Categorías
Arte Cultura francófona Monográficos Te recomendamos

Costumbrismo andaluz, cultura techno y lenguajes Gen Z en la nueva exposición de Ana Castillo en la Alianza Francesa de Málaga

‘Traverser-lier-assembler’ muestra por primera vez en Málaga el trabajo de la artista en el que conecta su doble nacionalidad franco-española

Dividida en bloques cromáticos, el flúor acoge sus intervenciones en lienzos, textiles, mantelitos y tapetes

La muestra se inaugura hoy jueves a las 20.00 horas en la sede la Alianza Francesa en Málaga con el dj set de John Hurt y la colaboración de Cervezas Victoria

 

Málaga, 1 de febrero de 2024.

La Alianza Francesa de Málaga ha presentado hoy su primera exposición del año en su sede, que supone el primer acto cultural de su programa de 2024. Se trata de la exposición ‘Traverser-lier-assembler’, de la artista franco-española Ana Castillo. Así lo han dado a conocer a las 11.00 horas la artista junto al director del espacio galo, Sullivan Benetier, en una rueda de prensa en la sala de exposiciones de la entidad.

En la muestra, Castillo explora su biografía y las diversas capas de su identidad a través de su pintura contemporánea. Además de retratar la estética de la Gen Z, Ana rompe los convencionalismos trabajando en el textil con su trabajo artístico; por un lado, por una cuestión de upcycling; por otro, trabajando sobre tapetes y mantelitos de estilo andaluz, recuperando la memoria de su infancia en Granada, impresa en su crecimiento, juntos a sus vivencias en Francia, Alemania o Grecia.

La artista propone de esta forma un espacio donde repasar cómo sus experiencias identitarias han ido dando forma a una propuesta artística con lienzos y textiles, así como ilustraciones de su visión del mundo, y de esta generación, dividida en bloques cromáticos de colores vivos y formando composiciones híbridas de materiales y contenidos.

“Uno de los objetivos de la Alianza Francesa en Málaga es poder divulgar la cultura francófona, así como mostrar esos puntos de encuentro que se producen entre ella y la cultura española. Esta información es importante para contextualizar la exposición, ya que en la sala podréis admirar el trabajo de Ana que supone un recorrido por sus experiencias en distintos lugares, sobre todo franceses y españoles, y que dan forma a la identidad de la exposición”, explicaba Benetier, director del espacio, en la presentación de la muestra.

“Mi enfoque se aproxima a mi entorno inmediato, encuentro ahora más inspiración en mis propias fotografías, me he ido apartando poco a poco de los temas previos influenciados por las redes sociales”, declaraba Castillo en cuanto al origen de algunas de sus creaciones más recientes. De esta forma, la Alianza Francesa presenta una exposición acogiendo a una representante de la escena artística actual, que genera una intersección entre Francia y España, y supone una retrospectiva de la experiencia vital artística y personal contemporánea.

Se podrá visitar en C/ Canales, 11 hasta el próximo 7 de abril, y esta noche se celebrará la inauguración a las 20.00 horas con la sesión de dj de John Hurt y la colaboración de Cerveza Victoria. Además, el espacio agradece la colaboración de La Térmica en cuestiones logísticas.

Sullivan Benetier ha aprovechado para recordar que esta actividad esto marca el comienzo del programa cultural de la Alianza Francesa de Málaga este año: “además de seguir ofreciendo una oferta de formación en francés competente y abalada por el Ministerio de Cultura Francés, a lo largo de los próximos meses vamos a realizar talleres sobre ecorresponsabilidad, talleres infantiles y lúdicos para asistir en familia, encuentros culturales e intercambios de idiomas, charlas sobre feminismo o actividades relacionadas con el deporte y la celebración de los Juegos Olímpicos este año en París”, ha explicado. Este programa alcanzará su punto más alto en octubre con la celebración del 30 aniversario del Festival de Cine Francés de Málaga, que se convertirá una de las citas más especiales de la historia de la Alianza Francesa en Málaga.

Un punto de encuentro vital

“‘Traverser-lier-assembler’ (travesía-montaje-conexión) me parecía el título perfecto para la exposición, pues son tres términos coherentes con la doble nacionalidad, el apego, las raíces, pero al mismo tiempo cuentan una historia sobre el tiempo en relación con la producción de estas obras”, explica Ana Castillo en cuanto a las motivaciones para realizar esta exposición en este momento.

La artista ha realizado un ejercicio de descomprensión de su archivo artístico de la última década para pararse y reencuadrar su propio marco contemporáneo ad hoc para la sala de exposiciones de la Alianza Francesa de Málaga. Para ello, plantea un recorrido por su obra, en parte inédita en España, en otra parte presentada por primera vez, a través de distintos bloques que podríamos identificar de forma cromática.

En estos bloques nos encontraremos con retratos de figuras destacadas que Castillo se ha ido cruzando a lo largo de la última década en las diversas escenas artísticas del underground en lugares como Paris, Leipzig, Cape Town, o incluso Málaga. A través de sus pinturas la artista sitúa a estos personajes en escenas utópicas y hedonistas donde el color ofrece un significado de acuerdo con los lenguajes visuales de la generación Z. Considera que sus pinturas de retratos están terminadas cuando la mirada de sus protagonistas es convincente para ella. Encontraremos elementos estéticos revival de los 90 que esta nueva generación reutiliza no sólo a la hora de resignificarlos; la artista nos dirige de esta forma a una reflexión sobre una generación que busca en códigos estéticos previos su propia identidad, o incluso proponen reusarlos para apropiársela, como si de alguna forma la cuestión de upcycling (reciclado de ropa) fuese insigne de los Gen Z.

A través de lienzos desmontados de sus propios bastidores y “anclados” a la pared se pone de manifiesto el cambio de gravedad para una generación cuyas estructuras y soportes están en constante coerción. Ana Castillo se sirve de sus acercamientos a la cultura techno de la rave, la fiesta hardcore, la mélange fashionista actual y, en definitiva, una estética muy específica que referencia a los espacios de ocio/subversión en los nuevos escenarios hedonistas que suponen hoy en día, por el mero hecho de transcurrir fuera del ámbito tecnológico y tener una presencia física, un revulsivo social.

