Esta semana nos acercamos al universo literario del escritor Édouard Louis, una de las revelaciones de las letras francófonas de los últimos años. Su debut ‘Para acabar con Eddy Bellegueule’ se convirtió en un fenómeno editorial en 2014, un duro y polémico testimonio sobre su adolescencia. En octubre de 2021, LaJoven estrenó su adaptación teatral: ‘Para acabar con Eddy’, en el Teatro de la Abadía, con una propuesta en la que intervienen Francia, Reino Unido y España. La pieza, dirigida por José Luis Arellano García, cuenta con la traducción de José Luis Collado, y se ha trabajado sobre la adaptación original, de Pamela Carter.
Un proyecto del fallecido director Gerardo Vera, una de las figuras más destacadas del cine y el teatro español de las últimas décadas. La Térmica acoge el estreno en Málaga de la obra este próximo 11 de febrero a las 19.30 horas en el Auditorio Edgar Neville, y de forma previa, el miércoles 9 de febrero, un homenaje a Gerardo Vera.
El debut literario de Édouard Louis es una novela autobiográfica, con ecos de Jean Genet y Bernard-Marie Koltès, narrada de manera rabiosa y febril en la que, a sus 22 años, denunciaba el clima de homofobia, machismo, pobreza y maltrato en el que creció en su pueblo del norte de Francia. Un infierno familiar del que consiguió escapar refugiándose en París gracias a una beca y que enterró el día en el que cambió su apellido por el de Louis. “La literatura elimina la frontera entre lo personal y lo político. Y este es un texto político para mi generación”, cuenta su autor, convertido en una voz de referencia del colectivo LGTBIQ. “Para luchar contra la violencia, primero tienes que aprender a identificarla”.
Entornos hostiles: una obra sobre los años más importantes de la vida de ‘Eddy’
La sinopsis de la pieza de LaJoven explica que Édouard Louis y Eddy Bellegueule son la misma persona y no lo son. ‘Para acabar con Eddy’ es la historia de una transformación, la del niño peculiar que tiene que sobrevivir en el entorno hostil en el que tiene la mala suerte de nacer. El niño sensible e inquieto que debe ocultar su verdadero yo para intentar ser aceptado. El adolescente que se desvive por parecer un hombre de verdad para esquivar así el destino de abusos y humillaciones al que parece condenado. Pero es Édouard quien, con una honestidad descarnada y luminosa, nos cuenta la historia de Eddy, de su sufrimiento y de su liberación cuando por fin consigue huir de ese entorno opresor. Porque el final de Eddy Bellegueule es el principio de Édouard Louis, uno de los escritores más brillantes de su generación.
«Me hice escritor porque estoy enfadado. La cólera me ha hecho escribir. Crecí en un ambiente social en el que, como he dicho, la gente sufría violencia, exclusión, pobreza. Cuando me mudé a París y comencé a estudiar, y fui el primero de mi familia en hacerlo, me di cuenta de que sobre esas personas había muy poco discurso en la literatura, en el periodismo, en el arte. Así que escribí por un doble enfado. Me di cuenta de que lo que había vivido como niño no era normal, y también había un enfado contra la literatura. Quería casi agredir a la literatura por no haber hablado de mi padre, de mi madre, de las clases más pobres y excluidas» explicaba Louis en una entrevista a La Vanguardia en 2019.
“Este texto luminoso de Édouard Louis está impregnado de verdad, atravesado por los cuatro costados por una violencia verbal y física que no te da respiro. Es un grito desesperado de un adolescente consciente de que para su familia no es más que un ser degradado, una fuente de vergüenza, de repulsión, de ignominia; una maldición. Ecos de Genet y Koltès, la misma violencia, la misma fragilidad y la misma compasión hacia los personajes”, explicaba Gerardo Vera al trabajar en la adaptación teatral de la obra del escritor francés.
Inspiración: teatro y activismo
LaJoven es un proyecto teatral de profesionales de las artes escénicas y de la comunidad docente de Secundaria y Bachillerato que sirve como espacio laboral para jóvenes artistas, gestores y técnicos de hasta 30 años. Su misión es extender el amor por la cultura e incorporar a los públicos jóvenes al teatro a través de la dramaturgia contemporánea. Más de 50.000 espectadores de más de 60 ciudades de toda España asisten a los espectáculos de LaJoven.
Además, esta obra no es la única consecuencia artístico-social del primer libro de Louis. En 2016 nació la Fundación Eddy-G, una entidad sin ánimo de lucroque se caracteriza por ser el primer hogar de acogida en España para jóvenes del colectivo LGTBIQ víctimas de violencia familiar, bullying o cualquier otra forma de LGTBIQfobia.
Durante un año máximo, ofrecen alojamiento a los jóvenes, asesoramiento laboral y educación para ofrecer una oportunidad diferente de encaminar sus vidas. De esta manera, pueden enseñar a una parte muy joven del colectivo LGBTIQ marcada por un pasado especialmente duro, a aprender a valerse por sí mismos ayudándoles a ser adultos libres, autosuficientes y responsables de sus vidas.
Ese mismo año la Fundación abrió un piso de acogida en Madrid; un espacio en el que dar la posibilidad de construir un nuevo proyecto de vida. Durante el año de estancia en el piso ponen a su a disposición un proyecto psicosocial, con terapia psicológica, acompañamiento personal y actividades grupales, además de un equipo dedicado a orientación sobre sus estudios, y orientación laboral.
Leer supone una experiencia única que nos ayuda a crecer como personas, a entender el mundo, y a soñar con historias fascinantes y aventuras que estimulan nuestra imaginación. La importancia de la lectura es esencial a la hora de aprender francés. La comprensión escrita es una competencia lingüística muy importante para aprender francés leyendo, y es un elemento siempre presente en las clases de la Alianza Francesa de Málaga.
Con motivo de las vacaciones de navidad, los profesores de la Alianza nos sugieren ocho recomendaciones de libros en francés para todos los niveles y edades. Además de una buena oportunidad de regalo para estas fiestas, se trata de una selección de lecturas que complementan el estudio del lenguaje francófono.
¡Ah! Eso sí, nos detallan su selección de libros en francés, así repasamos un poco para no perder la práctica en estos días de vacaciones. Aprender francés leyendo puede ser una aventura y muy satisfactoria a través de estas historias:
Infantil
Une maman c’est comme une maison, de Aurore Petit (2019). À partir du A1
Ce livre graphique et coloré retrace les premières étapes d’un enfant et de sa maman, de la naissance aux premiers pas. Un beau cadeau pour une jeune maman et une belle lecture pour les enfants.
