Categorías
Literatura

La Chanson de Roland: 900 años de épica

La Chanson de Roland: una de las semillas del jardín literario moderno

La historia de la Chanson de Roland, o la historia de la literatura, comienza mucho antes que la historia de la escritura. El ser humano siempre ha demostrado tener una inclinación por contar historias. Desde las pinturas rupestres hasta las stories de Instagram, todo lo que nos acompaña es narración.

No se trata tan sólo una inclinación artística natural: la literatura siempre ha cumplido una labor social. Narrativizamos nuestras historias para entenderlas y conservarlas, pero también para transmitirlas.

Durante la Edad Media el alfabetismo era patrimonio exclusivo de monjes y reyes. Con todas las guerras habidas y por haber a lo largo y ancho de Europa, la información sobre el transcurso de estas era transmitida al pueblo a través de los juglares o trovadores.

Estos artistas ambulantes recorrían las poblaciones relatando lo que en analogía con la actualidad sería una especie de noticiario desfasado. Al ser la población iletrada (y no haberse todavía inventado la imprenta), durante los siglos XI y XII los juglares campaban a cientos por los pueblos europeos.

En cada plaza, los trovadores recitaban largos poemas épicos. Además de contar batallas y escaramuzas, ensalzaban la figura de héroes, campeadores y soldados, resaltando la valentía y la lealtad entre señores y vasallos. La idea era inspirar, educar y entretener a la población.

En un sistema feudal las contingencias entre ejércitos eran sufragadas en buena parte por el trabajo de los campesinos, y cada vez se volvía más necesaria la creación de narrativas populares que sostuviesen un sistema en declive.

Estos poemas son los que conocemos como Cantares de Gesta. Las investigaciones apuntan a que este género de poesía épica se dio prácticamente en todas las regiones de Eurasia y buena parte de África.

El Cantar de Mío Cid y La Chanson de Roland: el padre y la madre de la épica medieval

A día de hoy, existe un consenso indisputado acerca de los dos países que acaparan la maestría de los Cantares medievales: España y Francia.

Existe una razón por la cual los Cantares tienden a mantener una métrica estable y una lógica rítmica. Y es que la mayoría de trovadores recitaba estos poemas larguísimos de memoria.

De hecho, tan largos eran los poemas, que se recitaban en el transcurso de varios días. Por eso encontramos en ellos muchas veces recapitulaciones de lo que se acaba de leer en las páginas anteriores: era una forma de recordar al público lo que habían escuchado el día anterior.

El carácter oral de estas composiciones nos ha hecho perder inevitablemente la mayoría de poemas épicos que se recitaban por Europa durante la Edad Media. Muchos de ellos se han conservado durante generaciones a través de la transmisión oral popular, pero se terminaron perdiendo sin una copia escrita que los soportase.

No fue hasta los siglos XIII, XIV y XV que, gracias a la labor de los monjes copistas, se empezaron a dejar copias escritas de los Cantares más importantes. De algunos de ellos se conservan fragmentos y referencias en España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y muchos otros países europeos.

Para nuestra suerte, hay dos joyas literarias que conservamos milagrosamente casi completas: El Cantar de mío Cid en España, y La Chanson de Roland en Francia.

Hoy en día, estos dos Cantares son considerados como los máximos exponentes de la épica medieval. Y, aunque el mío Cid es obviamente más conocido en el mundo hispanohablante, se cree que fue en Francia donde se dio comienzo y perfeccionó este género lírico.

La Batalla de Roncesvalles y los Tres Ciclos

La Chanson de Roland relata durante más de 4.000 versos una versión deformada de la Batalla de Roncesvalles, y ensalza sin mesura la figura de Roldán, comandante de la retaguardia del ejército carolingio que lucha valientemente contra una sucia emboscada de sarracenos andalusíes.

Esta batalla, que los historiadores no caracterizan como algo más que una escaramuza, ocurrió en algún momento entre finales del siglo VIII y principios del IX entre la retaguardia del ejército carolingio y un destacamento de soldados vascones.

Ya que la composición del poema es casi 300 años posterior a los hechos que este refiere, la veracidad histórica es prácticamente nula.

En la Chanson, el destacamento de vascones se convierte en un ejército de medio millón de sarracenos musulmanes. Roldán no es simplemente un Marqués de la Marca Hispánica sino sobrino del mismísimo Carlomagno. Y la derrota del ejército carolingio no es producto de una pobre estrategia militar sino de la traición de Galenón, uno de los muchos personajes ficcionalizados de la obra.

A lo largo de los siglos XII y XIII, los juglares franceses agruparon los Cantares de gesta galos en tres grupos, también llamados Ciclos. Estos se agrupan según la figura o personaje sobre el que giren las temáticas de los Cantares que lo componen.

  1. Ciclo del Rey. Se compone de los Cantares conservados que giran en torno a la figura del emperador Carlomagno, que estuvo inspirando poesía épica durante varios siglos. En este ciclo se enclava la Chanson de Roland.
  2. Ciclo de Guillermo de Orange. El Conde de Tolosa, canonizado por la Iglesia a principios del siglo X, es la figura central de los Cantares este ciclo, aunque no la única.
  3. Ciclo de los Vasallos Rebeldes. Los Cantares de este grupo se caracterizan por el desprecio que muestran los héroes hacia la figura del rey, (que no hacia la del señor feudal).

El Cantar más antiguo de Europa

La Chanson de Roland, también llamado El manuscrito de Oxford (porque está conservado en la Biblioteca Bodleiana de esta ciudad) está datado alrededor del año 1170. Se cree, sin embargo, que su composición puede remontarse a principios del siglo X.

Esto convierte a la Chanson en el poema épico conservado más antiguo de Europa ( la versión que conservamos del Cantar de mío Cid data de principios del siglo XIII). De hecho, según Pablo Justel, un reputado filólogo medievalista, el compositor o compositores del mío Cid «conocía de primera mano aspectos de la Chanson de Roland».

Pero la sombra de la Chanson es alargada, y va más allá de la influencia que esta pudiera tener en otras composiciones épicas inmediatamente posteriores. De hecho, la literatura épica francesa sienta una de las bases sobre las que se asienta el andamiaje literario de la literatura europea moderna.

