos, ensayos, crónicas, reportajes y novelas que ha sido premiada en varias ocasiones con prestigiosos reconocimientos literarios.

Jean Rolin posee un enorme talento tanto para la parodia humorística como para la exhaustiva y melancólica prospección y exploración de geografías periféricas y marginales, aliadas a personajes no menos atípicos. Mercedes Monmany (ABC)

La editorial Libros del Asteroide, que ya contaba con el autor en su catálogo, presenta este otoño una novedad del francés. Se trata de Crac, un libro a través del cual conoceremos a la figura de T. E. Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, quien celebró su veintiún cumpleaños emprendiendo una marcha de mil ochocientos kilómetros por Oriente Medio para visitar fortalezas de los cruzados. Más de un siglo después, esta aventura sirve a Rolin como pretexto para realizar el mismo viaje y acompañarlo de una profunda reflexión sobre cómo el tiempo y los caprichos de la historia han modificado la zona.

El colgajo (Le lambeau), Philippe Lançon.
Editorial Anagrama. Traducción de Juan de Sola.

El 7 de enero de 2015 Francia vivió uno de los episodios más oscuros y dolorosos de su historia reciente: el atentado de la revista francesa Charlie Hebdo. Philippe Lançon, escritor y periodista, se encontraba en la redacción aquel fatídico día y, afortunadamente, sobrevivió. Lo cuenta en El colgajo, una mezcla de crónica, memoir y gran literatura en la que reflexiona alrededor de preguntas muy concretas. “¿Cómo es posible vivir después de haber sufrido un atentado, uno en el que tantos compañeros y amigos han perdido la vida? ¿Qué supone seguir viviendo cuando se ha estado en el infierno en la tierra? ¿No es eso también una condena?”

Quería contar de forma muy precisa el antes y el después y cómo cambia una vida. Philippe Lançon

Dejando a un lado el sentimentalismo o el morbo, el relato que cuenta Lançon responde a la necesidad de arrojar algo de luz sobre tantas sombras. Por estas páginas desfilan amigos, compañeros y personalidades del panorama cultural francés; así como todo el personal sanitario que lo atendió y que logró reconstruir su mandíbula después de recibir en ella el impacto de una bala. Frederic Beigbeder dice de este libro que ya se ha convertido en “una obra maestra indiscutible, absoluta”, obra que, sin duda, marcará esta rentrée literaria.

Los naufragios del corazón (Les vaisseaux du coeur), Benoîte Groult.
Libros del Asteroide. Traducción de Lydia Vázquez.

Si por algo ha destacado la autora francesa Benoîte Groult a lo largo de su carrera, es por reivindicar en sus obras los derechos de la mujer. En Los naufragios del corazón  narra una apasionada historia de amor, el romance entre una joven parisina, universitaria, de buena familia, y un tosco marinero. Todas las convenciones sociales indican que esa relación no debería darse, sin embargo, los personajes luchan contra ellas y permanecen unidos.

Benoîte Groult se ha atrevido a llamar a las cosas por su nombre y por eso esta novela ha sido calificada de escandalosa. (…) Pero es simplemente una
magnífica historia de amor.
Danièle Mazingarbe (Le Figaro)

Publicada por primera vez en los años 80, esta novela que recupera Libros del asteroide para este otoño, se consideró un escándalo en su época. A través de ella, la autora da voz a una mujer emancipada que vive su sexualidad sin tabúes y cuenta sus experiencias con toda claridad, terreno reservado tradicionalmente para autores y personajes masculinos. Groult les dio la vuelta a los roles de género y escribió una de las grandes historias de amor de la narrativa francesa del siglo XX.

Categorías
Te recomendamos Literatura

Literatura francófona para el verano

Parecía que no iba a llegar nunca, pero el verano ya está aquí. Es el momento de relajarse en la playa, la piscina o a la sombra de un árbol y qué mejor que un buen libro para estar bien acompañados. Os dejamos una selección de títulos de literatura francófona para disfrutar de las largas tardes veraniegas.