La chaise bleue, de Claude Boujon (1996) Niveau A2-B1
Deux amis dans le désert et seulement une chaise… Même avec peu de choses, il est toujours possible de s’amuser.
Junior
Chien Pourri, de Colas Gutman et Marc Boutavant (2013) Niveau A2-B1
Une nouvelle qui raconte avec humour et poésie les aventures de Chien Pourri, un chien errant. Il sent la sardine, il est couvert de puces, et son pelage ressemble à une vieille moquette râpée. Un jour, il décide de courir le vaste monde à la recherche d’un maître. Hélas, les gentils maîtres ne courent pas les rues, et le vaste monde se révèle truffé de pièges…
Les Géants. Erin: Avec 6 marque-pages (Tchô !), de Paul Drouin et Lorien (2020) Niveau A2 – C1
Une bande-dessinée au récit rempli d’aventures, d’action et d’émotion. Pendant les 6 tomes le destin de la planète se retrouve entre les mains d’enfants et de géants qui représentent les forces de la nature.
Adultos
Maylis de Kerangal, Corniche Kennedy (2008) Niveau B2 – C1
Le temps d’un été, quelques adolescents désoeuvrés défient les lois de la gravitation en plongeant le long de la corniche Kennedy, à Marseille. Derrière ses jumelles, un commissaire, chargé de la surveillance de cette zone du littoral, les observe. Entre tolérance zéro et goût de l’interdit, les choses vont s’envenimer… Âpre et sensuelle, la magie de ce roman ne tient qu’à un fil, celle d’une écriture sans temps morts, cristallisant tous les vertiges.
Capucine et Simon Johannin, Nino dans la nuit (2019) Niveau C1
Nino, dix-neuf ans, raconte son quotidien de jeune fauché à Paris, entre petits boulots et fêtes. Amoureux de Lale, il voit son couple menacé par la pauvreté, contre laquelle il lutte avec obstination. Les réflexions et observations pleines d’acuité de Nino sur ce qui l’entoure esquissent le portrait d’une génération qui tente de trouver sa place dans un monde où il est difficile d’envisager un avenir. Contre l’accablement, la fureur de vivre anime les personnages de cette fresque nocturne mouvementée, fidèle à notre époque.
Demain, j’arrête, Gilles Legardinier (2013) Niveau B2
Une folle histoire d’amour mais aussi de vengeance narrée de manière originale, touchante et intelligente. Une raison d’espérer et de croire aux capacités humaines et d’empathie de l’être humain. Gilles Legardinier fait preuve d’une grande capacité d’imagination pour colorer la monotonie de la routine quotidienne.
Les contes de la rue Broca, Pierre Gripari (1990) Niveau B1
Pour les grands enfants, ados ou adultes qui ont su conserver leur capacité d’émerveillement, spécialement en cette époque de Noël. Des contes urbains, humains qui nous font redécouvrir les recoins de nos rues et la palette de sentiments des voisins de notre quartier. De la magie au ras des trottoirs avec des sorcières sympas sans châteaux ni princes charmants.
Hoy desde el blog de la Alianza Francesa en Málaga nos acercamos a conocer un poco mejor el nuevo espacio literario de referencia en nuestra ciudad: la librería Suburbia.
Y es que hoy se celebra el Día de las Librerías en España, una iniciativa en la que el Ministerio de Cultura apuesta por reivindicar el carácter cultural y la capacidad de resistencia y de arraigo de estos espacios. Las librerías son lugares de adaptación y de atracción de lectores con sus recomendaciones y su atención personalizada.
Abierta al público en C/ Ana Bernal desde el pasado 23 de abril, esta librería asociativa está especializada en pensamiento crítico, filosofía política, (trans)feminismos, LGTBIQ+, antirracismo, arte/ciudad y movimientos. Se trata de un espacio común de producción de conocimientos alrededor y a través de los libros.
Filosofía y ensayo
Gilles Deleuze, Michel Foucault, Anne Querrien, Henri Lefebvre… La base conceptual de las publicaciones que trabajan es la filosofía postestructuralista francesa, pero también los estudios urbanos. Hace unos días nos acercamos a visitar el espacio, y sus creadores nos hicieron estas recomendaciones indispensables:
Mil mesestas (Deleuze y Guattari)
La escuela primaria (Anne Querrien)
Obrar mal, decir la verdad (Michel Foucalt)
De la esclavitud al trabaja asalariado (Yann Moulier-Boutang)
En tiempos de catástrofe (Isabelle Stengers)
El hecho de que sea una librería asociativa supone que el sostenimiento y el sentido de la librería depende de sus socios. Se trata de una forma de cuidar este espacio de pensamiento y debate, dónde además se celebran seminarios, grupos de lectura y presentaciones.
Colaboran con el EIPCP (European Institute for Progressive Cultural Policies) y con Transversal. Situados de forma adyacente a La Casa Azul, el espacio está en plena evolución y en los próximos meses prevé desarrollar su parte más lúdica, con un fantástico espacio de encuentro y experimentación artística.
Un espació común de producción cultural
Además, la librería comenzará en breve a vender libros escritos en francés, y trabajará con editoriales como La Fabrique. De esta forma pretenden potenciar una línea ensayos, con un posicionamiento europeo. Suburbia cuenta, también, con su propia editorial: Subtextos, que ya tiene publicado “Lo absoluto de la democracia”, de Raúl Sánchez Cedillo, editado el pasado mes de mayo.
Una buena oportunidad para conocerlos es visitar el stand nº 43 de la Feria del Libro de Málaga, dónde Suburbia participa con su propio expositor hasta el próximo domingo 14 de noviembre.
Os traemos una lista de libros para el verano de autoras y autores francófonos que han llegado a las mesas españolas de novedades este 2021
Oh, la época estival. El ansiado descanso, la desconexión y, como diría nuestra admirada Marguerite Duras, la vie tranquille. Pensamos que una buena historia es la mejor aliada todo el año, pero la lectura y las vacaciones siempre han hecho buena pareja. En nuestro afán por dar a conocer autoras y autores francófonos de distintas partes de la geografía, hemos preparado una lista de libros para el verano que son perfectos para disfrutar mientras el olor a coco del protector solar nos embriaga en las largas tardes veraniegas.
Manual de la vida salvaje de Jean-Philippe Baril Guérard.
La editorial sevillana Barrett es uno de los sellos independientes más interesantes del panorama literario español, y ahora suman a su catálogo Manual de la vida salvaje 2021 (Manuel de la vie sauvage, 2018) con traducción al español de Luisa Lucuix.