El andamiaje de la literatura moderna

A través de la épica medieval, por las demandas circunstanciales que le dieron forma en un primer lugar, aprendimos colectivamente cómo narrar acontecimientos.

Caracterizar a un personaje, enardecer las pasiones populares, mantener la atención de los lectores y conectar con un público ávido de información y entretenimiento. Son habilidades literarias que heredamos de los Cantares de Gesta. Estos influyeron tanto a los géneros líricos como a los narrativos a partir del siglo XV.

Y los Cantares de Gesta, o al menos la mayoría de ellos, son herederos directos de la Chanson de Roland. Una composición de de 4002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas escritos en francés antiguo, que cantaban soldados y campesinos analfabetos desde las costas de Inglaterra hasta San Millán de la Cogolla en una época anterior a la invención de la imprenta.

Categorías
Literatura

Albert Camus, o toda la luz del mundo

Se cumplen 60 años de la muerte de Albert Camus; el hombre que eligió vivir

A pesar de que Albert Camus vive en el imaginario colectivo bañado por la sombra de los autores atribulados por el existencialismo de entreguerras, no hay más que asomarse a su obra durante un momento para quedar cegados por toda la luz del mundo.

Albert Camus tenía padre alsaciano de origen francés, madre argelina de ascendencia española, y creció en uno de los barrios más pobres de Argelia. En El derecho y el revés, una antología de relatos que publicó a los 24 años, nos habló de su infancia, de su madre, de la ironía profundamente humana y profundamente amarga que se encuentra en la vejez. Veinte años después de publicar este primer libro, recibía el Premio Nobel de Literatura; una rareza concedida a quien entonces apenas había pasado el ecuador de la cuarentena. Fue el segundo galardonado más joven en la historia del premio.

Los pies negros de Argelia

La ciudad argelina de Orán es el escenario de la segunda novela de Albert Camus, «La peste»

Los pieds-noirs es como se conoce (o conocía) a los ciudadanos franceses nacidos en suelo argelino durante el último período colonial de Francia sobre Argelia. En una familia de pieds-noirs nació Albert Camus el 7 de noviembre de 1913. En 1914 el padre se muere, o lo matan, en la Primera Guerra Mundial, y la familia se traslada a vivir con la abuela materna a uno de los barrios más pobres de la ciudad.

El pequeño Albert no tocó un libro hasta que no recibió una beca que el Ministerio de Educación francés concedía a los huérfanos de guerra. A uno de los profesores que tuvo durante la escuela primaria le dedicó el discurso de aceptación de su Nobel de Literatura.

Quiso ser deportista, quiso ser soldado, y quiso ser profesor, pero tenía tuberculosis. Como no pudo ser ninguna de esas tres cosas, o no le dejaron, estudió filosofía y letras, empezó a publicar en la década de 1930, y al final fue escritor y periodista.

El absurdo de la vida…

Albert Camus está considerado como el representante del existencialismo ateo, aunque el existencialismo no era una etiqueta que le gustase. Pertenece a una generación que perdió a sus padres en el horror de la Gran Guerra durante la infancia para después ver Europa inundada de nazis en la juventud. Desde la perspectiva del tiempo, no parece sino lógico que Albert Camus se sintiese atraído por las ideas de Nietzsche desde bien joven, y que se preguntase cuál es el sentido de todo esto.

Mi generación ha debido, en sí misma y a su alrededor, restaurar, partiendo de amargas inquietudes, un poco de lo que constituye la dignidad de vivir y de morir

A la confrontación de la búsqueda de sentido frente al silencio irracional que devuelve el mundo la definió como el absurdo. El absurdo no existe en reposo: sólo existe cuando alguien necesita desesperadamente respuestas, y el mundo se mantiene indiferente ante esa necesidad. Ahí el hombre se vuelve absurdo, lleno de nostalgia e indiferencia. Así nos presentaba a Mersault, el protagonista de L’étranger, su primera novela. Un condenado a muerte que ha perdido incluso la voluntad de protestar.

En El extranjero, Camus advierte, o teme, el hombre que está creando la sociedad capitalista de posguerra europea. Un hombre vacío de valores y lleno de apatía, de indiferencia, incluso hacia su propia muerte. Sin embargo, mientras Camus escribía con una mano un personaje alienado, carente de compromiso con la existencia, con la otra se preparaba para entrar en la Resistencia Francesa durante la ocupación alemana, listo para jugarse el pellejo para dejar tras de sí un mundo un poco mejor.

…y el deber de vivirla

Durante los años cuarenta, además de luchar contra los nazis, empezó a trabajar para Gallimard, una prestigiosa casa de publicaciones parisina, y nunca dejó de publicar en prensa. Durante esta década publicó el ensayo El mito de Sísifo, las obras de teatro El malentendido, Calígula, y su segunda novela, La peste, en la que una epidemia arrasa la población de Orán con la misma imperturbabilidad con la que las guerras del siglo XX habían arrasado Europa y el norte de África.

A pesar de lo que podamos entender en la superficialidad del mensaje en la obra de Camus, este siempre se distanció del existencialismo, que además tenía unas connotaciones políticas específicas durante el cénit de su desarrollo en Europa. Es de sobra conocida su enemistad con Jean-Paul Sartre, uno de los exponentes del existencialismo de entreguerras. Esta enemistad versaba más sobre la cuestión del comunismo que sobre las divergencias filosóficas entre absurdo y existencialismo.

Albert Camus: humanista

Albert Camus rechazaba cualquier dogma, ideología o religión que alejase a las personas de lo humano. Nos propuso resolver el problema del absurdo de la existencia con una solución radical: la aceptación, en la falta de respuestas y de sentido. Encontrar el sentido de la vida en la propia voluntad de vivir, como dice en El mito de Sísifo: «En el apego de un hombre a su vida hay algo más fuerte que todas las miserias del mundo» (Alianza Editorial, 2012).