Retratos realizados en Alemania, encuentros en la Costa de Sol, momentos en el Pimpi Florida de su residencia en Málaga durante tres años, compañeros de residencias artísticas en diversos puntos europeos conviven con una fusión del encuentro entre la cultura francesa y la española en las que la artista ironiza sobre estereotipos de ambos para, precisamente, destruirlos y  su importancia. No sólo encontramos fragmentos y recortes en algunas de las composiciones expuestas; hay intervención sobre el denim, el textil, el cuero o pequeñas alfombras de pelo sintético, algunas de ellas participantes en una performance en la Fashion Week de Paris hace algunos años.

 

Elementos de una infancia en el pueblo

Pero, además, y deteniéndose sobre su propia biografía, Ana introduce en esta muestra elementos de su infancia: pequeños mantelitos y tapetes que estaban en casa de su abuela en Ácula, localidad y pedanía perteneciente al municipio de Ventas de Huelma, en la provincia de Granada.

La artista muestra una mesa camilla de un tamaño peculiar donde conviven distintos tapetes y mantelitos, comprados en mercados de segunda mano en Atenas, donde reside actualmente y donde reconoce su esencia mediterránea, como lo hace en las presentes en cintas de colores que recuerdan a los de los sombreros de los verdiales, así como al tradicional juego de las cintas al que la artista jugaba en las ferias del municipio granadino. En ellos, pinta paisajes contemporáneos, grafitis y artistas griegos; o los cose a una gorra ya intervenida pictóricamente dando forma a un nuevo accesorio híbrido de identidad y forma (la gorra-mantilla).

Escenas que plasma también sobre un abanico, un bolso y otros elementos de moda a los que no sólo proporciona una nueva vida; los somete a una cápsula del tiempo invertido para viajar al pasado y colaborar con las mujeres que crearon estos ítems de artesanía andaluza tradicional, que viven en la retina de su infancia, y a los que ella les otorga una nueva suerte de futuro, en un espacio contemporáneo para poner en valor la unión de culturas.

En la muestra oscilamos entre un viaje por la biografía de Castillo, atravesada por las culturas de los territorios que han formado parte de su vida, pero también uno que estimula los sentidos del espectador que mira unas obras que suenan a Burial, Aphex Twin u Oklou; una escena alternativa aparentemente alejada pero que comparte los cimientos del costumbrismo andaluz, tan cercanos y presentes en su futuro. Una tangente a través de su doble nacionalidad generando composiciones cromáticas de sus vivencias, y haciendo de la identidad una virtud, de la observación un proceso, de sus imágenes un momento irrepetible.

 

La artista

Ana Castillo es una artista franco-española autodidacta. Vive y trabaja en Atenas, Grecia, después de haber residido en varias ciudades europeas, incluida Málaga, España. Su práctica creativa abarca la pintura y el dibujo, utilizando materiales poco convencionales como denim, tapetes de crochet o prendas. Recientemente, ha cambiado su enfoque hacia su entorno inmediato, encontrando inspiración en sus propias fotografías y apartándose de los temas previos influenciados por las redes sociales.

Ha ilustrado en medios como TENMAG, Lamono o Les Inrocks, y realizado varios exposiciones individuales y colectivas en espacios como AS_EM, Spinnerei o Sunny Brook Artcenter en Leipzig, Alemania; B&B Gallery en Sheffield, Reino Unido; Garage Amelot, La Cité des Sciences et Industrie o Musée Jean Moulin, en Paris, Francia; en Nau Ivanow en Barcelona, GACMA en Málaga, o Blur Fair, en Sevilla, en España; y The Pool, en Estambul, Turquía, entre muchas otras. Busca activamente nuevos y diversos proyectos, desde previa colaboración con diseñadora de moda hasta ilustración para la prensa y mural de pintura en vivo.

 

Del 1 de febrero al 7 de abril de 2024 en la Alianza Francesa de Málaga

(C/ Canales, 11 29002, Málaga).

 

Horario de visita:

De lunes a viernes:
De 10.00 a 13.30 horas, y de 16.30 a 20.30 horas.

Sábado: de 10.00 a 13.30 horas.

 

afmalaga.com  | @afmalaga

Categorías
Cine belga Cine francés Te recomendamos Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Cine canadiense

Cinco películas francófonas del FANCINE que no te puedes perder

Ha llegado noviembre, han bajado las temperaturas en Málaga, y vuelve un clásico del ámbito cultura de nuestra ciudad: el FANCINE, el plan cultural perfecto para estos días,y donde encontramos también la presencia de producciones audiovisuales francófonas.

El Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga nació en 1990 y ha ido evolucionando en todos estos años hasta convertirse en una muestra especializada en cine de género fantástico de referencia en nuestro país.

Una de las cosas que caracteriza el festival ha sido su capacidad para adaptarse a los tiempos y conectar con la gente joven, y muy especialmente con la comunidad universitaria. Forma parte de la European Fantastic Film Festivals Federation (hoy Méliès International Festivals Federation).

Con una creciente proyección que traspasa sus fronteras nacionales, situándose como un referente de cine de calidad dentro de su género, este año, desde la Alianza Francesa de Málaga y el Festival de Cine Francés de Málaga hemos seleccionado cinco películas francófonas de su sección oficial que no te puedes perder:

 

1. Red Rooms (Les chambres rouges)

Pascal Plante / Canadá / 2023 / 118 min / Comprar entradas

Kelly-Anne se obsesiona con el caso de un famoso asesino en serie. Mientras la realidad se mezcla con sus fantasías morbosas, busca desesperadamente el vídeo perdido de una chica asesinada que se parece inquietantemente a ella.