Esta novela del canadiense Jean-Philippe Baril Guérard narra con precisión clínica la historia del ficticio Kevin Bédard, desde sus inicios como estudiante de informática hasta la cima del éxito.
Se trata de una radiografía profundamente irónica del mundo corporativo y empresarial, en la que Baril Guérard disecciona cómo las dinámicas capitalistas han transformado la naturaleza de nuestras existencias, hasta el punto en que necesitamos una nueva hoja de ruta porque la vida salvaje, en estos tiempos, es otra.
Jean-Philippe Baril Guérard es una de las grandes promesas de la literatura canadiense. Nacido en Quebec en 1988, también es actor, dramaturgo y guionista.
Sinopsis de la editorial:
¿Ganar a cualquier precio? Jean-Phillippe Baril Guérard nos descubre cómo hacerlo en su Manual de la vida salvaje, una sátira sobre los libros de negocios que no deja títere con cabeza.
Manual de la vida salvaje cuenta la historia en primera persona de Kevin Bédard, presidente y director ejecutivo de Huldu Technologies Inc., y narra en detalle su experiencia desde sus inicios como estudiante de informática hasta la creación de una aplicación que le hará rico como Steve Jobs. Entre instrucciones, lecciones de negocios y fría narración de los hechos, este manual destila veneno. Una novela sarcástica e irónica sobre el éxito y cómo conseguirlo con toques de humor negro y ciencia ficción.
Mira las luces, amor mío de Annie Ernaux
La reina francesa de la autoficción vuelve a las librerías con Mira las luces, amor mío(Regarde les lumières, mon amour) traducida por Lydia Vázquez Jiménez en la que es su casa española, la editorial Cabaret Voltaire.
Pensar en libros para el verano, es pensar en Annie Ernaux, con su prosa directa, sencilla y contundente. A pesar de que Ernaux es un nombre reconocido en las letras francesas desde mediados de los años setenta, en España la empezamos a «descubrir» verdaderamente desde principios del siglo XXI.
Mira las luces, amor mío, es un ejercicio de observación que nos obliga a tomar partido. Como si el hipermercado se tratase de una placa de Petri, y las letras de Ernaux fuesen el microscopio, durante un año la escritora normanda documentó sus visitas al Alcampo de Les Trois-Fontaines, intentando proyectar una mirada diferente a un centro de interacciones que todos vemos pero ninguno miramos.
Sinopsis de la editorial:
Durante un año, Annie Ernaux llevó un diario de sus visitas al hipermercado Alcampo del centro comercial de Les Trois-Fontaines, en la región parisina. En él, anotó sus observaciones, esforzándose por dirigir una mirada nueva, por captar lo imperceptible. «Ver para escribir, es ver de otra manera», afirma. A ratos divertida, o enternecida, a ratos indignada, Annie va descifrando las estrategias comerciales, se rebela contra los estereotipos que descubre en cada sección, y describe el ballet ininterrumpido de empleados y clientes. El hipermercado, lejos de reducirse al lugar donde se hacen las compras, adopta aquí un rostro distinto: se convierte en un gran espacio de citas, en un auténtico espectáculo humano.
Una captura impresionista del mundo de la gran distribución donde lo cotidiano se eleva a rango de sujeto literario.
Un amor al alba de Élisabeth Barillé
Editorial Periférica es sinónimo de calidad, intelectualidad y, por supuesto, belleza. Vale, puede que este no sea uno de los libros para el verano más ligero, pero las historias intensas requieren tiempo y poder dedicarle plena atención a esta obra de la parisina Élisabeth Barillé, merece la pena.
Está traducida al español por David M. Copé y narra el encuentro entre dos personalidades fascinantes: el artista italiano Amadeo Modigliani y la poeta rusa Anna Ajmátova. Barillé comenzó a gestar el encuentro entre ambos, imaginado en el París de 1910, cuando la famosa casa de subastas Christie’s incluyó en su catálogo una de las pocas tallas que conservamos de Modigliani.
Barillé vio una foto del catálogo por pura casualidad, y le resultó evidente que se trataba del rostro de Ajmátova.
Con más de una veintena de novelas a sus espaldas, y otros tantos reconocimientos, esta novela de Barillé promete ser una estrella más en la constelación de títulos que componen su obra.
Sinopsis de la editorial:
En junio del año 2010 se subastó en París una cabeza de mujer, una de las veintisiete esculturas modeladas por Amedeo Modigliani que se conservan, por 43 millones de dólares, el precio más alto pagado nunca en una subasta de arte hasta ese momento en Francia. La pieza jamás se había exhibido en público desde que un coleccionista privado la adquiriera en 1927. La escritora Élisabeth Barillé encuentra meses después el catálogo de Christie’s en la sala de espera de una consulta médica y, al observar la talla, un nombre le viene a la punta de la lengua, uno que en su juventud había descifrado en los libros antiguos llegados en los baúles de sus abuelos rusos emigrados: ¿no es Anna Ajmátova la persona de carne y hueso que hay detrás de la figura?
Cien años antes, en mayo de 1910, la gran poeta rusa, nacida el mismo año que la Torre Eiffel, había llegado a París para pasar su luna de miel: a pesar de sus maneras contenidas y algo ensimismadas de muchacha de buena familia, no puede resistirse al influjo de una de las ciudades más atractivas del mundo, lugar de peregrinación y extravío para cualquier espíritu amante de la modernidad. París aún se recupera de una catastrófica crecida del Sena, sucedida meses atrás, y espera el paso del cometa Halley: un efecto parecido a la fuerza natural de ambos acontecimientos se desata en el espíritu de la escritora rusa desde el momento en que se encuentra, un día cualquiera en Montmartre, con el virtuoso artista italiano.
Amedeo Modigliani, por su parte, malvive en París desde hace varios años, siempre lleva una chaqueta de terciopelo y una reproducción en el bolsillo de El muchacho con chaleco rojo, de Cézanne, que besa como una estampita. Trabaja sin descanso «en busca del rayo que despierta y la luz que fulmina», él no quiere limitarse a reproducir la línea: se la quiere llevar con él. Sin embargo, sus obras no consiguen despertar el interés entre los compradores de arte del momento. Modigliani no encaja en ninguna escuela ni etiqueta, pero su personalidad artística única se verá en cierto modo refrendada tardíamente por esa cantidad exorbitante que desembolsa un coleccionista anónimo en una sala de subastas parisina cien años después
De aquel encuentro fortuito y definitivo surge Un amor al alba: un fabuloso recorrido por las biografías de dos de los personajes más fascinantes del siglo XX y por el París de principios de ese siglo, lugar de reinvención, propiciadora y mítica capital de la tentación.