Esto es algo que el propio Camus hizo con fiereza. Viajó por todo el mundo, tuvo decenas de amantes de forma pública sin perder la lealtad ni la relación con su mujer, la pianista y matemática Francine Fraure, que aparece en la foto de arriba, y con quien tuvo dos hijos. Siempre se quisieron. Francine, además de brillante y extraordinariamente bella, sufría depresión clínica y trató de quitarse la vida en alguna ocasión. Puede que en parte por eso el suicidio como solución al absurdo era una opción que Camus respetaba pero ni contemplaba ni recomendaba. La propia muerte no cambia el hecho de que el mundo sigue girando. No dejó de girar cuando, después de haber sobrevivido a la tuberculosis, a la cárcel, a dos guerras mundiales, una de independencia y a los nazis, el coche de Albert Camus se estrelló contra un árbol en 1960. El absurdo definitivo.

Quizá, para explicar a Camus hace falta otro filósofo. Otro humanista que nació tres años después que Camus, exactamente en la orilla opuesta del mismo mar. Quizá lo que mejor explica a Camus es la frase que José Luis Sampedro repitió hasta el último de sus días:

No existe sólo el derecho a la vida, sino el deber de vivirla.

Categorías
Cultura francófona Monográficos Literatura

El sutil arte de la traducción: una entrevista a Isabel Moyano

Con motivo de su participación como jurado en el Concurso Nacional de Traducción de Poesía 2020, entrevistamos a Isabel Moyano Ramos, traductora y CEO de Iris Translators & Interpreters

Dijo la gran escritora estadounidense Ursula K. Leguin que la traducción “es completamente misteriosa”. Debe serlo,  pues funciona como un eslabón casi invisible entre culturas en este mundo globalizado e hiperconectado que habitamos. Aunque este eslabón a menudo pasa desapercibido, es fundamental para la transmisión de conocimiento entre países.

Si nos paramos a pensarlo, en nuestra cotidianidad no siempre nos preocupamos por saber quién se ha encargado de la traducción del libro que tenemos entre manos, quién es la autora o el autor de los subtítulos de la serie que nos tiene enganchados o qué voz seduce a los oyentes a través de discretos auriculares en las visitas guiadas en los museos o en convenciones internacionales. La traducción, simplemente, se da por hecho. Siempre ha estado ahí.

Muchos de nosotros la consideramos un arte, pues el traductor tiene mucho de creador. No se trata de copiar literalmente, palabra por palabra, un texto en otro idioma. Para eso está la tecnología de Google que, por supuesto, nunca estará a la altura del traductor o la traductora y su conocimiento de las lenguas. Personas formadas, cultas y estudiosas con la habilidad de insuflar alma a las palabras. Casi como alquimistas, trasladan la esencia del contenido, sea cual sea su naturaleza, de un idioma a otro; y lo hacen incorporando los códigos y los matices necesarios para que el mensaje fluya en la cultura a la que ha de adaptarse.

Pasión por la traducción

Isabel Moyano siente verdadera devoción por su trabajo. Lleva más de 10 años cultivando una carrera como traductora, correctora y editora al frente de la agencia de traducción Iris Translators & Interpreters, un proyecto fundado por ella de carácter multicultural y multilingüe. Con él que ofrece soluciones a clientes de diferentes sectores. Desde las principales instituciones y centros artísticos de la ciudad de Málaga, hasta organizaciones internacionales como FAO, la UICN o la Comisión Europea.

Ha colaborado en numerosas ocasiones como intérprete para el Festival de Cine Francés de Málaga y más recientemente ha formado parte del jurado en el Concurso Nacional de Traducción de Poesía 2020 junto a Hédi Saim, director de Alianza Francesa de Málaga. Hoy entrevistamos a Isabel para conocer más a fondo su trabajo y sus motivaciones profesionales.

¿Por qué la traducción? ¿Fue una vocación desde siempre o una elección tomada en base a preferencias o gustos?

Mi primer vuelo a los nueve años fue un Madrid-París. Mis tíos fueron profesores del Liceo Español en París durante muchos años y cada septiembre pasaba un tiempo allí con ellos y con mi madre, profesora de Historia en la universidad. Aquellos eran verdaderos baños culturales. París me fascinó: la luz, el Sena, la multiculturalidad, su pequeño apartamento en Levallois lleno de libros y mapas, los mercados al aire libre donde comprábamos frambuesas y quesos.

Mis tíos eran profesores de latín y de lengua española. Hablaban muy bien francés y viajaban por todo el mundo: allí me di cuenta de las puertas que se abrían sabiendo otras lenguas y conociendo otras culturas. Yo era una niña curiosa y alegre pero bastante tímida: me animaban a que pidiera el pan por ejemplo cada mañana en la panadería de la esquina. Todavía recuerdo la sonrisa de la panadera y su voz cantarina. Era un juego; por unos días podía sentirme francesa, cantar en otra lengua, ir al cine de verano en versión original, descubrir nuevos museos o parques, como el Jardín de Luxemburgo, o la Villette y cruzar nuevos puentes, también el de las Artes.

He pensado mucho en cuándo me sentí traductora por primera vez y creo que esa fue la semilla. Después seguí creciendo, estudiando y viajando. Di clases en la Alianza Francesa, viví en Bruselas y en París unos años, en Reino Unido, donde viajaba cada año con mi padre, recorrí la vieja Europa, soñé despierta en Ginebra, en el festival de jazz de Montreux, en Lausanne, en Grecia (mi tercera lengua y cultura de trabajo o de adopción). Más tarde di el salto a Nueva York y a Canadá. No descarto vivir en este país en el futuro. De hecho, doy clases para la Universidad de Calgary un trimestre al año.

¡Menuda trayectoria! ¿Cuánto tiempo llevas trabajando como traductora? ¿Cómo fueron tus inicios?

Unos quince años: primero trabajé en una organización internacional cuyas lenguas oficiales eran el inglés, el francés y el español. Era una organización potente con sedes por todo el mundo y base en Suiza: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Allí aprendí muchísimo sobre ecosistemas, hábitats, especies en peligro de extinción: un equilibrio delicado que, como se ha probado, no nos conviene romper. En 2009 traduje multitud de informes de científicos que pronosticaban muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos hoy. Es un oficio bonito porque te permite bucear en muchos ámbitos y estar en la punta de lanza de la actualidad.