Dicen los expertos que leer durante el verano ayuda a los estudiantes a no bajar la guardia y a llegar al curso siguiente con las pilas puestas. También, dicen, nos sirve a quienes dejamos las clases atrás hace tiempo y andamos inmersos en el mundo laboral. La lectura supone una desconexión de la rutina y resulta ser un buen remedio contra el estrés, esa pandemia del siglo XXI a la que estamos sometidos.

La época estival es perfecta para ponernos al día con la lectura, así que haced sitio en la maleta para un par de los buenos títulos de literatura francófona contemporánea que os recomendamos para estas vacaciones aunque, avisamos, no van a ser necesariamente novedades editoriales de este año ni libros fáciles de digerir. Las lecturas ligeras son para cuando no tenemos tiempo; ahora que las semanas pasan más despacio, es momento de hacerse con esos libros para los que el resto del año no tenemos tanto tiempo ni energía. Animamos a los más atrevidos a leerlos en francés y a seguir, de esta manera, repasando y afianzando destrezas lingüísticas.

Golpéate el corazón
(Frappe-toi le coeur, 2017. Traducción de Sergi Pàmies)

Amélie Nothomb (1963) es una de las escritoras más prolíficas del panorama literario francófono. Asegura que cada año escribe entre 3 y 4 novelas, aunque, generalmente, sólo apuesta con una de ellas en el circuito editorial. A España han llegado sus 25 novelas traducidas y publicadas, en su mayoría, por la Editorial Anagrama.

A novela por año, por pura estadística, es difícil acertar siempre. En su bibliografía encontramos títulos muy interesantes y otros que no lo son tanto. Sin embargo, la belga nacida en Kobe (Japón) consigue volverse adictiva y cuenta con un amplio fandom internacional que espera cada primavera el lanzamiento de su nuevo título. Sus libros destacan por la impronta autobiográfica que Nothomb deja en ellos y por un estilo simple marcado por la ironía y un humor sutil pero inteligente. Suelen ser novelas cortas que se leen fácilmente, lo que la convierte en una autora perfecta para alternar con lecturas más densas.

El último título que ha llegado a nuestro país es Golpéate el corazón, una narración sobre madres e hijas; “una fábula contemporánea deliciosamente ácida y malévola sobre los celos y la envidia” en la que también se aprecian otras temáticas que la autora ha explorado antes en otros títulos, como las relaciones de poder, la necesidad afectiva o la rivalidad.

Amélie Nothomb retratada por el fotógrafo Patrick Swirg

Serotonina
(Sérotonine, 2019. Traducción de Jaime Zulaika)

Michel Houellebecq (1956) tiene fama de escritor maldito. Probablemente se deba a que es uno de los representantes de la literatura francófona que mejor retrata los conflictos de la época actual y, teniendo en cuenta la decadencia del mundo occidental que nos ha tocado vivir, esto puede llegar a causar incomodidad en el lector en determinados momentos. Sin embargo, a pesar de que su forma o argumento gusten más o menos; o a pesar de que se le considere controvertido, nadie puede discutir la calidad literaria de sus novelas.

Serotonina es la última que ha escrito. Tras varios meses de expectación, se publicó el pasado enero de forma casi simultánea en Francia, Alemania, España (de nuevo, en Editorial Anagrama) e Italia. La de Houellebecq no es una narración apta para corazones sensibles: es fácil encontrar exabruptos en ella, sin embargo, es precisamente por ello por lo que sus lectores lo encuentran tan interesante.

En esta obra, el autor francés presenta una crónica contemporánea en forma de novela. La protagoniza un hombre de mediana edad que toma ciertos antidepresivos que liberan serotonina en el organismo, pero tienen efectos adversos poco deseados: náuseas y la desaparición de la lívido. Su periplo comienza en Almería y va subiendo hacia el norte pasando por diferentes lugares, filosofando sobre lo que encuentra a su paso de manera desgarradora y autodestructiva. Se trata de uno de esos libros que a la fuerza te sacan de la zona de confort. No sólo exige al lector toda su atención, sino que, además, pide ser leído sin prejuicios.