Rehenes de Nina Bouraoui
Nina Bouraoui, de ascendencia francoargelina, publicó su primera novela La voyese interdit en 1991. La libertad es desde entonces el concepto aglutinador de su obra, y «Rehenes» no es una excepción.
En esta novela, publicada en España por Seix Barral y traducida por Adolfo García Ortega, Bouraoui explora las constricciones a las que el patriarcado somete los cuerpos de las mujeres a través de la historia de Sylvie, una protagonista que no pide disculpas por querer escapar.
Lo interesante de la obra de Bouraoui es que es el tiempo y las tendencias sociales las que se han tenido que poner al día con ella: movimientos sociales como el #MeToo no han hecho sino dar la razón a un catálogo literario que viene denunciando lo mismo desde hace treinta años, sin esperar a que estuviéramos listos para escuchar.
Sinopsis de la editorial:
En Rehenes cristaliza el potente monólogo de Sylvie, de cincuenta y tres años, divorciada y con dos hijos, la empleada perfecta y mano derecha de su jefe… Hasta que le pide que clasifique a los trabajadores de la fábrica entre aquellos que deberían salvarse de un proceso de despido colectivo y aquellos que no. De repente su mundo se desmorona y acaba haciendo lo impensable: secuestrar a su jefe durante una noche.
Una novela que se lee como un manifiesto, como un grito y una llamada de atención para que nos replanteemos la sumisión a la que nos somete el sistema; qué es la libertad o la obediencia; la alienación a la que nos conduce el mundo del trabajo al tiempo que pensamos que nos estamos realizando precisamente a través de él, y la dura realidad a la que se enfrentan las mujeres, para las que a menudo la violencia que ejercen hacia ellas las empresas no tiene nada que envidiar a la de los hombres.
Lo que falta de noche de Laurent Petitmangin
María Lidia Vázquez Jiménez ha traducido al español esta novela de Laurent Petitmangin publicada en nuestro país por Literatura Random House. En esta novela que los estudiantes franceses han encumbrado como la mejor del año, un padre viudo observa impotente cómo el mayor de sus hijos, que parecía bien encaminado hacia la respetabilidad de una vida perfectamente mediocre y razonablemente feliz, empieza a verse envuelto en la telaraña pegajosa de la extrema derecha.
Laurent Petitmangin explora las relaciones entre padres e hijos, y cuestiona hasta qué punto se puede arreglar a una persona rota cuando uno mismo tiene heridas abiertas, y además carece de las herramientas para expresar lo que siente. Lo extraordinario de esta novela se ve solo exacerbado por el honroso mérito de ser el primer título que publica este escritor novel que trabaja en una aerolínea desde hace varias décadas.
Desde luego merece un buen vistazo, especialmente si tenemos adolescentes en casa cuyos universos se nos empiecen a escapar entre los dedos.
Sinopsis de la editorial:
El hombre que narra esta historia perdió a su mujer y ha criado a sus dos hijos lo mejor que ha podido. Son dos chavales buenos y educados que quieren a su padre tanto como él a ellos, aunque no lo expresen a menudo. Comparten la afición por el futbol, los recuerdos sobre su madre y el orgullo humilde de clase trabajadora. Hasta que de repente el mayor habla cada vez menos, se aleja de su padre y empieza a codearse con jóvenes de extrema derecha.
Con la sensibilidad frágil y profundamente humana de quién no tiene herramientas para expresar cómo se siente, asistimos al relato de un amor imperfecto entre un hijo y un padre que no sabe cómo evitar que su chico se llene de odio. ¿Por qué alguien con la vida por estrenar puede contener tanta furia? ¿El amor de un padre puede perdonarlo todo?
Esta historia inolvidable se hace las preguntas adecuadas, las que más duelen y las que escapan a una respuesta fácil. Seleccionada como el mejor libro del año por los estudiantes franceses, resuena con fuerza en un mundo estupefacto ante el auge del odio y la incomprensión.
Un domingo en Ville-d’Avray de Dominique Barbéris
La editorial Libros del Asteroide publica la última novela de Dominique Barbéris, Un domingo en Ville-d’Avray, traducido al español por Regina López Muñoz. Este título promete tener la delicadeza que desprende el título en cada una de sus páginas, que siguen la conversación de dos hermanas una tarde de domingo.
La historia revela los abismos que se abren entre nosotros cuando creemos conocernos muy bien a otra persona. Estas hermanas, que han perdido la complicidad de la infancia a base de tener vidas muy distintas, reconectan una tarde en el jardín, y se revelan por primera vez los secretos que se esconden tras el anhelo y la monotonía de una vida aparentemente perfecta.
Dominique Barbéris añade un título más a su biblioteca. Esta escritora nacida en Camerún de padres franceses es una profesional del oficio de escribir en todos los aspectos en los que se puede serlo. Ese dominio de la técnica se cristaliza claramente en un título como Un domingo en Ville-d’Avray, que es tanto una exploración del deseo como una expresión de virtuosismo técnico.
Sinopsis de la editorial:
Una mujer visita a su hermana mayor en Ville-d’Avray, una apacible zona residencial a las afueras de París. Sus vidas han seguido caminos muy distintos y han perdido la complicidad de su niñez, pero ese domingo al atardecer, en el jardín, resurgirán inesperadamente las confidencias; su hermana le contará la breve e inquietante relación que tuvo con un desconocido, todavía presente en su pensamiento pese a los años transcurridos.
Esta intensa y delicada novela nos habla de la necesidad de aventura dentro de una existencia monótona y explora los inconfesables anhelos y secretos que nos convierten en desconocidos para los demás e incluso para nosotros mismos: «¿Quién nos conoce de veras? Contamos tan pocas cosas, y mentimos sobre casi todo. ¿Quién sabe la verdad?». Con los velados recuerdos y silencios de esa conversación llena de claroscuros, en una envolvente y turbadora atmósfera, Barbéris explora con sutileza el imperceptible desasosiego de una vida sin emociones en esta pequeña joya literaria que ha sido finalista de los prestigiosos premios Goncourt y Femina.
Las alumnas y alumnos de la Alianza Francesa presentan un nuevo trabajo con redacciones en francés
Las y los estudiantes de Juliette, una de nuestras profes examinadoras y coordinadora pedagógica, han realizado un trabajo de escritura en francés para dar la bienvenida a la primavera, escribiendo redacciones en francés. La temporada de primavera es especialmente significativa en Francia para el mundo literario. Numerosos premios, certámenes y ferias se llevan a cabo en esta estación, conocida como primavera literaria.