Después de conocer tantos lugares alrededor del mundo, ¿qué ha supuesto Málaga para ti?

Coincidiendo con la transformación y expansión cultural de Málaga, di un giro a mi carrera hacia el ámbito cultural. Abrí una agencia de traducción, IRIS Translators & Interpreters, en el Soho, al lado del CAC y empecé a traducir para los museos e instituciones culturales en Málaga: La Térmica, CAC, Ayuntamiento de Málaga, Centro Pompidou, Museo Picasso, la Alianza Francesa, la UMA, Diputación… Llevo traduciendo ruedas de prensa, entrevistas, coloquios e inauguraciones de exposiciones, festivales y eventos culturales más de doce años. Me considero una afortunada porque mi trabajo y mi pasión coinciden. He traducido a artistas y escritores contemporáneos maravillosos de todas partes del mundo: Camerún, Bélgica, China, Rumanía, los Estados Unidos, Finlandia, el mundo eslavo, Holanda, Francia. Todo eso enriquece mi equipaje y amplía mi mirada.

En cierto modo, las vanguardias y la riqueza cultural que fui descubriendo en el París de finales de los ochenta y los noventa ahora viajan hasta Málaga en clase preferente. Me siento identificada con el crecimiento y transformación cultural de Málaga. Estoy particularmente orgullosa de ver crecer a artistas “de proximidad” como Aixa Portero de la Torre, José Luis Puche, o Javier Calleja que han dado el salto a la escena internacional. Málaga es un epicentro artístico y cultural y así es reconocida en todo el mundo. Confío mucho en su potencial y en su capacidad de reemprender el vuelo.

¿En qué áreas te especializas y cual te reporta mayor gratificación a nivel personal?

En el ámbito cultural y artístico, sin duda. Me gusta escribir y pintar desde pequeña, traducir es mirarse en el espejo de las personas a las que traduces y aprendo muchísimo en cada traducción, es un viaje de ida y vuelta. Además, casi todos los artistas a los que traduzco me devuelven una mirada bonita y muchísima gratitud por mi trabajo, por lo que me siento plena haciendo lo que hago. A menudo me dicen que se me ve disfrutar y es cierto.

Me considero una afortunada porque mi trabajo y mi pasión coinciden. He traducido a artistas y escritores contemporáneos maravillosos de todas partes del mundo. Eso enriquece mi equipaje y amplía mi mirada.

Desde hace unos años, colaboro con Diario Sur escribiendo algunos artículos de opinión, en ellos recojo mi entusiasmo y mi mirada sobre los eventos que traduzco o sobre temas como feminismo, cine o arte, en general.

Una de tus especialidades es la traducción simultánea en eventos culturales. Pudimos verte en acción durante la última edición del Festival de Cine Francés de Málaga que organiza Alianza Francesa en la ciudad. ¿Cómo describirías este aspecto de tu trabajo? ¿Qué retos encuentras en él?

Suelo comparar la traducción simultánea con un salto sin red. En la traducción consecutiva puedes tomar notas y tienes un tiempo para reelaborar el mensaje, breve pero ahí está, tienes que tener capacidad de síntesis y fijarte bien en el tono y el lenguaje corporal del interlocutor también.

Tanto en la traducción bilateral como en la simultánea no hay apenas tiempo, todo es cuestión de segundos, así que necesitas toda tu concentración en la escucha activa y tienes que confiar plenamente en ti, en tu salto, en tu capacidad de expresar el mensaje oído en tu propia lengua. Es un arte, sin duda. Requiere intuición, entrenamiento, pasión por lo que haces y ciertas dotes escénicas: modular la voz para no aburrir al público, recurrir a los silencios si hace falta, saber gestionar las emociones, disfrutar también del aspecto lúdico que tiene todo ejercicio de jazz, de improvisación dentro de los límites del respeto al sentido y finalidad del original.

En cierto modo, traducir es convertirse en una tejedora, una modesta Louise Bourgeois, destejiendo y volviendo a tejer el hilo del discurso en dos lenguas distintas.

Hay un tarea importante detrás de toda traducción: la documentación; al igual que vosotros, los periodistas, los traductores leen muchísimo antes de cualquier traducción, de lo que pasa en el mundo y de la persona y la obra que vas a traducir. Pero hay algo importante: el intérprete no puede anticipar el discurso, por eso es un ejercicio sin red, una pieza de jazz única que no se repetirá nunca más. No hay dos interpretaciones iguales, como tampoco hay dos discursos iguales. Es un regalo, para mí, para el interlocutor y para el público.

En lo referente a la traducción, ¿qué es lo más difícil a lo que te has enfrentado?

Entiendo la pregunta, pero no hay retos más difíciles que otros porque todos son viajes únicos.Como te explicaba, no sabes qué va a pasar hasta que te lanzas a la piscina. Soy una buena nadadora: desde pequeña me encanta nadar en el mar. Interpretar es exactamente eso, es como nadar en alta mar, no tienes idea de cómo será la travesía hasta que te lanzas, cada brazada es única, depende de las olas, del público, de la persona a quien traduces, de su estado de ánimo.

Los artistas, los directores de cine, los filósofos son creadores, por eso suelen poner mucha pasión en sus discursos, a veces olvidan que hay un intérprete detrás -y esto es buena señal-: no es infrecuente que puedan intervenir durante diez minutos o más sin pausa. Entonces tengo que confiar en mi memoria y en seguir el hilo argumental de su discurso. En cierto modo, traducir es convertirse en una tejedora, una modesta Louise Bourgeois, destejiendo y volviendo a tejer el hilo del discurso en dos lenguas distintas. Afortunadamente, hay universales. Cuanto más traduzco más me doy cuenta de lo parecidos que somos los seres humanos. Esta pandemia del Covid-19 lo ha demostrado, nos ha igualado a todos.