Esta producción quebequense es un thriller jurídico presentado en el Festival de Sitges, a la vez inquietante y estéticamente sublime y violento. Es extremadamente oscuro y llevado por una interpretación tan bella como desorientada.

 

2. Mars Express

Jérémie Périn / Francia / 2023 / 1h 25min / Comprar entradas

En un futuro cercano, la detective privada, Aline Ruby y su androide compañero han sido contratados por un rico hombre de negocios para localizar con un importante hacker. Ya en Marte, descienden a lo más profundo de la capital del planeta, donde descubren un oscuro caso de granjas de cerebros, corrupción y una niña desaparecida que guarda un secreto sobre los robots que amenaza con cambiar la faz del universo.

Esta película de animación francesa de Jérémie Périn, director de ‘J’ai perdu mon corps’, es una de las grandes esperadas del género en los últimos meses

 

3. Salem

Jean-Bernard Marlin / Francia / 2023 / 120 min / Comprar entradas

Un expandillero cree que su hija es la única capaz de salvar a su comunidad de una maldición que lanzo un pandillero rival en su último aliento.

Preestrenada en la pasada edición del Festival de Cannes, esta cinta del marsellés Jean-Bernard Marlin centra la obra en su ciudad, al igual que su predecesora ‘Shéhérazade’, y retrata un cuento fantástico que revisita mitos y grandes temas literarios en el corazón de una lugar sublime

 

4. El Libro de las soluciones (Le livre des solutions)

Michel Gondry / Francia / 2023 / 82min / Comprar entradas

Marc huye con todo su equipo a un pequeño pueblo de las Cévennes para terminar su película con su tía Denise. Allí, su creatividad se manifiesta en un millón de ideas que lo sumergen en un extraño caos. Marc comienza entonces a escribir el Libro de las Soluciones, una guía de consejos prácticos que bien podría ser la solución a todos sus problemas…

Autorretrato del director (Michel Gondry, una de las figuras más internacionales del cine francés) que revisa todas sus neurosis con humor y un reparto impecable

 

5. Vincent debe morir (Vincent doit mourir)

Stéphan Castang / Francia / 2022 / 115min / Comprar entradas

Gente extraña y aleatoria ha empezado de repente a atacar a Vincent con intención de matarlo. Su existencia como un hombre normal se derrumba, y mientras todo entra en una espiral de violencia sin control se ve obligado a huir y cambiar su vida por completo.

Esta producción francesa es probablemente la película de genero más divertida del año que te hará pasar un rato increíble a través de las aventuras de un personaje en fuga

 

 

 

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Festival Actualidad Cine francés

El 29 Festival de Cine Francés de Málaga se inaugura con una sección oficial de preestrenos exclusivos en España

La sección oficial cuenta con cuatro Óperas primas, y películas sobre el cambio climático, la escena drag, el racismo o la alteridad de discursos

La sección retrospectiva está dedicada a Justine Triet, y el festival abrirá con su película ganadora de la Palma de Oro en Cannes

El festival cuenta con el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de Málaga para el desarrollo de todas sus actividades

La Alianza Francesa de Málaga presenta el 29º Festival de Cine Francés de Málaga, que tendrá lugar del 13 al 20 de octubre de 2023 en distintos espacios de la ciudad de Málaga. El certamen, que cuenta con el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, inaugura mañana viernes 13 de octubre una sección oficial con 12 estrenos y preestrenos exclusivos, con la presencia de las figuras del cine francófono Paul Kircher, Khalil Ben Gharbia y Jimmy Laporal-Trésor, entre otros. El largometraje que inaugurará la edición de este año es ‘Anatomie d’une chute’ de Justine Triet; directora a la que el festival rinde homenaje con una sección retrospectiva de repaso por su carrera.

“Este año, en el concepto y en la imagen del festival está el eslogan ‘La pantalla de las posibilidades’ como una forma de recoger la experiencia que ocurre en la sala de cine. La pantalla es un portal que une las vidas de los que crean cine y de los que lo ven o lo consumen. Pero también un espejo, una oportunidad para encontrar nuestro propio y relevante rol” ha declarado Sullivan Benetier, director de la Alianza Francesa y del Festival. La programación de este año se llevará a cabo en el Cine Albéniz, pero a su vez se unen el Ateneo de Málaga y la Escuela de Arte San Telmo como espacios donde proyectar documentales y otros tipos de cine.

La sección oficial

El 29FCFM ha trabajado durante todo este último año en la selección de estos 12 films a través de una red con tres interlocutores principales: productoras francófonas, vendedores internacionales y distribuidoras españolas. Junto a esto, la visita a los Festivales de Cannes, Angulema o Cinemania, y el trabajo de visionado de más de 250 largometrajes han dado lugar al programa completo del festival. “Este año, la diversidad va más allá de las historias o de la representación en las películas; también está presente en cómo se presentan ideas y opiniones opuestas a través de distintos géneros cinematográficos” explica Julia Branché, responsable de programación del 29 Festival de Cine Francés de Málaga.

El amor se aborda en algunas de las películas de formas más novedosas; la caída y la toxicidad de la pareja, la pérdida o su ausencia, o la permanencia de este en nuestras vidas y las cuestiones que provoca. El cuerpo, otro de los elementos en común de muchas cintas del 29FCFM, no es solo un objeto de deseo o acción; el cuerpo sufre, muta, envejece, es alterado por la discriminación y así lo narra el cine francófono actual, y la sección oficial del festival donde, además, hay cuatro óperas primas. ‘Anatomie d’une Chute» es la película (fuera de concurso) con la que el Festival de Cine Francés abrirá las salas del Cine Albéniz para inaugurar su edición nº29. Tras ganar la Palma de Oro en la última edición del Festival de Cannes, el festival presenta este pre-estreno en Andalucía, previo a su estreno en España en diciembre. La directora, Justine Triet, será, además, la protagonista de la sesión retrospectiva del festival este año. El film es un thriller que se centra en un juicio con ánimo de esclarecer una muerte inesperada, mientras se desentrañan las complejidades de la pareja.