En esta ocasión, han sido los compañeros y compañeras del nivel B2.1 los que han realizado estas redacciones en francés (en artículos anteriores te damos consejos y recomendaciones para escribir redacciones en francés). El trabajo consistía en escribir una pequeña biografía literaria de los escritores españoles favoritos de cada uno de los alumnos. Estas son las propuestas de nuestros estudiantes:
Espido Freire, por Esther
Espido Freire est une célèbre écrivaine et journaliste espagnole. Son nom complet est Maria Laura Espido Freire. Espido est née à Bilbao le 16 juillet 1974.
Elle a fait ses études à l’Université de Deusto dans sa ville natale et elle a obtenu son diplôme en Philologie anglaise. Elle a complété ses études avec un Master dans le domaine de la littérature.
L’année qui a peut-être été la plus spéciale pour elle, c’est 1998 quand notre écrivaine a publié son premier roman Irlanda et que ça a été un grand succès.
L’année suivante, elle a gagné le prestigieux prix Planeta pour un autre roman appelé Melocotones helados.
A partir de là, elle a commencé à être plus populaire et elle participe de manière régulière à des conférences de littérature et aussi pour faire des collaborations dans les journaux et magazines.
De plus, Espido est par ailleurs très active sur les réseaux sociaux comme Twitter et Instagram et aussi sur une chaine Youtube pour les jeunes écrivains.
Je recommande la lecture de Melocotones Helados, son livre le plus célèbre. Vous y trouverez l’histoire d’une jeune peintre qui doit recommencer sa vie loin chez elle. Elle déménage avec son grand-père et ce sera l’opportunité pour elle de découvrir son passé familial et quelques secrets intrigants.
Matilde Asensi Carratalá, por Elena
Matilde Asensi Carratalá est née à Alicante, en Espagne, le 12 juin 1962. Depuis qu’elle est toute petite, la lecture et l’écriture sont très importantes pour elle. Quand elle a fini le lycée, elle a commencé ses études à l’université de journalisme à Barcelone.
Elle a travaillé à la radio comme journaliste mais comme ce qu’elle aimait vraiment c’était écrire, elle a décidé en 1991 de passer un concours d’administration car cela lui laisserait plus de temps pour écrire. Et elle a obtenu une place dans le service de santé valencien.´
En 1999, elle a écrit son premier roman, intitulé El salón de ámbar et l’année suivante elle a publié le roman qui s’appelle Iacobus. Mais c’est en 2001 qu’elle écrit le roman qui lui a donné le plus de renommée: El último catón.
Dès lors, elle n’arrête pas d’écrire, surtout des romans historiques et d’aventures.
L’écrivaine a obtenu plusieurs prix grâce à toute sa carrière, comme par exemple le prix Juan Ortiz del Barco, le prix d’honneur de Roman historique de la Ville de Saragosse. Elle a aussi été finaliste du Prix de la ville de Saint Sébastien et du prix de Gabriel Miró.
Elle a déclaré qu’elle souhaitait que ses romans soient adaptés au cinéma, mais l’écrivaine n’a pas réussi à se mettre d’accord avec les producteurs de films car elle ne veut pas faire n’importe quoi de ses livres, elle préfère la qualité à l’argent.
Je vous recommande particulièrement de lire Iacobus ou Tierra Firme parce que ces deux romans sont faciles à lire et à comprendre et si vous aimez l’histoire et que vous voulez voyager dans le temps, ces romans vous intéresseront.
José Cadalso, por Ángeles
Mon écrivain préféré est José Cadalso. J’ai commencé à m’intéresser à sa bibliographie lorsque j’étudiais au lycée. Je me souviens qu’un jour dans la classe de littérature, mon professeur nous a parlé d’un de ses livres, « les nuits sombres »… Et le titre a retenu mon attention. Je voulais savoir quelle histoire racontait un titre si triste. Et je l’ai lu en une nuit!!! Et puis c’est devenu mon livre préféré.
Personne ne comprend comment je peux aimer cette histoire, mais je l’adore car c’est une incroyable histoire d’amour.
José Cadalso (1741-1782) était un écrivain illustré espagnol, considéré comme un introducteur du romantisme en Espagne. Il est né à Gibraltar et a étudié chez les jésuites à Cádiz et plus tard à Paris, il était cadet dans le régiment de cavalerie des Bourbons et a atteint le grade de colonel. Il a vécu dans plusieurs villes espagnoles, dont Madrid, où il a eu des amours passionnées avec l’actrice María Ignacia Ibáñez, qui semble être morte dans ses bras.
Deux de ses meilleures œuvres sont «les lettres marocaines» et «les nuits sombres», dont le thème central est la nuit et son aspect sombre: cercueils, cimetières, désespoir et mélancolie. D’autre part, étant donné la nouveauté du sujet à l’époque, on a même supposé que Cadalso lui-même était un voleur de tombes et qu’il avait même déterré le cadavre d’Ignacia.
Eloy Moreno, por Juan Carlos
Eloy Moreno est né à Castellón de la Plana en 1976. C’est un écrivain populaire grâce à son roman ‘‘El boligrafo de gel verde’’ que lui-même avait édité et qu’il avait même distribué.
Sa trajectoire d’auteur a commencé quand il était ingénieur informatique dans une entreprise. Jusqu’en 2006 où il décide d’écrire un roman que lui-même aimerait lire, et qui puisse rester dans la mémoire. Et ainsi, après deux ans, il finissait son premier roman ‘‘El boligrafo de gel verde’’. Une histoire qui nous montre la réalité des jours quotidiens, où la routine du travail nous fait perdre tout notre temps et, en conséquence, notre vie. Avec ce roman réaliste et parfois cruel, il réussit à capter les lecteurs.
Actuellement, il a vendu 200.000 livres, qui ont été traduits dans plusieurs langues, par exemple en anglais, italien, néerlandais et encore taïwanais.
Après s’être fait une petite place dans le monde de la littérature, il a écrit d’autres livres, comme ‘‘Lo que encontré bajo el sofá’’, ‘‘El regalo’’ et ‘‘Invisible’’.
Permettez-moi de vous conseiller de lire ce dernier roman, car cette histoire émouvante et différente est racontée à travers la vision d’un enfant qui veut avoir le pouvoir de l’invisibilité. C’est une histoire qui pourrait être celle de n’importe qui d’entre nous.