Por mencionarte algunas interpretaciones “en nivel apnea” te señalaría las entrevistas en traducción simultánea del famoso festival literario La Noche de los Libros de La Térmica, la del filósofo francés Michel Houellebecq, o del escritor rumano Mircea Cartarescu, llenas de citas y referencias literarias y filosóficas. O la última que hice apenas unos días antes del confinamiento al filósofo francés Gilles Lipovetsky, en el marco del Festival de Málaga, en el Museo Picasso. Todas están disponibles online y subtituladas por mí o por mi equipo. La subtitulación profesional es otra modalidad de traducción que merece ser mencionada también.

¿Alguien se imagina las obras de teatro de Shakespeare, las novelas de Paul Auster o los versos de Baudelaire traducidos por ordenador, por ejemplo? En el lenguaje humano hay una multitud de matices que un ordenador no puede captar.

Cada vez las herramientas digitales para la traducción tienen más peso, se perfeccionan día a día. ¿Cuál es tu opinión como profesional?

Hay un componente humano en la traducción y en el lenguaje que hace muy difícil que nuestra labor pueda ser realizada por máquinas. Se habla mucho de la traducción automática o de la traducción asistida por ordenador, pero en la comunicación el factor humano es indispensable: un buen traductor es un valor añadido para cualquier evento cultural.

Por supuesto, hay ámbitos de la traducción donde los ordenadores pueden ayudar: el campo científico o industrial con repeticiones de terminología o fraseología, por ejemplo. Pero en el ámbito de la traducción cultural o literaria no tiene cabida. ¿Alguien se imagina las obras de teatro de Shakespeare, las novelas de Paul Auster o los versos de Baudelaire traducidos por ordenador, por ejemplo? En el lenguaje humano hay una multitud de matices que un ordenador no puede captar. Al menos no todavía. Hace unos años traduje unas jornadas sobre inteligencia artificial. Se está avanzando mucho en esta línea pero en el terreno artístico y emocional es difícil vislumbrar un horizonte de replicantes a lo Blade Runner. El futuro dirá.

¿Qué consejos le darías a una persona que quiere dedicarse profesionalmente a la traducción?

Ser traductora es un viaje de largo recorrido, una no para nunca de aprender, leer y sumergirse en la cultura o las culturas de adopción. Pero también hay que amar y conocer bien la lengua materna, sin el vehículo de la lengua materna no hay traducción posible. Es importante ser humilde y empaparse de todos los registros, leer mucho, escuchar mucho y no cansarse nunca de hacerse preguntas, aprender y viajar.

En la medida de lo posible, es aconsejable leer en lengua original pero también leer buenas traducciones, aprender de los recursos de traducción de compañeros premiados o con muchos años de experiencia, fijarse en los matices. Por eso creo que concursos de traducción como Le printemps des poetes son tan importantes, desde pequeños se puede ir cultivando esta sensibilidad lingüística y este amor por las palabras.

Debido a tu profesión y a tus inquietudes personales, para finalizar nos encantaría que nos recomendaras algún libro, película, disco u obra artística de algún creador o creadora francófona

Retrato de una mujer en llamas de Céline Sciamma, premiada en Cannes a mejor guión en 2019. Una perla que descubrí gracias al Festival de Cine Francés de Málaga organizado por la Alianza Francesa con el apoyo de numerosas instituciones culturales. Valoro mucho que se pueda ver cine hecho por mujeres en Málaga. Creo que le dedicasteis un apartado estupendo en este blog: la luz, el paisaje, las interpretaciones femeninas, la música. Un viaje que me cautivó.

Confiemos en que podamos seguir viajando en tiempo y espacio gracias a este maravilloso festival el próximo otoño. Como se ha probado en esta pandemia y confinamiento, la cultura nos salva y nos hace libres, incluso en las circunstancias más difíciles. Debemos protegerla: somos pájaros deseando retomar el vuelo y la cultura siempre será un árbol seguro donde refugiarse.

Categorías
Literatura Sin categoría Pedagogía

Poèmes d’étudiants – Poemas de nuestros estudiantes A1.2

Même quand on est débutant, on peut faire de la poésie… et ces étudiants-là sont de vrais artistes!!!

A partir de una unidad didáctica sobre las actividades que nos gustan, hemos estudiado la forma imperativa para dar instrucciones e invitar a amigos a salir.

Las clases online nos han permitido descubrir tres canciones francesas en las que se usa mucho el imperativo. Hay que recordar la utilidad para el aprendizaje de escuchar y cantar canciones, ya que vamos memorizando estructuras y mejorando la pronunciación y la fluidez. Hemos puesto en común algunas de las incitaciones en la forma imperativa de las canciones y las hemos propuesto como comienzo de un verso para que cada alumna y alumno cree un poema (¡o varios!).

Poemas amorosos, amistosos, chistosos, profundos… ¡que nos alegran el día! Se ve que aunque se sea principiante, es posible ser poeta con pocas palabras. Merci et bravo aux artistes!

Victoria

DIS-MOI ce que t’en penses
EMMÈNE-MOI dans les nuages
PARLE-MOI des belles choses
DONNE-MOI ta verité
OFFRE-MOI ton âme
ENTRE dans mon coeur
DANSE avec moi
AIME-MOI plus chaque jour

Juanma

Uno

Dis-moi que c’est vrai,
Emmène-moi à tes yeux,
Parle-moi la nuit… en silence,
Donne-moi ta bouche,
Offre-moi une vie avec toi,
Entre pour toujours dans mon coeur,
Aime-moi jusqu’à la fin.

Dos

Donne-moi des mots avec un z,
Parle-moi de la mouche,
Offre-moi une langue nouvelle,
Emmène-moi à la campagne
pour faire la danse du serpent,
Entre dans ma gorge et cherche le S,
aime-Moi comme je suis.

Tres

Pour Florence.

Florence de ma vie…
Dis-moi pourquoi tu parles beaucoup,
Oh petite coquine,
Donne-moi tes mains… et
Offre-moi un voyage à Perito Moreno… ou
Emmène-moi à la bibliothèque…
pour être en silence,
danse, aime-moi…
parle-moi, mais un peu… si tu peux.

Florencia

Comment est la vie? Dis-moi…
Comment est l’amour? Parle-moi…
Comment est ton coeur? Donne-moi…
Comment sont tes baisers? Offre-moi…

Entre dans mon coeur
Danse avec mon corps
Aime-moi, Aime-moi, Aime-moi…
Beaucoup!