El autor de Serotonina, Michel Houellebecq

Nuestras riquezas. Una librería en Argel
(Nos richesses, 2017. Traducción de Manuel Arranz Lázaro)

Kaouther Adimi (1986) es una autora argelina que vive en París y ha publicado tres novelas. La última es Nuestras riquezas, editada en España por Libros del Asteroide, y con ella ganó el Prix du Style y el Renaudot des Lycéens. Se trata de unos de esos libros que hablan sobre otros libros y que cuentan las vidas de autores conocidos históricamente como Antoine de Saint-Exupéry o André Gide, entre otros.

La joven Adimi nos acerca a la figura de Edmond Charlot, el primer editor de Camus y Vercors y a Las nuevas riquezas, la modesta librería que abrió en una callecita de Argel y que se convirtió en el lugar de reunión de grandes nombres de la literatura francófona. Mezclando dos líneas temporales y utilizando un narrador colectivo, un nosotros que representa a todo el pueblo de Argel, esta emotiva novela a caballo entre la divulgación y el diario, entreteje realidad y ficción para contarnos la historia de Argelia y hablarnos del amor a los libros.

El trabajo de documentación de la autora se percibe claramente a lo largo de toda la narración e invita a buscar más información sobre ciertos acontecimientos históricas o figuras clave del panorama literario de los años 30. No hay mejor momento para adentrarse en este libro que durante las vacaciones de verano.

La autora Kaouther Adimi

El dolor
(La douleur, 2019. Traducción de Clara Janés)

Alianza editorial recupera El dolor, uno de los títulos más emblemáticos de Marguerite Duras  (1914-1996), guionista y novelista nacida en la antigua Saigón, la ciudad más grande de Vietnam, y referente de la literatura francesa. La autora de El amante (Premio Goncourt en 1984) publicó más de 50 obras y también desempeñó un papel clave como cineasta en la Nouvelle Vague. Ella firmó el guión de Hiroshima, mon amour, película dirigida por Alain Resnais en 1959 y que supuso el pistoletazo de salida para el cine de la Nueva Ola.

El dolor se basa en unos cuadernos que Duras escribió entre 1944 y 1945 cuando en plena guerra su compañero Robert fue detenido y deportado a Dachau. Se trata de alta literatura con un estilo sencillo donde la personalidad de una mujer incomparable se hace tangible.

La autora cuenta lo que supuso para ella la espera, el tratar de traerlo de vuelta a pesar del conflicto sentimental que estar con él le suponía; y lo hace a través de una amalgama de experiencias, pensamientos y emociones con los que es fácil empatizar desde la comodidad del sillón o toalla sobre la que acompañemos a Marguerite durante este tránsito.

Marguerite Duras

Hacia la belleza
(Vers la beauté, 2019. Traducción de Regina López Muñoz)

Con quince premios literarios y cuatro millones de lectores a sus espaldas, David Foenkinos (1974) no necesita mucha presentación. De hecho, a partir de su obra La delicadeza, que también fue llevada al cine por el propio autor y su hermano Stéphane, España es el segundo país después de Francia en el que más se leen las obras del parisino.

Con su última novela publicada por Alfaguara, Hacia la belleza, nos conduce con un ligero síndrome de Stendhal por la vida de Antoine Duris, un prestigioso profesor de la Escuela de Bellas Artes en Lyon que decide dejarlo todo para convertirse en el vigilante de la sala de un museo que alberga el retrato de Jeanne Hébuterne de Modigliani.

En esta novela de contrastes, oscura y luminosa al a vez, el protagonista, con una personalidad magnética, busca en la soledad y en la belleza estética su redención y nos ofrece una travesía plagada de silencios de museo en los que verdaderamente llegamos a conocerlo.

El autor parisino David Foenkinos
Salir de la versión móvil