‘Solo’, dirigida por la quebequense Sophie Dupuis, es una historia sobre la relación tóxica que mantienen dos drag queens y que acaba de ser galardonada como Mejor Película Canadiense en el Festival de Toronto. Protagonizada por Théodore Pellerin, Félix Maritaud, se trata de uno de los preestrenos nacionales que acontecerá en la sección oficial. Junto a éste también se preestrenan a nivel nacional ‘Les Rascals’, el debut de Jimmy Laporal-Trésor, que presentará la película en el festival, y que narra las vivencias de una banda de jóvenes inmigrantes que se defienden del racismo a las afueras de París en 1984. También, en esta categoría, ‘Une Nuit’, el cuarto largo de Alex Lutz que presenta un drama romántico de una noche en el que una pareja vive una relación ardiente. ‘Last dance’ es la cuarta película que el 29FCFM presenta en exclusiva en España; dirigida por Delphine Lehericey y protagonizada por François Berléand y La Ribot, es una tragicomedia que cuenta la nueva vida de Germain, un jubilado que se queda viuda inesperadamente, y se ve impulsado a la creación de danza contemporánea.

El resto de la programación lo completan un total de ocho preestrenos andaluces. ‘Acide’, de Just Philippot, presenta un drama fantástico de acción protagonizada por Guillaume Canet y Laetitia Dosch en el que una familia tiene que enfrentarse a una lluvía de ácido como consecuencia de una ola de calor. La falta de recursos en el sistema educativo y la vocación del docente es el planteamiento central de ‘Un métier sérieux’, la comedia de Thomas Lilti que cuenta con las interpretaciones de Vincent Lacoste, François Cluzet y Adèle Exarchopoulos. La conocida actriz también participa en otra de las cintas de la sección oficial. Se trata de ‘Le règne animal’, en la que la actriz actúa junto a Romain Duris y Paul Kircher, y dirigida por Thomas Cailley en una película de género fantástico en la que una oleada de mutaciones transforma gradualmente a algunos humanos en animales. Kircher visitará el festival para presentar esta película fuera de concurso que supondrá la clausura del certamen.

Juliette Binoche y Benoît Magimel protagonizan ‘La passion de Dodin Bouffant’, dirigida por Tran Anh Hung, la historia de una cocinera y un famoso gourmet que se mueve entre platos únicos y una relación romántica. ‘Burning Casablanca» cuenta con las interpretaciones de Fatima Attif y Khansa Batma, que dan vida a la apasionada historia de amor entre el ex-rockero Larsen y la amazona callejera Rajae.

Un cine más introspectivo completa el programa; la belga ‘Le paradis’ narra las complejidades del deseo dentro de un correccional de menores, dirigida por Zeno Graton, y protagonizada por Khalil Gharbia, que asistirá al festival como invitado, y Julien De Saint-Jean y Eye Haïdara. Tras pasar por la Berlinale este año, en el festival se presenta en colaboración con Filmin. Finalmente, ‘Les choses simples’, un film arquetipo de la comedia francesa en el que dos hombres con vidas muy distintas se plantean cuál de ellos vive la que realmente quiere.Este film de Eric Besnard, ha sido visto por más de 500.000 espectadores en Francia.

En estas películas también encontramos revisiones del pasado para entender el presente, a través de cuestiones políticas que vuelven a ser objeto en los medios, como la vuelta de un racismo muy característico de finales de los 80 y principios de los 90. “Las películas abordan las distintas crisis sociales que acontecen en el mundo, en contextos íntimos y a gran escala cívica, pero en resumen da un panorama que incluye esa pantalla de las posibilidades; de alguna forma cambian al espectador a la hora de posicionarse en muchas de estas cuestiones”, explicaba Sullivan Benetier en la presentación.

 

Sección retrospectiva, cortometrajes y documentales

La directora ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2023, Justine Triet, es la figura elegida por el festival para la sección retrospectiva. Además del preestreno oficial de ‘Anatomie d’une chute’, el 29FCFM propone una revisión de tres largometrajes de la directora y su especial articulación de las dificultades a las que la figura de la mujer se ve enfrentada en el mundo; en sus facetas laborales, sus amistades y sus relaciones.

De esta forma se proyectarán ‘La bataille de Solferino’, nominada como Mejor Ópera Prima en los César de 2013, e incluida en la sección ACID de Cannes ese mismo año; ‘Victoria’, con 5 nominaciones a los César en 2016 y presente en la sección de ese año de la Semaine de la Critique del Festival de Cannes; y ‘Sibyll’, seleccionada por los festivales de Cannes y de Sevilla en 2019.

El festival, y su compromiso por ser más eco-responsable, han dedicado la sección documental al cambio climático y los sucesos medioambientales. En colaboración con ARTE se podrán ver de forma gratuita en el Ateneo de Málaga ‘Une fois que tu sais’, en el que el director Emmanuel Cappellin analiza el inevitable colapso de nuestra civilización industrial; “Trop chaud pour travailler”, donde Mikaël Lefrançois realiza un estudio del impacto del aumento de las temperaturas en el lugar de trabajo; y, finalmente, ‘Low tech’, una película documental sobre este enfoque ecológico que lucha contra el exceso ecológico en nuestra sociedad, dirigida por Adrien Bellay.

Un año más el festival propone su clásica por el formato de cortometraje. Con dos programas con un total de 10 cortos reflejo de la creación cinematográfica francófona contemporánea  y comisariados por el equipo del 29FCFM, y que se podrán ver en el Centre Pompidou Málaga, ‘A.O.C’, de Samy Sidali presentada en la Cinemateca Francesa de París en febrero de 2023; ‘Que la bête monte’ de Marthe Sébille, en competición nacional en el prestigioso Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand; ‘Rapide’ de Paul Rigoux, que ganó el premio Unifrance en el Festival du Film Court en Plein Air de Grenoble; o ‘Partir un jour’, de Amélie Bonin, César al mejor cortometraje de ficción, en la última ceremonia de los César, en febrero de 2023.