Carmen

Dis-moi de rester
Emmène-moi avec toi
Parle-moi doucement
Donne-moi ta main
Offre-moi un verre de vin
Entre nous et l’ univers
Danse et crie
Aime-moi aujourd’hui et toujours.

Alejandro

Demande-moi le jour et l’heure
Et dis-moi que ça n’a pas d’importance si c’est vrai
Seulement frappe-moi avec ton parfum
Donne-moi ce que tu n’as pas et parle-moi avec tes silences
Aime-moi pour ce que je n’ai pas et éteins lentement mes peurs.
Emmène-moi loin
Regarde-moi toujours
Dispute-moi un peu
Cours-moi après
Et entre toi et moi
Nous ferons quelque chose de grandiose.

Categorías
Te recomendamos Literatura

Cuatro novedades literarias para 2020

Celebramos el 23 de abril con algunas novedades literarias de autoras y autores francófonos que se han publicado recientemente en nuestro país o que están a punto de publicarse.

El Día del Libro es uno de los eventos culturales que más se disfrutan en España. Sin embargo, este año las ferias, los lanzamientos de novedades literarias y sus presentaciones, las celebraciones en librerías, las conferencias e incluso las rosas en Cataluña y otras regiones, tendrán que esperar.

El sector del libro, y el de la cultura en general, ha sido uno de los más afectados por la crisis económica causada por el COVID-19. Desde Alianza Francesa, os animamos a seguir leyendo novedades, a visitar librerías cuando todo esto termine y a demostrar a editores, traductores, libreros y distribuidoras que seguimos aquí, con todos ellos.

Para ponerlo fácil y que podáis ir pensando una buena lista de títulos, os dejamos cuatro novedades literarias de origen francófono que han salido del horno hace muy poco (o que están a punto de hacerlo).

“Distante” de Marie Modiano.

Título original: Lointaine (Gallimard)
Edita: Cabaret Voltaire
Traduce: Lydia Vázquez Jiménez

Marie Modiano (París, 1978), la hija bohemia del Nobel de Literatura Patrick Modiano, es compositora y cantante (cuenta con cinco discos en el mercado) pero también escribe. Pudimos disfrutar en Málaga de la presentación de su libro a mediados del pasado diciembre en el Centre Pompidou.

Distante es una novela melancólica llena de recuerdos agridulces. Su protagonista evoca la vida errante que llevó a los 20 años cuando hacía giras por media Europa y por Francia con una compañía de teatro. Estos momentos se narran en paralelo a los de un romance anterior con un escritor norteamericano, poco mayor que ella, a quien conoció en el Pont des Arts, amor que, por supuesto, fue tormentoso y poco próspero.

Para Marie, lo importante en este libro era poder hablar de esos años breves y rápidos entre la adolescencia y la edad adulta. Lo consigue entretejiendo el relato en una estructura sencilla y con un ritmo narrativo de esos en los que parece que no va sucediendo nada y, sin embargo, cuando queremos darnos cuenta, la historia nos ha calado hasta los huesos.

“Mis padres” de Hervé Guibert

Título original: Mes Parents (Folio)
Edita: Cabaret Voltaire
Traduce: Delfín Gómez Marcos

La obra de Hervé Guibert (Saint-Cloud, 1955-1991) está caracterizada por la autoficción y por una simplicidad intencionada. Su propia vida era su mayor referente literario, hasta el punto de revelar su seropositividad en la novela El amigo que no me salvó la vida (A l’ami qui ne m’a pas sauvé la vie), la primera parte de una trilogía sobre el SIDA. Una vida marcada por la enfermedad lo llevó a terminar con su existencia voluntariamente a los 36 años.

Cabaret Voltaire, editorial que os recomendamos especialmente por tener un amplio catálogo dedicado a escritores y escritoras francófonos, recupera Mis padres, un libro tan impúdico como lúcido. De nuevo, la nostalgia se abre paso pero en estas páginas lo hace a través de fragmentos de la infancia del escritor:  el ritual de irse a la cama, el agua de colonia barata que le echan en la peluquería, los cromos de los reyes de Francia que regalan con la mantequilla, las vacaciones en el mar y los tebeos, el descubrimiento de la sexualidad, los celos del padre, la enfermedad de la madre… Pero lejos de rememorar con cariño, todo aparece cubierto por una especie de velo que deja entrever la crueldad de los afectos y, sobre todo, el estilo brutal de su narración.

“A su imagen” de Jèrôme Ferrari

Título original: À son image (Actes Sud)
Edita: Libros del Asteroide
Traduce: Regina López Muñoz

Jèrôme Ferrari (París, 1968) ganó el Premio Goncourt en 2012 con la obra El sermón sobre la caída de Roma (Le sermon sur la chute de Rome), vuelve a España con una de las novedades literarias más aclamadas de los últimos meses.

A su imagen es una novela conmovedora en la que convergen la fotografía, lo real y la muerte a partir de un desafortunado acontecimiento. Una fotógrafa de 38 años muere inesperadamente en un accidente en una carretera de Calvi, en Córcega (isla de nacimiento de los padres del autor). Será su tío quien oficie su funeral y no podrá evitar, en plena liturgia, que regresen a su mente imágenes de su sobrina a modo de flashbacks. Conoceremos así la vida de esta mientras Ferrari explora lo márgenes de la realidad con una escritura poética pero clara y precisa.

“Los nombres epicenos” de Amélie Nothomb

Título original: Les Prénoms épicènes (Albin Michel)
Edita: Anagrama
Traduce: Sergi Pàmies

Amélie Nothomb (Kobe, 1967) es una de la autoras belgas más conocidas y prolíficas del panorama narrativo europeo. Como cada primavera, la editorial Anagrama nos trae un nuevo libro de la escritora, que crea unas cuatro novelas al año (aunque no todas llegan a editarse). Esta nueva entrega está prevista para el 27 de mayo. Se trata de Los nombres epicenos, un «suculento cuento cruel» sobre amor, odio y venganza.