Il a obtenu plusieurs prix comme le Prix Onda Cero Castellón en 2011, pour son effort à la diffusion de son premier roman et le Prix du roman Novela IES Benjamin Tudela en 2017, avec son roman ‘‘El regalo’’. Il a été finaliste du prix Menjallibres en 2018, vainqueur du Yoleo Award en 2019 et gagnant du prix Hache en 2019 avec le roman ‘‘Invisible’’.
Alberto Vázquez Figueroa, por Susana
Écrivain, journaliste, aventurier et inventeur, Alberto Vázquez Figueroa est né à Santa Cruz de Tenerife en 1936. Il a passé son enfance en Afrique du Nord et au Sahara Espagnol où il a commencé à écrire.
À 16 ans, Alberto est retourné à Tenerife où il a travaillé comme plongeur avec Jacques Cousteau.
Il a étudié le journalisme à Madrid. Après, il a fait le tour du monde en bateau. Il a été correspondant de guerre et photojournaliste. Alberto a fait l’émission de Televisión Española «A toda plana» avec Miguel de la Cuadra Salcedo.
Alberto Vázquez Figueroa n’a jamais cessé d’écrire mais le succès est arrivé avec le roman Ébano. Beaucoup de ses œuvres ont été adaptées au cinéma.En plus, il a inventé un système de dessalement de l’eau. Quelques-unes de ses œuvres sont Anaconda, ¿Quién mató al embajador?, Manaos, ¡Panamá, Panamá!, Palmira, Marfil…
C’est mon écrivain préféré. Alberto Vázquez Figueroa vous transporte dans des pays exotiques et vous montre les gens qui y vivent.
Mon roman préféré est Ébano. Une athlète noire et son mari (un photographe européen) voyagent en Afrique pour leur lune de miel. Elle est kidnappée et vit un vrai cauchemar dans la caravane des esclaves avant d’être vendue à un cheikh arabe. Son mari traverse également de nombreuses mésaventures en suivant les traces des ravisseurs. Je vous recommande de lire ce roman car il vous transporte dans une réalité qui existe vraiment mais que nous ignorons.
Arturo Pérez Reverte, por Virgilio
Arturo Pérez-Reverte est né à Cartagena en 1951. Pendant sa jeunesse, il a obtenu son diplôme en journalisme à l’Université Complutense de Madrid, tandis qu’il étudiait les Sciences Politiques. Entre 1973 et 1994, il a été correspondant de guerre, d’abord avec le journal Pueblo, puis il est passé sur RTVE.
Le journaliste a couvert plusieurs guerres comme la guerre du Sahara, des Malouines, des Balkans et la première guerre du Golfe, entre autres.
En tant que romancier, il est très prolifique et acclamé par la critique. Sa série de livres la plus célèbre et la plus importante s’intitule Les aventures du capitaine Alatriste (un soldat des Tercios espagnols qui a lutté dans la guerre de Flandres) qu’il a étrennée en 1996.
Élu comme lettre T à l’Académie Royale Espagnole de la Langue le 23 janvier 2003, il a pris ses fonctions le 12 juin 2003 avec le discours intitulé : Le discours d’un brave du 17e siècle.
En 2016, il est fondateur du magazine littéraire Zenda, dont le titre est inspiré du roman El prisionero de Zenda, d’Anthony Hope. Le but de la publication est de diffuser du contenu du monde des lettres.
En avril 2018, il a publié son roman policier Los perros duros no bailan, et en mars 2019 Una historia de España, une compilation de ses articles sur l’histoire de l’Espagne apparus dans la rubrique Patente de Corso de XL Semanal.
En 2019, protégé par le magazine, il a créé Zenda-Aventura, consacré aux publications d’aventures écrites par lui-même et avec des illustrations d’Augusto Ferrer.
Ses romans ont été traduits dans 30 langues, et il a vendu 15 millions d’exemplaires dans le monde. À ce jour, on a réalisé sept films et deux séries télévisées sur ses œuvres de fiction. Il a également reçu près de 30 prix, nationaux et étrangers.
Si la sensibilidad del sujeto europeo va un poco más allá de lo básico, al pensar en la palabra Caribe, además de una playa, puede aparecer en la mente del pensador, como mucho, un puesto de fruta, una plaza ocupada, o una abuela que riñe como riñen todas las del mundo templado. No somos capaces de llegar mucho más allá si no hemos viajado a conocer otras realidades, en avión, en barco o a través del lenguaje.
Por eso, cuando Maryse Condé habla de tierra yerma, vientres vacíos y maternidades no deseadas, a quien desafía es anuestra conciencia europea, que ha intentado redimirse reclamando el Caribe como territorio paradisíaco, libre de todo sufrimiento, antes de reconocer que fue un punto caliente en la compraventa de nuestros esclavos durante varios siglos.
Para los que nos planteamos desde hace tiempo dónde está la identidad y la memoria de las personas vendidas, La Deseada es un alivio. Para los que nos paramos a pensar por primera vez en la voz interior de los esclavos afrodescendientes como si fuesen seres humanos, La Deseada es una bofetada que se debe recibir con los ojos en alto y las manos en los bolsillos.
Con el foco cenital puesto sobre Marie-Noëlle, la protagonista de la obra, en esta novela Maryse Condé nos cuenta las Antillas a través de la historia de tres mujeres de tres generaciones diferentes. La editorial Impedimenta trae el libro a España, mucho mejor tarde que nunca. Y es que La Deseada se publicó por primera vez en 1997.
La Deseada, una isla del archipiélago de Guadalupe
Cuando la novela fue escrita, la sociedad de Guadalupe no era lo que es ahora, según relata la propia autora. En una isla de estructura y jerarquía poscolonial, marcada por la compraventa de esclavos, el mestizaje criollo, y colonizada por Francia desde el siglo XVI, la figura del padre era un privilegio reservado a las clase alta criolla y a la burguesía negra, a la cual pertenece nuestra autora.
Condé cuenta a El Cultural que (…) solamente en estos círculos se veían familias con un padre y una madre (…) los niños de las demás clases sociales ignoraban en su mayoría quién era su padre: tan solo conocían a su madre, que se mataba a trabajar para mandarlos a la escuela y vestirlos.
Sin embargo, la sociedad guadalupense es ahora más responsable: incluso algunos hombres llevan a sus hijos al colegio, y hasta juegan con ellos. Aunque hemos cambiado mucho, todavía falta un largo camino que recorrer, para salir de la injusticia y para salir de la periferia. Con este libro, quizá, algunos kilómetros se nos hagan más fáciles.
Lo curioso de la periferia es que, estrictamente, solo existe para quien vive fuera de ella. Para todos los demás, los márgenes son el centro. Uno no puede mirar hacia fuera sin antes reconocer que el centro no es una verdad absoluta sino un accidente que podría haber ocurrido en cualquier otro lado. Por eso, para los lectores continentales de Maryse Condé, La Deseada es a partes iguales necesidad pedagógica y disfrute literario.
Maryse Condé, en el centro de la periferia
Maryse Condé nació en Pointe-à-Pitre, Guadalupe. Los títulos geopolíticos que pesan sobre la isla ya resultan quirúrgicos y distantes:departamento de ultramar de la República Francesa. Región Ultraperiférica de la Unión Europea.
Dentro de este territorio RUP hay una familia que da la bienvenida a Maryse en 1937. Los padres de la escritora, funcionarios del gobierno francés pertenecientes a la pequeña burguesía, gozan de cierto estatus social en la isla. Al trabajar para el Estado, la familia tiene derecho a pasar tiempo en la metrópoli continental.
El viaje desde la isla antillana hasta París fue para la familia Boucolon (el apellido original de Maryse) también un traslado del centro al margen que acompaña a toda la obra de esta autora: al viajar a París, los padres se dan cuenta por primera vez de que son negros.
Este centro descentrado se ha traducido después en una especie de sino que parece permear no solo la obra sino la vida de Maryse Condé, que ha recibido el Premio Nobel, pero el Alternativo. Que recibe una reverencia de la comunidad lectora española cuando ya ha perdido la visión. Que ya no necesita volver a Guadalupe, porque Guadalupe ya no existe.
Guadalupe está en mis recuerdos. Ya no necesito volver, porque está conmigo.
Un grito particular
Vive rodeada de sus hijos, nietos y bisnietos en su casa del sur de Francia, y está contenta de que el público español pueda descubrir La Deseada, (a través de la traducción maravillosa de Martha Asunción Alonso). Si no estuviésemos en medio de una pandemia, seguramente habría ido a Barcelona para presentar el libro, como ya hizo en su día con Corazón que ríe, corazón que llora, también de Impedimenta.
Maryse Condé ya no puede escribir, y sin embargo acaba de terminar su última novela. Tiene párkinson desde hace unos años, y usa sellos en lugar de bolígrafos para firmar autógrafos. Insiste en levantarse para las fotos. Le ha dictado su última novela a su marido, Richard Philcox: traductor y, aparentemente, transcriptor.
Después de leer sus novelas, escritora, lectora y personajes llegan a la misma conclusión: para poder vivir hay que tener palabras propias, metáforas, o identidad, si es que las tres cosas no son lo mismo. Lo cual significa que una parte de Maryse Condé acaba de empezar a vivir en la lengua española, y que una parte de lectores hispanohablantes ha realizado un viaje de ida a una pequeña isla del caribe antillano. Y, por eso, estamos de enhorabuena.
Esta es nuestra recomendación de periodismo libre: una revista francesa para cada tipo de lector
Hemos vuelto a pedir nuestro equipo docente una recomendación cultural para empezar bien el año. Sophie, una de nuestras profes, ha querido hablarnos de 4 revues; un colectivo que celebra la revista francesa como ningún otro.
4 revues reúne en su catálogo cuatro publicaciones diferentes que apuestan por un periodismo independiente, libre y comprometido. También se trata de publicaciones diversas de la revista francesa que se adaptan a todo tipo de lectores.
Dentro de esta aglutinación de publicaciones, encontramos cuatro títulos: La Revue Dessinée, XXI, 6Mois y Topo.
La Revue Dessinée
Esta publicación, que comenzó a distribuirse en el año 2013, nos propone descubrir la actualidad a través del cómic. Publican un número trimestral que se puede conseguir a través de suscripción o en librerías especializadas.
La intención de La Revue Dessinnée es dar más tiempo al procesamiento de la información. La colaboración entre periodistas y dibujantes da como resultado una revista comprometida no solo con la actualidad, sino con la inteligencia de sus lectores. Tocan todo tipo de temas, desde economía a cine, política, ecología o sociedad.
Sus doscientas veintiocho páginas son perfectas para estar al día de la actualidad de manera profunda, y además es una excelente forma de adquirir vocabulario en francés con el que poder unirse a los debates y conversaciones del día a día.
XXI
Con una publicación también trimestral, XXI es una revista francesa que apuesta por la fusión de los géneros. Toman prestados elementos de la fotografía, la ilustración y el periodismo para combinarlos con una escritura que se toma muy enserio la calidad literaria.
XXI es una revista independiente que vive de la financiación que aportan los suscriptores. Además de la perspectiva editorial propia, incorpora elementos sorprendentes en el periodismo, como el tratamiento del cómic como un género periodístico por derecho propio.
XXI retrata la historia de nuestro siglo con dignidad y cercanía, y propone una lectura atenta y cuidada que se funde con una propuesta visual igualmente potente.
6Mois
Como su propio nombre indica, 6Moises una publicación bienal donde se encuentran la fotografía y el periodismo.
Fotógrafas y fotógrafos de todo el mundo convergen en esta revista, que se distribuye, al igual que XXI, en todo el mundo a través de librerías y superficies culturales. 6Mois capta la imagen de nuestro siglo en el mundo entero, explorando todas sus formas y manifestaciones.
Tampoco tiene financiación externa ni publicidad. Es, según la propia publicación, el lugar donde la foto recupera su significado.
Topo
Siguiendo la estela de La Revue Dessinnée, Topo es una publicación que descifra el mundo contemporáneo pensada para jóvenes lectores menores de 20 años.
Esta publicación contextualiza lo que pasa en el mundo dentro de un marco histórico y cultural que facilite la comprensión de la actualidad, y promueve la adquisición de herramientas para desarrollar un sentido crítico y cívico en los más jóvenes.
Además, la revista francesa Topo celebra el mundo de la imagen, enseñando a los lectores a leer, dibujary pensar por sí mismos.
Más allá de la revista francesa: partager c’est aimer
En nuestra newsletter, a la que puedes suscribirte rellenando este formulario de contacto, encontrarás recomendaciones periódicas sobre cultura francófona.
«La magdalena» de Marcel Proust según nuestras alumnas
Nuestras alumnas han reinterpretado la magdalena de Marcel Proust en el curso de Christian Ubago. Después de unas fiestas navideñas atípicas en estos tiempos confusos y desconcertantes, más que nunca necesitamos puntos de referencia.
Por eso el trabajo de la memoria resulta fundamental: para permitir el paso del tiempo de nuestro pasado hacia este futuro incierto.