La Térmica vuelve a colaborar con el festival convirtiéndose en el escenario de la fiesta de despedida este año el viernes 20 de octubre. Esta actividad se llevará a cabo gracias a la colaboración de Cervezas Victoria en los jardines del espacio, en los que se habilitarán barras de bebida y foodtrucks con opciones gastronómicas con estilo francés.

En colaboración con ARTE se realizará una proyección al aire libre del espectáculo audiovisual de ‘Room with a view’, grabado en cine, y protagonizado por (LA)HORDE (Ballet national de Marseille) y el dj RONE. La presencia de la música francófona de máxima actualidad supondrá la clausura del festival, a través de los conciertos de Elisa Kwamé y St Graal, en colaboración con Sony Music Publishing France. El set finalizará con la sesión de la música, productora y dj nacida en Tetuán Restinga.

Nuevos jurados, premios y sedes

El Festival continúa creciendo progresivamente, y, para ello, este año contará por segunda vez con el Premio de un Jurado Joven, tras el gran éxito del año pasado. Con cinco integrantes de 18 a 35 años, residentes en Málaga, el certamen anunciará en los próximos días a los miembros de este año; jóvenes con relación o afición al cine, a la lengua y cultura francófona, y al sector periodístico-cultural, y que podremos conocer en breve.

En cada pase de la sección oficial en Cine Albéniz se habilitará como todos los años el sistema de votación para que los asistentes puedan puntuar las películas proyectadas, y generar de esta forma el Premio del Público. Basándose en su apuesta por una enseñanza de francés vinculada a la cultura, la Alianza Francesa de Málaga ha seleccionado a un grupo de sus más destacados estudiantes que seleccionarán el Mejor cortometraje, de los proyectados en el Centre Pompidou Málaga. El ganador del Premio al Mejor Cortometraje se emitirá durante 12 meses en la plataforma FILMIN.

Para su 29 edición, la Alianza Francesa Málaga ha multiplicado sus colaboraciones con las instituciones municipales y provinciales como el Centro Pompidou Málaga, La Térmica o el Cine Albéniz, y este año se abren también nuevas sedes en la Escuela de Arte y Superior de Diseño San Telmo, el Ateneo de Málaga y en el Cinesur Mare Nostrum. Gracias a estas nuevas sinergias el Festival se ha implantado en el paisaje cultural malagueño y ha permitido a la Alianza Francesa de Málaga afianzar su vocación cultural en su territorio de acción.

 

Colaboradores internacionales y apuesta eco-responsable

Este año se unen a la celebración del 29FCFM las entidades francófonas Air France, France 24, ARTE, Saint James, Ciné Tapis Rouge y Atout France apoyan al festival en su edición número 29, que cuenta de nuevo con la colaboración del Instituto Francés.

Por último, este año el festival cuenta con la colaboración de Turismo y Planificación Costa del Sol y su proyecto Turismo responsable. Esta iniciativa facilitará la posibilidad de compensar el impacto medioambiental que produce el 29 Festival de Cine Francés de Málaga y la estancia de sus invitados internacionales en forma de reforestación ambiental en la propia provincia de Málaga o en forma de compensación homologada.

 

Información útil y venta de entradas

Las entradas para las secciones oficiales y retrospectivas se pondrán a la venta el viernes 22 de septiembre y se podrán adquirir en la taquilla del Cine Albéniz y de forma online en unientradas.es y en festivalfrancesmalaga.es. Para la sección oficial tienen un coste de 6 euros (tarifa reducida de 5 euros para para socios y alumnos de la Alianza Francesa de Málaga, tarjeta joven, carnet del cine Albéniz, menores de 18 años y mayores de 65 años), y las de la retrospectiva un coste de 3 euros.

La entrada a las secciones de documentales en el Ateneo de Málaga, de cortometrajes en el Centre Pompidou Málaga, y los conciertos en La Térmica, son de entrada libre hasta completar aforo.

Más información en festivalfrancesmalaga.es.

 

Categorías
Arte Sin categoría Cultura francófona Actualidad

Ensor, Delvaux o Magritte: arte belga en Málaga

Más de setenta obras de arte belga llegan a Málaga procedentes del Musée d’Ixelles de Bruselas, con esta exposición que incluye piezas icónicas de Ensor, Delvaux o Magritte. La muestra ofrece un completo y singular panorama de las principales tendencias plásticas desarrolladas en Bélgica desde el fin-de-siècle hasta los años cuarenta del siglo XX.

En este período de intensa búsqueda de modernidad, el arte belga presenta influencias internacionales y características específicamente locales, y se significa sobre todo por sus propuestas avanzadas, el atrevimiento creativo y la tensión entre el profundo apego a la realidad y la propensión a la imaginación desbordante. Un arte que destacó por su libertad creativa, el color deslumbrante y sus atmósferas enigmáticas.

Bajo esta premisa se presenta la exposición ‘Arte belga. Del impresionismo a Magritte. Musée d’Ixelles’ del Museo Carmen Thyssen Málaga, que se puede visitar hasta el próximo 5 de marzo de 2023. Desde la Alianza Francesa nos acercamos a esta muestra que recoge una importante colección artística del Musée d’Ixelles de Bruselas de inmenso valor cultural francófono.

La pinacoteca ofrece un completo y singular panorama de las principales tendencias pictóricas desarrolladas en Bélgica desde finales de siglo XIX hasta mediados del XX, a través de 77 obras de 53 artistas entre los que destacan nombres tan conocidos para el gran público como James Ensor, René Magritte o Paul Delvaux. Se trata de un ambicioso recorrido por la evolución artística en Bélgica que va del realismo al surrealismo, pasando por las vanguardias propias desarrolladas en este período de búsqueda de modernidad, en el que el arte belga destacó por su libertad creativa, color deslumbrante y sus atmósferas enigmáticas.