Claude o Dominique son nombres epicenos, es decir, nombres que pueden utilizarse tanto en masculino como en femenino. Ambos son los protagonistas de la historia que, después de casarse, tienen una hija a la que llamarán Épicène, tomado del título de una obra teatral de Ben Jonson. Sin embargo, a pesar del empeño del padre por tener descendencia, una vez que nace la hija y con el tiempo se convierte en una niña inteligente, este empieza a desarrollar una indiferencia absoluta por ella. Pronto aparecerán personajes del pasado que irrumpen en la vida de estos curiosos personajes movidos, principalmente, por el odio y la venganza.

Como en un cuento de hadas perverso, Nothomb vuelve a hacer eso que se le da tan bien, profundizar en las relaciones paternofiliales y las cicatrices de los apegos.

Categorías
Pedagogía Actualidad Literatura

Concurso nacional de traducción de poesía 2020

ACTUALIZACIÓN DEL 17 DE JUNIO CON LAS GANADORAS NACIONALES

¡Enhorabuena a las tres! ¡Y muchas gracias a todas y todos por participar!

ACTUALIZACIÓN DEL 5 DE JUNIO CON LAS GANADORAS LOCALES

Categoría Adultos: Bárbara García Menéndez

Categoría 11-15 años: Carolina Vallejos Krauel

¡Enhorabuena a las dos! ¡Y muchas gracias a todas y todos por participar!

¡Llega el Concurso nacional de traducción de poesía para todas las edades!

Rara vez nos paramos a pensar en el trabajo de traducción que se esconde detrás de cada libro, película, artículo o serie que nos llega. Las traductoras y traductores quedan a menudo en segundo plano y, sin embargo, hacen un trabajo esencial. Sin él, la transmisión de cultura sería muy limitada. En Alianza Francesa queremos poner de relieve este oficio y darle máxima importancia al arte de traducir, poesía concretamente, por eso colaboramos con la edición del Concurso nacional de traducción de poemas de 2020 en la provincia de Málaga.

Descarga toda la información en PDF

Solicita tu inscripción en el concurso

¿En que consiste?

Se trata de un concurso de participación gratuita abierta a todos los residentes de la provincia de Málaga hasta el 11 de mayo. Existe tres clasificaciones por edades y el mínimo para participar es contar con 11 años de edad. Se ha asignado un poema para cada grupo y los participantes deben realizar una traducción libre del que le corresponda en su categoría. Por supuesto, el participante debe ser el autor de la traducción enviada.

Tanto la inscripción en Le Printemps des poètes como el envío del texto se llevarán a cabo mediante un formulario que tenéis disponible en nuestra página web.

Fechas de cada etapa

  • Del 16 de marzo al 11 de mayo: recepción de todos los textos en Alianza Francesa de Málaga
  • Del 18 al 23 de mayo: elección por el jurado local de los textos que participarán en la fase nacional
  • 25 de mayo: publicación de los resultados regionales
  • Del 26 de mayo al 1 de junio: elección por parte del jurado nacional de la Alianza Francesa de Gijón de los ganadores nacionales (primeros y segundos) por categoría.
  • 2 de junio: publicación de los nombres de los ganadores a nivel nacional.

Criterios de valoración

  • Respeto a la esencia poética del texto
  • Calidad de la lengua
  • Edad de los participantes teniendo en cuenta su categoría

Premios

Para los finalistas de la fase regional:

  • Un Kit TV5 Monde para cada concursante seleccionado para la fase nacional

Ganadores nacionales / Primer premio:

  • 11-15 años: una tablet iPad 10,2’’ 32 Go
  • 16-18 años: una estancia lingüística de 15 días en la Alianza Francesa de Rouen durante el mes de agosto 2020, alojamiento en familia con media pensión (transporte no incluido).
  • Adultos: una estancia lingüística de 15 días en la Alianza Francesa de Rouen durante el mes de agosto 2020, alojamiento en familia con media pensión (transporte no incluido).

Ganadoes nacionales / Segundo premio:

  • Una cesta de productos franceses (valor 100€) por cada categoría.

Los poemas por clasificación son:

Categorías
Literatura Pedagogía

Bande Dessinée: tres novelas gráficas para aprender francés

Es el momento perfecto para practicar un segundo idioma con podcasts, pelis, series… Pero en esta ocasión, os proponemos unos cuantos títulos de novelas gráficas para aprender francés.

Hace tiempo que se esfumó la idea de que leer cómics era cosa de adolescentes obsesionados con los superhéroes. En las últimas décadas se ha demostrado que la novela gráfica es un género muy apreciado culturalmente, pues aúna ilustración y narrativa de calidad con cuidados trabajos de edición.

Nosotros pensamos que también puede ser una herramienta muy eficaz a la hora de desarrollar destreza en la comprensión lectora en lengua extranjera, especialmente para aquellas personas que se sientan abrumadas por un libro tradicional en otro idioma. Por eso, queremos hablaros de tres novelas gráficas para aprender francés.

La Légèreté de Catherine Meurisse

A menudo, la belleza y el lirismo emergen de la tragedia. Catherine Meurisse, diseñadora de la revista Charlie Hebdo durante más de diez años, perdió a sus compañeros de trabajo y amigos durante el atentado del 7 de enero de 2015. Una historia personal que no la dejaba descansar bien por las noches ocasionó que esa mañana se despertara tarde y no llegase a tiempo al trabajo. De haberlo hecho, ella habría sido también víctima de ese ataque tan atroz.

Experimentar semejante pérdida la sumió en un estado de seminconsciencia continuo que también le hizo perder el gusto por la ilustración y por su trabajo. Ante el caos, solo encontró la manera de avanzar canalizando todo lo que sentía hacia la belleza. Se marchó a Roma tratando de conectar con el arte paseando entre galerías y ruinas romanas. De toda esta experiencia traumática nace La Légèreté, una novela gráfica editada por Dargaud en la que la autora registra los momentos emocionales por los que pasó desde el fatídico día.

En España fue Editorial Impedimenta la encargada de traducir y publicar la novela bajo el título La levedad.