Del mismo modo que Marcel Proust, que a través de su famoso texto nos relata un recuerdo preciso del narrador, a merced del sabor de un trozo de magdalena mezclado a un poquito de té, estudiantes de la Alianza Francesa han querido escribir sus propias “magdalenas”.
Estas nos demuestran la potencia de los sentidos en el mecanismo de las remembranzas de nuestra vida. Un olor, sabor, color, unas notas de música contienen para siempre, como dice Proust, el inmenso edificio del recuerdo.
Ma Madeleine, par Cristina Romero
Je n’ai jamais aimé le lait. Son odeur me donne la nausée
Quand j’étais petite, ma mère m’emmenait à la maternelle chaque matin.
Là, les nonnes préparaient le petit-déjeuner sur une grande table en bois pleine d’enfants en pleurs parce que leur maman étaient parties au travail.
L’endroit sentait le lait et le pain était beurré. Je pleurais tous les jours parce que je ne voulais pas boire ma tasse de lait ou manger du pain. Je détestais ce moment et cette odeur pénétrante.
Mon souvenir s’arrête là et un jour arrive où nous allons avec l’école visiter une fabrique de chocolat. Je n’aurais jamais pensé que je ressentirais à nouveau cette odeur horrible avec le simple fait d’aller voir comment on fait du chocolat.
En entrant par les portes de la première partie de l’usine, où se trouvent d’énormes machines qui font bouillir le lait pour un peu plus tard commencer le processus de fabrication d’une des choses les plus savoureuses du monde comme le chocolat, j’ai ressenti comment mon esprit s’était tout à coup envolé vers cette table pleine de tasses de lait, malodorant pour moi, que nous avaient versé les nonnes de mon enfance.
Ma Madeleine, par Elena Salguero
Dès ma petite enfance, j’ai toujours eu un sens olfactif très développé. À l’époque je n’arrivais pas à en être tellement consciente, mais j’adorais déjà les odeurs des savons et des parfums, même si je n’avais pas encore l’âge pour les utiliser.
À 15 ans, je suis allée faire un séjour linguistique en Angleterre, je prenais des cours d’anglais et séjournais dans une famille anglaise. Un jour, les professeurs nous ont amenés faire un tour dans la ville de Brighton et cela a été comme ça, par hasard, que j’ai découvert The Body Shop. Evidemment les odeurs qui sortaient du magasin m’ont hypnotisée et j’y suis entrée. Je me suis régalée ! Il n’y avait pas trop de choix à cette époque-là, néanmoins j’ai acheté quelques produits parfumés.
C’est bizarre, mais, malheureusement, je n’ai jamais eu de souvenirs précis par rapport aux endroits que j’ai visités. Cependant, je me suis toujours rappelée assez bien des gens que j’ai rencontrés, c’est-à-dire, les membres de la famille qui m’ont accueillie, les professeurs et les copines du cours avec lesquelles je m’entendais bien. Il faudrait dire que, par contre, je me souvenais de la cuisine parce que, malgré mes bonnes intentions, j’ai préparé une tortilla de patatas absolument horrible et j’ai gaspillé toute une bouteille d’huile d’olive, qui coûte tellement cher hors d’Espagne.
De nombreuses années plus tard, il m’est arrivé une chose vraiment étonnante. Je me promenais avec mes copines à Malaga, quand soudain je suis tombée sur le nouveau magasin qu’ils venaient d’ouvrir récemment au centre-ville : The Body Shop. Quelle belle surprise ! Toujours fanatique des odeurs et des parfums, j’y suis entrée. Mon nez commence à travailler. En premier lieu, j’ai des sensations plutôt physiques, mais au bout d’un moment je commence à ne pas reconnaitre les émotions que mon cerveau produit, et petit à petit je me rends compte qu’il s’agît de ma mémoire, c’est elle qui est en train d’activer quelque chose… des souvenirs très lointains et flous, mais heureux et tendres.
Je me laisse emporter par les perceptions et, sans aucun effort, une image apparaît, comme si quelqu’un allumait la télé devant moi : je vois la salle de bain de la maison où j’ai passé mon séjour en Angleterre. Claire et nette, je vois la vieille baignoire abîmée, le robinet sans pommeau de douche, le sol en bois, la fenêtre par laquelle entrait la lumière grise du ciel toujours couvert, l’atmosphère humide… et mon savon de mûre acheté à The Body Shop, qui a m’a comblée d’émotions et de visions réveillant une partie secrète de mes souvenirs.
La mémoire garde parfois des paysages codifiés, inaccessibles, où on ne peut accéder qu’avec une clé très particulière. Pour moi, le savon de mûre a été la clé magique qui m’a permis de revivre cette belle expérience, si bien cachée.
Ma Madeleine, par Ana Belén Baena
Quand j’étais petite, en raison du travail de mon père, j’habitais dans un petit village de la montagne de Jaén. Ensuite, il a changé de destination de travail et nous sommes retournés dans notre ville. Comme nous vivions dans un petit appartement et que notre famille était nombreuse nous avons déménagé dans une maison plus grande.
Il y a quelque mois, nous sommes allés à notre appartement et nous avons commencé à fouiller dans les objets que nous y avions laissés. Toutes ces choses s’étaient transformées en souvenirs d’un lieu qui avait été notre maison.
En cherchant dans les tiroirs, j’ai trouvé une petite boîte ronde en aluminium et je l’ai ouverte. Dans la boîte j’ai trouvé des petits savons décoratifs avec des motifs de fleurs. A simple vue cela avait beau être familier, je ne les ai reconnus qu’au moment où je les ai sentis. À l’instant où j’ai mis mon nez dans la boîte et que j’ai senti la douce odeur des savons, je me suis transportée comme dans un rêve au petit village où j’ai habité les premières années de ma vie. Je me voyais avec la seule fille qui avait le même âge que moi, mon amie, en train de jouer dans son grenier.
Nous avions passé beaucoup de jours à jouer partout dans sa maison et un jour, le jour où je partais voir ma famille dans ma ville, elle m’avait donné ces petits savons qui étaient très importants pour elle et qu’elle gardait comme un trésor. Je revoyais la cheminée, le toit en bois et tous les meubles qui s’y trouvaient à l’époque, et je la voyais elle en train de me donner cet important cadeau. Elle m’avait donné la moitié de son trésor et moi, je l’avais gardé comme tel pendant des années, même après mon départ, mais je l’avais oublié.
Le suave parfum m’avait fait voyager dans un moment de ma vie où j’étais tellement contente et il m’avait fait sourire en me remémorant ces jours avec ma famille.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!