En esta exposición, la primera íntegramente internacional para el Museo Carmen Thyssen Málaga y la más completa realizada hasta la fecha en nuestro país sobre el arte belga de finales del XIX y principios del XX, encontramos un arte que bebe de influencias internacionales pero también presenta características específicamente locales, dando lugar a propuestas muy avanzadas donde conviven el atrevimiento creativo y la tensión entre el apego a la realidad y una propensión a la imaginación desbordante.

 

Un recorrido por el arte belga: del realismo al surrealismo pasando por las vanguardias

Así, el Museo Carmen Thyssen Málaga invita al espectador a adentrarse en el cautivador panorama del arte belga mediante un discurso cronológico que se recorre a través de las cuatro secciones en que se ha dividido el relato: el realismo y los orígenes del paisaje naturalista; el impresionismo y sus derivaciones; el simbolismo y las vanguardias fauvista y expresionista y, finalmente, el surrealismo. Nombres muy conocidos por el gran público como James Ensor, con un estilo colorista a medio camino entre el impresionismo y el expresionismo, o los máximos exponentes del surrealismo belga e internacional, René Magritte y Paul Delvaux, conviven con artistas que muchos espectadores tendrán ocasión de descubrir, como Jan Toorop, Émile Claus, Anna Boch, Fernand Khnopff, Léon Spilliaert o Jos Albert, entre otros muchos.

 

Entre las obras más destacadas del recorrido se encuentran Dunas, de Louis Artan, expuesta en la primera sección, que ocupa la Sala Noble (planta primera), y es un ejemplo del nacimiento de la modernidad en el paisaje belga; El gran interior de Jos Albert (1914), que recibe al visitante en la planta tercera, con su explosión de colores que enlazan al autor con el fauvismo francés; La mujer de la sombrilla, de Jan Toorop y Dunas al sol, de Anna Boch, que son ejemplos del mejor impresionismo producido en la Bélgica del fin-de-siècle; El donante feliz, de Magritte, con su inconfundible silueta de un hombre con bombín, o el sueño de inspiración clásica de Las cortesanas de Delvaux.

 

Un diálogo con la colección permanente y los viajeros españoles

‘Del impresionismo a Magritte’ plantea, además, un itinerario cronológicamente paralelo al de la colección permanente de la pinacoteca malagueña, lo que permitirá a los visitantes del museo establecer un interesante diálogo entre el arte español y el belga en el período mostrado. Desde el realismo y el naturalismo hasta comienzos del siglo XX, en el caso del museo, y siguiendo hasta las vanguardias en el de Ixelles.

No es la única conexión singular con nuestro país que el visitante encontrará en las salas, ya que algunos de los artistas presentes en la muestra fueron viajeros por España. Es el caso de Théo Van Rysselberghe, de quien se muestra una vista del Patio de los Leones de la Alhambra y que fue amigo íntimo de Darío de Regoyos, también presente en la exposición y en la colección malagueña, y que estuvo muy vinculado a la escena artística belga.

“Esta exposición es una oportunidad excepcional para conocer de primera mano y con notables ejemplos la esencia del arte belga, a través de la colección del Musée d’Ixelles, una institución fundada en 1892 que atesora en Bruselas una importante colección de  15.000 obras desde el siglo XIX hasta el arte contemporáneo”, destaca Lourdes Moreno, directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga, que pone en valor que, gracias a esta alianza internacional, Málaga se convierta en un escaparate temporal en nuestro país de estas obras maestras durante los próximos meses.

Théo Van Rysselberghe, Té en el jardín, 1901. Óleo sobre lienzo, 98 x 130 cm. Donación Madeleine Maus, 1922. Musée d’Ixelles (Bruselas)

 

El conjunto de obras mostrado es tan extenso que, junto a la sala de exposiciones de la tercera planta, se ha incorporado al recorrido la Sala Noble, en la primera. Además, como complemento a la propuesta, habrá un ciclo de conferencias con expertos internacionales en arte belga y un programa de actividades ligado a este proyecto, con acciones para los más pequeños y propuestas escénicas de pequeño formato. Por su parte, el catálogo que desgrana las claves de la exposición se ha editado en formato trilingüe, con textos en español, francés e inglés.

Toda la información de la muestra, que puede ser visitada del 11 de octubre de 2022 al 5 de marzo de 2023, está disponible en la página web www.exposicionartebelga.es.

René Magritte, El donante feliz, 1966. Óleo sobre lienzo, 55,5 x 45,5 cm. Adquirido en 1966. Musée d’Ixelles (Bruselas) © René Magritte, VEGAP, Málaga, 2022.

 

Bibliografía:

Nota de prensa: «El Museo Carmen Thyssen Málaga acoge el mejor arte belga moderno del impresionismo a Magritte». Arte belga. Del impresionismo a Magritte. Musée d’Ixelles. (Museo Thyssen Málaga).

Categorías
Cultura francófona Actualidad Te recomendamos Gastronomía

El mejor croissant de Málaga: conocemos su historia y dónde encontrarlo

Tópicos grastronómicos y culturales ¿se cumplen?

La cultura francófona, como la gran mayoría, están rodeadas de tópicos que a veces son divertidos y otras, otras veces cansan. En el caso de la cultura francesa ocurre lo mismo, y, con toda la razón del mundo, muchos de sus tópicos tienen que ver con la gastronomía, o más concretamente con la repostería. Acompañanos, vamos a hablarte del mejor croissant de Málaga.

¿Quién no ha pensado baguette, pain au chocolat o croissant cuando se hace referencia al país galo? Pero la realidad es que aquellas personas que hayan probado un croissant hecho según la receta y la forma francesa adecuada sabrán que esto va más allá de los tópicos. La repostería francesa (pâtisserie française) es la pastelería típica de este país europeo, considerada una de las más importantes ya que ha influenciado enormemente en otras reposterías del mundo.