Corps sonores de Julie Maroh

Es posible que el nombre de Julie Maroh os suene. Es la autora de la obra Le bleu est une couleur chaude (El azul es un color cálido), que fue llevada al cine por el director Abdellatif Kechiche con Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux como protagonistas bajo el título La Vie d’Adèle (La vida de Adèle).

Sin duda, se trata de la novela gráfica que lanzó a la fama a Maroh, sin embargo, la joven autora francesa cuenta con otra obra publicada por Glénat que pasó por los medios de manera más discreta. Se trata de Corps Sonores, un compendio de veintiuna historias sentimentales ubicadas en Montreal que se suceden página tras página como veintiún cortometrajes en los que el estilo de la historietista se mantiene impecable. Lo más interesante de todas ellas es la diversidad racial, sexual o funcional de los personajes.

Es una de las novelas gráficas para aprender francés más agradecida para principiantes, pues los relatos que expone son muy cortos y es difícil perderse en tramas complejas. No obstante, aunque son historias simples en forma, no lo son en profundidad y el viaje al núcleo de las relaciones afectivas está asegurado. En España se publicó bajo el título Cuerpos sonoros de la mano de Dibbuks.

Persepolis de Marjane Satrapi

Persepolis no es una novela gráfica cualquiera. Se trata, de hecho, de una de las más premiadas y más conocida de los últimos años. Convertida en best seller en multitud de países, esta historia autobiográfica que relata la revolución de Irán de los años 80 ha calado hondo en la cultura pop a nivel global.

La iraní Marjane Satrapi ofrece en esta obra su visión de esa época tan trascendental en la historia de su país y la divide en cuatro libros recopilados en un único volumen. En cada uno de ellos la autora consigue contar sus propias etapas vitales (infancia, adolescencia, vida adulta) de la manera más personal y extrapolarlas, al mismo tiempo, a las de toda una población atónita que tuvo que enfrentarse a una guerra y a las consecuencias de la imposición de un nuevo código moral.

Con marcadas líneas en blanco y negro, las ilustraciones de Persepolis son inconfundibles. La primera edición vio la luz en Francia en el año 2000 gracias a la editorial L’Association y pocas apuestas editoriales han sido tan fructíferas en el mundo de la novela gráfica. En España fue la editorial independiente Norma quien se hizo con los derechos y la distribución de Persépolis. Tal fue el éxito que en 2007 el cómic se llevó a la gran pantalla con una reproducción animada muy fiel a la historia y al estilo original. Sin embargo, todavía hoy, el cómic sigue eclipsando a la película.

Categorías
Literatura

Jean-Paul Dubois, Prix Goncourt 2019

El escritor Jean-Paul Dubois recibe el galardón más prestigioso de las letras francófonas con la exitosa novela «Todos los hombres no habitan el mundo de la misma manera» (Tous les hommes n’habitent pas le monde de la même façon, 2019)

Seis votos contra cuatro. Así de reñida estuvo la competición en la recta final por el Premio Goncourt 2019. El escritor francés Jean-Paul Dubois resultó ganador contra la belga Amélie Nothomb con solo 2 puntos de diferencia, que hasta el momento se posicionaba como la favorita de la prensa y el público.

Ambos llevan todo el otoño cosechando grandes éxitos con sus respectivas novelas en Francia y este empujón, como finalista ella y como ganador él, supondrá una proyección internacional con mucha más repercusión que la que se tiene normalmente sin el prestigio casi sagrado del Goncourt detrás.

Jean-Paul Dubois rodeado de prensa tras revelarse como ganador del prestigioso galardón.

La novela merecedora de los 10 euros

Hace unos días os contábamos en este mismo blog una peculiaridad bastante inusual en el ámbito de los premios literarios: el valor económico del Goncourt es simbólico. Jean-Paul Dubois ha recibido por su novela un cheque de 10 euros acompañado, eso sí, de la garantía de miles de ejemplares de «Tous les hommes n’habitent pas le monde de la même façon» traducidos y vendidos por todo el mundo, entrevistas y difusión en prensa, radio y televisión y reediciones de sus obras anteriores en todos los formatos. Es decir, el Goncourt es sinónimo de éxito planetario, al menos durante un año; hasta que el siguiente autor o autora se alce con el premio en el otoño de 2020 y la maquinaria se active desde el principio una vez más.

El narrador y protagonista de la novela de Jean-Paul Dubois nació en Tolousse, como él, y nada más comenzar el libro sabemos que ha arruinado su vida. Paul Hansen (nombre de pila que comparten todos los protagonistas de sus libros) está en la prisión de Montreal, en Canadá, por haber cometido un crimen que no conoceremos hasta el final de la historia. La memoria hace de las suyas entre esas cuatro paredes que lo contienen y los recuerdos emergen a la superficie desde lo más profundo. Un desfile de personajes pintorescos pone de relieve con cierto toque de humor la sensibilildad y la humanidad que siempre ha caracterizado la obra del autor y se convierten en símbolo de la felicidad perdida.

Es un poco irreal, pero no cambia mucho las cosas en la realidad de una vida. Mañana por la mañana seré la misma persona. ¿Un nuevo comienzo? A mi edad, sería un poco pretencioso decir eso Jean-Paul Dubois tras recibir el Premio Goncourt 2019

Una vida consagrada a las letras

Este libro es el vigesimosegundo de la bibliógrafía de Jean-Paul Dubois, de la que solo tres títulos han sido traducidos al castellano: Elogio del zurdo (Seix Barral), Una vida francesa (Tropismos) y Está de broma, Sr. Tanner (Alberdania). Esto significa un gran filón para las editoriales españolas, que harían bien en darse prisa para incorporar a Dubois a sus catálogos mientras dure la estela dorada del emblemático galardón.

Esta nueva novela del autor supone la consagración definitiva de una trayectoria vital dedicada a la literatura. «Todos los hombres no habitan el mundo de la misma manera» llegará a España en mayo de 2020 bajo el sello editorial AdN, que ya publicó la pasada primavera la novela Leurs enfants après eux (Sus hijos después de Ellos) de Nicolas Mathieu, Premio Goncourt 2018.

Salir de la versión móvil