Lo bueno de la Alianza Francesa de Málaga es que además de poder aprender francés en sus múltiples cursos, de obtener certificaciones oficiales de nivel del idioma, o de acudir a alguna de las actividades culturales, es un punto físico y virtual que une lo francófono con la ciudad de Málaga.

 

Respostería francesa (de la buena) en Málaga

Y con esta premisa llegamos a 25 Degrés, la boulangerie de moda que puedes encontrar en el centro de Málaga o en Cerrado de Calderón. Su secreto está en la forma de trabajar, siempre con 4 ingredientes cruciales: pasión, tiempo, cariño y esfuerzo. Gracias a eso, consiguen productos de calidad superior que nos acerca a los sabores y aromas del pan de cada lugar del mundo.

En su tienda podrás ver cómo el pan fermenta, se cuece y disfrutar de ese aroma único, el olor de la infancia. Y dentro de toda su oferta de dulces y de panes, hay un gran favorito del gran público: el croissant. Y aunque lo ofrecen de distintos sabores, nosotros apostamos por el clásico, el que, consideramos que es el mejor croissant de Málaga.

Recientemente nos acercamos a Calle Camas a degustarlo, y de paso pudimos hablar con Laurent Grumel, dueño de 25 Degrés, al que le hicimos unas preguntas para acercarnos mejor al universo del croissant, y de la repostería que trabajan.

Cuestionario

¿Qué pan recomendarías al público de Málaga para desayunar? ¿Y para hacer un buen bocadillo?

Para desayunar: Pan de campo natural o pan de campo de semillas (harina semi integral con masa madre de centeno).

Para un buen bocadillo: Recomendó 2 tipos de pan: Baguette (barra) hecho con masa madre de trigo + Bagel.

Sin desvelar ningún secreto importante; ¿cuál es el truco o elemento que hace que un croissant sea único?

Primero es la harina y seguramente la calidad de la mantequilla que vas a elegir, después el proceso de la laminar bien la masa y también la fermentación.

¿Cuántos croissants hacéis al día?

300 por dia.

De todos los productos que ofrecéis, ¿cuál es el que ha conquistado al público malagueño?

El pan de campo, la baguette y el croissant!

Y ¿qué productos de la repostería francófono piensas que son los más desconocidos?

El Kougn-Amann (primo de la palmera, mismo producto pero hecho con masa de croissant).

¿Podrías contarnos brevemente la historia de 25 degrés en Málaga? ¿Cómo nace la idea de desarrollar este proyecto?

Cuando trabajaba en Guinea Ecuatorial, teníamos 4.000 empleados, cada empleado consumía 6 mini baguettes por día y queríamos montar una panadería interna para no depender de las panaderías de allí, y así es cómo hemos desarrollado la idea en Málaga.  Soy francés pero crecí en Marruecos, y siempre quise poder vivir aquí, especialmente después de cada verano de vacaciones en Marbella y Málaga con mi familia. Por eso cuando tuvimos que elegir una ciudad para el proyecto, hemos elegido Málaga por el corazón y también por su proceso de gran desarrollo.

¿Dirías que 25 degrés tiene una filosofía particular?

Nuestra filosofía es: panaderia & pasteleria INTERNACIONAL, productos de calidad, saludables y ecológicos, productos artesanales y un servicio a la imagen de nuestros productos «generoso».

¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad francófona de Málaga?

Muy buena, la gente se muestra feliz de encontrar productos franceses.

Si tuvieras que elegir un tipo de pan… Para el pan, el de campo .

Un dulce… El brownie.

Un snack salado… La focaccia tomate y aceitunas de Kalamata ecológicas.

El aperitivo perfecto para el mediodía… Un bocadillo de atún hecho con nuestra receta artesanal de atún o una de nuestra quiches.

Por último; ¿es posible trabajar con la gastronomía del pan y la repostería sin caer en la tentación constantemente? Es difícil resistir el olor que se percibe cuando uno entra en 25 degrés..

Al principio tienes que probar todo y después de algunos meses tienes que pensar equilibrar y no comer mucho para controlar tu peso aunque la tentación está siempre a tu lado 🙂

Breve historia del croissant

Fue en el año 1683, los soldados otomanes al mando del gran visir Mustafá Pachá, que habían ya conquistado Hungría y todas las naciones que recorre el Danubio, pusieron cerco a Viena, último baluarte en que la Cristiandad mantenía su resistencia a las hordas musulmanas turcas. A pesar de sus repetidos asaltos, éstas no habían conseguido quebrantar la resistencia de los vieneses.

Los turcos decidieron entonces tomarlos por sorpresa y recurrieron a una estratagema. Idearon socavar el terreno, a fin de que una trinchera o corredor pasara por debajo de las murallas, hasta desembocar en el centro de la ciudad. Para no ser descubiertos trabajaban sólo por la noche, pero no se habían percatado de que los panaderos también trabajaban a esas horas. Estos oyeron el ruido que hacían los turcos con las palas y picos, y dieron la voz de alarma.

De manera que los defensores fueron los que sorprendieron a los turcos, obligándoles a levantar el sitio y Viena fue salvada gracias a sus panaderos. Contemporáneamente, la caballería al mando del rey de Polonia Jan (III) Sobiesky completó la obra, y se relegó a los turcos más allá de las fronteras del estado austríaco. El emperador de Austria, Lepoldo I, en recompensa, les concedió honores y privilegios; el derecho de usar espada al cinto fue el más apreciado.

 

Media luna: así se «coronó» al croissant como un favorito

Los panaderos, agradecidos, inventaron dos panes: uno al que le pusieron el nombre de «emperador», y otro, al que llamaron «croissant», o sea «media luna» y «Halbmond» en idioma alemán, como mejor mofa del emblema de los musulmanes turcos.

Los pasteleros vieneses, siguiendo las huellas del croissant, elaboraron otros tipos (¡de entre la infinidad de dulces de los que está compuesta la pastelería vienesa!), siempre de la misma forma como el «Vanillekipfert», un croissant aromatizado a la vainilla. O como el «Mandelbögen» aunque más pequeño pero aromatizado a la almendra. Incluso otros, siempre en forma de media luna: el «Mohnbeugel» una pasta rica de semilla de amapola, mientras que la pasta del «Nussbeugel» lleva nueces y miel.

Desde entonces el croissant invadió Europa y el mundo, hasta que los franceses —no sería el primer caso— lo hicieron «suyo», dándole la nacionalidad y oficializándolo con este nombre. Hay que reconocer que los pasteleros y panaderos franceses lo preparan de maravilla, casi confirmando que sólo ellos lo saben hacer bien, ¡sabroso y crujiente! En efecto, en Francia, por la mañana, eso del croissant es un ritual: no hay «petit déjèuner» en los grandes hoteles, pero también en cualquier brasserie, que no lleve unos croissants en la bandeja, acompañando al café o lo a lo que sea, haciendo a menudo pareja con el brioche, que también éste tiene su leyenda.

 

Categorías
Cultura francófona Actualidad Te recomendamos Literatura Arte

Las intimidades de Sophie Calle, en Málaga

Hay algo increíblemente familiar que nos invade cuando nos acercamos a la obra de Sophie Calle. La artista desafía al a veces inaccesible mundo de lo expositivo en el momento en el que el espectador pone un pie en la sala y comienza a leer algunos de sus textos. Son historias que conmueven, por su naturaleza, pero sobre todo por cómo están contadas o fotografiadas. Y algunas de ellas las podemos ver actualmente en el Centre Pompidou Málaga.

La artista ha puesto su vida en su obra; su intimidad. Pero no como un diario, más bien como pequeñas historias que decide revelar, algunas de sus vivencias. Es sólo la parte que ella “acepta contar”. A finales de 2021 inauguró una exposición retrospectiva en el Centre Pompidou Málaga, que se puede visitar hasta el próximo 17 de abril de 2022, y que supone un repaso por grandes momentos y piezas artísticas de toda su carrera.

Su obra, su estilo

Sophie declaró recientemente que, aunque su obra no contiene un alegato específicamente feminista, se toma como un cumplido cuando la gente le dice que lo tiene. Su trabajo sobre la intimidad es específicamente particular, y multidisciplinar; principalmente trabaja con textos y fotografías, pero también con vídeo y performance. En su obra se aprecia la oposición de lo público frente a lo privado, y los diversos registros que adopta en cuanto a identidad.

En el proceso de investigación en secreto, reconstruyendo o documentando las vidas de extraños, Calle manipula las situaciones y las personas. Así, en el acto de invitar a un extraño dormir con ella en Venecia, o trabajar como camarera de piso del hotel para observar subrepticiamente los invitados, Calle condiciona y refunde su propia identidad. Los documentos o “pruebas” que se derivan de estos proyectos conceptuales se presentan como fotografías, instalaciones foto-texto, video y libros de trabajo.

La exposición

La muestra, comisariada por Christine Macel, jefa del departamento de creación contemporánea y prospectiva del Centre Pompidou, repasa en seis obras -Las autobiografías; El Marido; El hotel; Dolor exquisito; No Sex Last Night; Souris Calle (álbum) y Souris Calle (vídeo)- los trabajos por Sophie Calle (9 de octubre de 1953 París, Francia) a lo largo cuatro décadas y en la que intenta plasmar sus temas recurrentes, como son la intimidad, la ausencia, muerte o las relaciones de pareja.

La exposición arroja luz sobre los casi cuarenta años de creación, a través de algunas de sus obras emblemáticas presentes en la colección del Centre Pompidou, e ilustrando los temas que son más recurrentes en su trabajo, como son retratar la intimidad, las relaciones sentimentales y la ausencia o la muerte.

El recorrido expositivo se abre con la serie El marido (1995) en la que nueve paneles narran las etapas de la historia de Sophie Calle con su exmarido Greg Shephard, como un diario que recoge sus palabras y las imágenes de aquella época. En la siguiente sala se exhibe El Hotel (1981), una serie fotográfica en la que Sophie Calle se desliza en la piel de una camarera de piso de un hotel veneciano para detallar su experiencia, aproximándose a la vida de extraños, durante tres semanas.

El recorrido continúa con Dolor exquisito (1984-2003), una obra creada tras una ruptura romántica. En nueve dípticos, cada uno compuesto por dos fotografías y dos textos bordados en un panel de lino, las palabras de Sophie Calle se codean con las de los anónimos a los que el artista preguntó ¿Cuál fue tu mayor dolor? La ruta finaliza con Souris Calle (2018), uno de sus proyectos más recientes y que se puede ver por primera vez en España. Este conjunto de obras visuales y sonoras se produjo tras la muerte de Souris, el gato de Sophie Calle, para quien pidió a cuarenta músicos que compusieran una pieza en su homenaje (entre los que se encontraban Bono, Laurie Anderson, Pharrell Williams y entre otros).

La exposición se completa con la proyección de la película No Sex Last Night (1992) en el auditorio. Se trata de una road movie a modo de diario, que está en el límite entre el arte y la vida, y que narra un momento de la relación con su exmarido.

Una artista única

Sophie Calle nació en París en 1953 y a principios de la década de 1970 emprendió un largo viaje alrededor del mundo. A su regreso a Francia, inició su primer trabajo fotografiando a desconocidos que perseguía en la calle y describiendo con palabras sus movimientos. Fueron sus primeras creaciones en las que la fotografía y el texto se funden y entrelazan en la pieza artística. En sus trabajos combina estos dos elementos, dando como resultado una narrativa artística muy personal y única. Calle es una artista conceptual, fotógrafa, operadora de cámara e incluso, en ocasiones, ha hecho de detective.

La muestra se puede visitar hasta el próximo 17 de abril de 2022, en Centre Pompidou Málaga, los lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, de 9:30 a 20:00 horas (incluyendo festivos).

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil