Hoy en nuestro blog os contamos la historia de Simon Porte Jacquemus, un joven francés que ha revolucionado el mundo de la moda internacional con sus diseños basados en sus experiencias de vida, y que llega de la Provence a la cima de la moda.
A los 33 años, Simon Porte Jacquemus es uno de los diseñadores más influyentes y mediáticos de la moda francesa. Fundó su marca, Jacquemus, a los 20 años, como un homenaje a su madre, utilizando su apellido de soltera. Sin experiencia formal en costura, Simon comenzó a crear sus colecciones de manera autodidacta, con un enfoque minimalista y una estética fresca que pronto captó la atención de la industria.
Nacido en Salon-de-Provence, en el sur de Francia, Simon creció en un entorno rural que influyó profundamente en su visión creativa. A los 18 años, se mudó a París para estudiar en la École Supérieure des Arts et Techniques de la Mode, pero abandonó sus estudios para trabajar en la industria de la moda de manera independiente. En 2009, fundó Jacquemus, sin respaldo financiero, lo que le obligó a recurrir a la simplicidad y la originalidad en sus diseños. Al principio, sus amigos fueron los primeros en llevar sus creaciones, y él mismo se encargaba de llamar la atención de la prensa de moda.
Su gran oportunidad llegó en 2012, cuando fue invitado a presentar su colección en la Semana de la Moda de París a los 22 años, convirtiéndose en el creador más joven en hacerlo. Este fue solo el inicio de una carrera meteórica. En 2015, Jacquemus recibió el Premio Especial del Jurado del Prix LVMH, un reconocimiento que consolidó su posición en la alta costura.
La marca Jacquemus se caracteriza por fusionar la estética provenzal con un estilo minimalista y moderno. Sus colecciones, que a menudo incluyen colores vibrantes, cortes asimétricos y piezas oversized, han sido elogiadas por su frescura y elegancia simple. Además, sus desfiles son conocidos por sus escenarios naturales, como campos de lavanda, playas o paisajes bucólicos, que se convierten en parte integral de la narrativa de la marca. El desfile en los campos de lavanda en 2019, por ejemplo, fue un hito en la carrera de Jacquemus, al igual que su reciente show en el Palacio de Versalles, que elevó aún más su estatus en la industria.
A lo largo de su carrera, Jacquemus ha atraído a celebridades de la talla de Beyoncé, Rihanna y Dua Lipa, quienes se han convertido en embajadoras de su estética. Simon ha destacado por su habilidad para conectar con su audiencia a través de las redes sociales, convirtiéndose en un referente para las generaciones más jóvenes que buscan un lujo más accesible y auténtico. La marca también se ha convertido en un símbolo de la moda contemporánea, con sus icónicos accesorios, como el bolso ‘Le Chiquito’, que se ha viralizado en redes y se ha convertido en un objeto de deseo.
A pesar de su éxito, Jacquemus ha mantenido su independencia y sigue siendo una marca que prioriza la creatividad por encima de lo financiero. En 2021, Simon recibió la distinción de caballero de la Orden de las Artes y las Letras, un reconocimiento a su impacto en la moda.
Con su marca creciendo de manera constante, sigue siendo una de las figuras más relevantes en la moda contemporánea. Jacquemus, que comenzó como un proyecto personal de un joven sin recursos, ha logrado posicionarse como una de las firmas de lujo más codiciadas del mundo, y Simon, un referente indiscutido, continúa creando sueños a través de sus colecciones y desfiles.
Esta experiencia única podrá disfrutarse gratuitamente del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre de 2024, y forma parte del fórum de la biodiversidad organizado por el Centre Pompidou en París.
Esta instalación sonora inmersiva de Björk y Aleph, presentada en el Chenille del Centre Pompidou, crea una experiencia auditiva inmersiva que refleja los retos actuales y nos anima a replantearnos nuestra relación con la naturaleza y nuestro papel en su conservación.
Concebido como un manifiesto post-optimista sobre la naturaleza, esta obra sonora de Björk y Aleph aborda la pérdida sin precedentes de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas. La obra fusiona la voz de Björk, leyendo su manifiesto, con los gritos de con los gritos de animales extintos o en peligro de extinción, armonizándolos con paisajes sonoros naturales. Imaginando un futuro en el que la resistencia de la biología pueda crear nuevas combinaciones en la naturaleza, la obra da voz a la naturaleza, transformando su silencio en sonido y resonando en nuestro imaginario colectivo. Los sonidos fueron editados y producidos por Björk en colaboración con Robin Meier Wiratunga, utilizando software desarrollado por el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) y modelos de inteligencia artificial.
«Nos gustaría compartir nuestro ‘Manifeste Nature’, una instalación sonora en el Centro Pompidou«, explican Björk y Aleph en un comunicado de prensa publicado en las redes sociales. «Producida en colaboración con Ircam utilizando software de IA, esta pieza sonora inmersiva da voz a animales en peligro o extintos fusionando sus sonidos con nuestras palabras. Queríamos compartir su presencia en una arquitectura representativa de la era industrial, alejada de la naturaleza. En las venas de la escalera mecánica del museo, conocida como la ‘oruga’, queríamos recordar a la gente la vitalidad bruta de las criaturas al borde de la extinción «, dicen los dos artistas, antes de añadir: «Pero no sólo queríamos hablar, también queríamos actuar, por eso lanzamos una campaña con jóvenes ecologistas de Francia e Islandia. Se lanzará más adelante«.
Manifeste nature (2024, 3 min 40 s), instalación sonora inmersiva continua, del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre en la Chenille, las escaleras mecánicas del Centro Pompidou.
Del 20 al 24 de noviembre de 2024, el Centro Pompidou y la Oficina Francesa de Biodiversidad (OFB) invitaron a artistas, investigadores, observadores y testigos a cuestionar las amenazas que pesan sobre los seres vivos y a movilizar al gran público.
Según los científicos, un millón de especies están amenazadas de extinción a causa de la actividad humana. Este colapso silencioso es inquietante, tanto por su escala masiva como por su velocidad. El crecimiento de los asentamientos urbanos y de las tierras dedicadas a la agricultura, la explotación intensiva de los recursos naturales que acorta su ciclo de regeneración, la contaminación y la proliferación de especies invasoras tienen consecuencias trágicas: para el agua y la biodiversidad, pero también para los seres humanos. Somos cada vez más vulnerables al cambio climático y a las catástrofes naturales, y parte de nuestro patrimonio cultural está íntimamente ligado a nuestro medio ambiente.
El tiempo se acaba para hacer los cambios necesarios para preservar la habitabilidad del planeta. Las transformaciones que debemos realizar son profundas y sistémicas, y afectan a la gobernanza, la solidaridad, los modelos económicos y los valores que transmiten nuestras representaciones. El Centro Pompidou se ha asociado con la Oficina Francesa de la Biodiversidad para concebir un programa multidisciplinar que aúna la creación actual y una amplia gama de campos del conocimiento, arrojando así luz sobre la dimensión política de la cuestión del mundo vivo.
¿De qué manera nuestra relación con los seres vivos es una cuestión cultural? ¿Cómo están socavando la desaparición de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales las organizaciones humanas, los modelos de vida y la democracia? ¿Cómo podemos reconsiderar la coexistencia de humanos y no humanos, y las relaciones entre ellos? ¿Cómo hacer sonar la alarma y desviar la atención hacia una catástrofe invisible? ¿Qué modelo de justicia nos permitiría hacer valer los derechos de los seres vivos y de las generaciones futuras en las acciones del presente?
El evento ha contado, además con un encargo fotográfico original de Marguerite Bornhauser.
La experiencia Manifeste Nature se puede ver en el Centre Pompidou de París hasta el próximo 9 de diciembre de 2024.
La cantante, compositora y productora islandesa Björk es conocida por traspasar los límites de la música electrónica, pop y de vanguardia. Su voz inconfundible y su experimentación con el sonido y la tecnología la han convertido en una influencia duradera en la música y el arte contemporáneos. La visión artística de Björk se entrelaza a menudo con su compromiso con las causas medioambientales, utilizando su fama para concienciar sobre los problemas ecológicos y defender iniciativas sostenibles. Sus álbumes, incluido Biophilia, exploran la relación entre la naturaleza, la tecnología y la humanidad, demostrando su profundo compromiso con la preservación del mundo natural a través del arte y el activismo.
Nacido en México, Aleph es editor, director artístico y fotógrafo. Entre sus proyectos más destacados, co-comisarió la exposición «Purple Festival» en el Palais Galliera, creó una escultura botánica para la exposición multidisciplinar «Evidence» de Patti Smith y Soundwalk Collective en el Centre Pompidou, trabajó en la instalación Acropolis con Azuma Makoto y organizó la performance sonora Chromasonic para Art Basel.Como coeditor de Purple Magazine, ha realizado entrevistas con artistas y pensadores como David Lynch, Patti Smith, Anohni, Federico Campagna, Merlin Sheldrake y muchos otros.Su trabajo desafía los límites entre disciplinas creativas al tiempo que destaca la importancia de la colaboración y el intercambio cultural.
Sin duda alguna 2024 será una cita inolvidable para el deporte en Francia. Llegan los JJ.OO.
Los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 se celebrarán en París del viernes 26 de julio de 2024 al domingo 11 de agosto de 2024. Las competiciones de fútbol y rugby comenzarán el 24 de julio y el torneo de balonmano el 25. En poco más de tres semanas, tendrán lugar 329 eventos en 32 deportes, con un total de 206 CONs compitiendo, además del Equipo Olímpico de Refugiados.
Con un plan que tiene un 95% de sedes existentes o temporales, la celebración deportiva discurrirá a lo largo del Sena, desde la nueva Villa Olímpica, a sólo 15 minutos del centro de París, hasta lugares emblemáticos del centro de la ciudad, como la Torre Eiffel y el Grand Palais.
¿Dónde?
Los Juegos tendrán lugar en varias zonas de París, como les Yvelines, Hauts-de-Seine, Seine-et-Marne y Seine-Saint-Denis. Sin embargo, los Juegos de París 2024 se extenderán a muchas otras regiones de Francia: el torneo de fútbol se disputará en otras seis ciudades (Burdeos, Nantes, Lyon, Saint-Etienne, Niza y Marsella), la vela se desarrollará en Marsella y el surf se celebrará en el emplazamiento de Teahupo’o, en Tahití.
¿Cómo asistir?
Se pondrán a la venta cerca de 10 millones de entradas para los Juegos Olímpicos de 2024 y alrededor de 3,4 millones para los Juegos Paralímpicos, todas ellas a través de un mismo sitio web. Para los Juegos Olímpicos, habrá paquetes y entradas para eventos individuales, y para los Juegos Paralímpicos, habrá pases de un día para descubrir varios paradeportes así como entradas para eventos individuales. Debido al gran interés y a la demanda, se realizará un sorteo para que todo el mundo tenga las mismas posibilidades de adquirir una entrada para los Juegos Olímpicos. Puedes informarte sobre cómo conseguirlas aquí.
El breaking: de la calle al estadio Olímpico
El breaking es el único deporte que hará su debut en París 2024. En los Juegos de París 2024, la competición de breaking constará de dos pruebas -una masculina y otra femenina- en las que 16 B-Boys y 16 B-Girls se enfrentarán en batallas individuales. Los atletas utilizarán una combinación de movimientos e improvisarán al ritmo de las pistas del DJ. El breaking hizo su debut en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires en 2018.
Todos los deportes de París 2024
Deportes / Atletismo / Bádminton / Baloncesto / Baloncesto 3×3 / Balonmano / Boxeo / Breaking / Ciclismo BMX Freestyle / Ciclismo BMX Racing / Ciclismo De Montaña / Ciclismo En Pista / Ciclismo En Ruta / Escalada Deportiva / Esgrima / Fútbol / Gimnasia Artística / Gimnasia En Trampolín / Gimnasia Rítmica / Golf / Halterofilia / Hípica / Hockey Sobre Césped / Judo / Lucha / Natación / Natación Artística / Natación En Aguas Abiertas Pentatlón Moderno / Piragüismo En Eslalon / Piragüismo En Esprint / Remo / Rugby 7 / Saltos / Skateboarding / Surf / Taekwondo / Tenis / Tenis De Mesa / Tiro/ Tiro Con Arco / Triatlón / Vela / Voleibol / Voleibol Playa / Waterpolo.
París 2024: las medallas olímpicas y paralímpicas, presentadas
En pocos meses, los próximos Juegos Olímpicos comenzarán y los atletas ya conocen el premio que recibirán si logran subirse al podio. Este jueves 8 de febrero se presentaron las medallas olímpicas y paralímpicas. Ya sean de oro, de plata o de bronce, todas contienen una especial pieza de metal que en algún momento fue parte de la Torre Eiffel.
Ya se ha hecho público el secreto del excepcional proyecto que hay detrás de las medallas olímpicas y las medallas paralímpicas de París 2024. Como marca la tradición, las medallas son de oro, de plata y de bronce. Sin embargo, al contrario que las alrededor de las 36.600 medallas que se han entregado desde Atenas 1896, los primeros Juegos Olímpicos de la Modernidad, cada una de las preseas de París 2024 estará adornada con una pequeña pieza de París y un símbolo Francia: la Torre Eiffel.
La decisión se tomó desde el deseo de hacer estos objetos algo único y singular, como explicó el presidente del Comité Organizador de París 2024, Tony Estanguet. «Se han hecho grandes esfuerzos para intentar combinar estos preciosos metales -el oro, la plata y el bronce- con el más preciado metal en la Torre Eiffel, la joya de la corona francesa. Lo característico de las medallas de 2024 es cómo se entrelazan… esa fusión, esa aleación».
«Lo que es más impactante este año es tener parte del metal original de la Torre Eiffel, el hierro, en estas medallas. Y eso es lo que queríamos hacer: inspirar a todos estos atletas de 2024 con este metal».
Cuestión de igualdad
Las pruebas mixtas se multiplican. Paris 2024 también marca los primeros Juegos Olímpicos y Paralímpicos de la historia que se celebran con total paridad. Se han recibido el mismo número de inscripciones de hombres que de mujeres. Recordemos que la edición parisina de 1900 fue la primera en la historia del olimpismo en acoger a mujeres (22 de 997 participantes en aquel momento). Al organizar un evento mundial neutro en carbono, Paris 2024 se ajusta a los objetivos del Acuerdo de París (2016) y responde a los retos medioambientales de nuestro tiempo. Segunda vida (y por tanto sostenibilidad) de las infraestructuras efímeras, Villa Olímpica y Paralímpica que sienta las bases de la ciudad del mañana, cero residuos y cero plásticos desechables durante el evento, etc. París inaugura definitivamente una nueva era en los Juegos. Entre reparto, inclusión y desarrollo sostenible.
Llama olímpica
La ceremonia de encendido de la llama olímpica tendrá lugar en Olimpia, Grecia, sede de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. La llama viajará hasta Marsella, al sur de Francia, a bordo del Belem, un majestuoso barco de tres mástiles que zarpó por primera vez en 1896. Es el último de los grandes barcos franceses del siglo XIX que aún está en uso. La llama desembarcará en el Puerto Viejo de Marsella, dando comienzo al Relevo de la Antorcha Olímpica, con una gran celebración en el puerto. Posteriormente la llama comenzará su viaje hacia la ceremonia de apertura en París.
Mascota
Dos figuras inspiradas en los icónicos gorros frigio que se popularizaron durante la Revolución Francesa (1789-1799) serán la imagen de este gran evento deportivo. Los gorros frigios (phryge en francés) encarnan el espíritu francés de libertad y dos de ellos, de color rojo y calzados con unas zapatillas de deporte, serán las sonrientes mascotas oficiales de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024: La Phryge Olímpica y la Phryge Paraolímpica, esta última con una prótesis en la pierna derecha.
La historia
Juegos Olímpicos de 1900
Los Juegos Olímpicos de París 1900 fueron la segunda edición de las olimpiadas modernas, tras Atenas en 1896, por lo que oficialmente se llamaron Juegos dela II Olimpiada. Se celebraron del 14 de mayo al 28 de octubre durante la celebración de la Exposición Universal, para la cual se construyeron muchos de los edificios clásicos que conocemos en la actualidad como el Museo de Orsay.
No hubo una ceremonia de apertura ni de clausura. Y las pruebas deportivas, que se desarrollaron durante más de 5 meses, atrajeron a 58.731 participantes.Sin embargo, según el COI, tan solo 997 atletas (más de la mitad franceses y entre ellos tan solo 22 mujeres) de 24 países compitieron en disciplinas que seconsiderasen olímpicas. Asimismo, de un total de 477 pruebas deportivas celebradas, el COI solo reconoce 95 en 19 deportes olímpicos. Entre las competicionesno reconocidas se encuentran el tiro con cañón, la pesca con caña o los globos aerostáticos.
Hubo algunos deportes y eventos que, a lo largo de la historia en el programa olímpico, solo se han visto en estos Juegos de 1900: Pelota vasca, críquet, croquet,salto largo a caballo o la natación con obstáculos. Francia fue el país que más medallas obtuvo (101 medallas, entre ellas 26 de oro), seguido de Estados Únicos(47 medallas, entre ellas 19 de oro) y Reino Unido (30 medallas, entre ellas 15 de oro).
Estos Juegos nos dejaron algunos datos para la historia. El atleta estadounidense Alvin Kraenzlein sigue siendo el único deportista en ganar 4 medallas de oroindividuales de atletismo en una misma edición de los Juegos Olímpicos. Y un niño parisino, que podría tener entre 7 y 12 años y del que se desconoce sunombre, participó manejando el timón en una prueba de remo y probablemente sea el campeón olímpico más joven de la historia.
Juegos Olímpicos de 1924
Los Juegos Olímpicos de París 1924 se celebraron durante más de dos meses, del 4 de mayo al 27 de julio, en la capital francesa. En los oficialmente conocidoscomo los Juegos de la VIII Olimpiada participaron 3.089 atletas, entre ellos 136 mujeres, procedentes de 44 países diferentes.
París fue elegida para albergar estos Juegos Olímpicos sobre las siguientes ciudades competidoras: Ámsterdam, Berlín, Los Ángeles, Río de Janeiro y Roma.Fueron los primeros Juegos en tener villa olímpica y en utilizar un logo y el eslogan olímpico “Citius, altius, fortius”, aunque este lema ya fuera pronunciado enlos primeros Juegos Olímpicos de Atenas en 1896. Los Juegos de 1924 se inauguraron en el Estadio Yves-du-Manoir con la asistencia de 45.000 espectadores. Elmismo estadio que curiosamente se volverá a utilizar, 100 años después, para disputar algunas competiciones deportivas durante los próximos Juegos de 2024.
El programa olímpico de esta edición comprendía 17 deportes y 126 pruebas. De los 44 países participantes, Estados Unidos lideró el medallero con un total de99 (entre ellas 45 de oro), seguido de Finlandia (37 medallas, entre ellas 14 de oro) y Francia (38 medallas, entre ellas 13 de oro).
Estas últimas semanas ha finalizado la primera temporada de Nouvelle École (nueva escuela de rap francés), una serie-concurso que se puede ver en Netflix, en la que raperos franceses compiten y tienen batallas de improvisación. ¿El objetivo? poder alzarse con el primer premio de esta competición musical: cien mil euros. Para ello, además de diversas y feroces pruebas, tendrán que convencer al jurado de nueva la escuela de rap francés conformado por tres exitosos exponentes del género: Niska, Shay y SCH.
La serie se estrenó el pasado 9 de junio en nuestro país. Gracias a sus ochos capítulos pudimos ver todas las batallas, audiciones preliminares, concursos de improvisación que nos llevan a conocer a los tres finalistas del concurso: Leys, Elyon, y Fresh Lapeufra. La serie se acerca a grandes nombres de la industria del hip hop francés como Jul, Youssoupha, Gradur, Sofiane, Naza, Soso Maness, entre otros, de una forma distinta a la que estamos acostumbrado a verlos.
Las batallas escritas y la actuación en vivo al lado de un exponente consagrado del género son las grandes pruebas finales a las que se enfrentan los tres finalistas. Los concursantes han sido seleccionados por los conductores del programa. Y es que Niska, SCH y Shay se sumergieron en sus ciudades natales; París, Marsella y Bruselas, respectivamente, con tal de hallar esa futura promesa del rap.
Los concursantes: Leys, Elyon, and Fresh Lapeufra
Originario de la República Democrática del Congo y residente en Lieja (Bélgica), este belga de 25 años empezó a rapear a los 15 años. De hecho, Fresh dio sus primeros pasos en el colectivo local Iceberg Click en 2015, grupo del que incluso es uno de los fundadores. Tan activo en las redes sociales como los jóvenes de su generación, difundió sus primeros freestyles en la red antes de presentar más tarde su primer tema recortado LG C’EST DALLAS. Gracias a todos sus singles lanzados por diferentes lados, Fresh se está abriendo paso poco a poco mientras conquista a su comunidad hasta el punto de encontrar un nombre cariñoso para él «mes glaçons».
Elyon es un rapero/cantante/compositor de París. Empezó a rapear a los 15 años y se unió al grupo parisino «La PREC», con el que actuó en numerosos escenarios (Bataclan, New Morning, Boule Noire, etc.) y publicó un EP. A principios de 2020, tras un año en Los Ángeles dedicado a la creación musical, lanzó el concepto de flujo. Lo define como un «chorro musical espontáneo, único y desestructurado». Jugando con los códigos musicales de su tiempo, combinando una total libertad creativa y una gran intensidad emocional, Elyon desvela varios temas acompañados de clips conceptuales y potentes. Recientemente ha optado por publicar un nuevo flujo cada mes.
Señalada por Kery James, Hornet la Frappe, Hayce Lemsi y Marwa Loud, Leys ya ha empezado a demostrar su valía en la escena del rap. Con numerosos freestyles, apariciones en Planète Rap, Red Binks y Rentre Dans le Cercle, el rapero no esperó a la New School para bombardear las redes sociales. Tanto es así que ya era una de las favoritas del público antes de que se emitieran los primeros episodios. Si muchos aún no la conocen, el programa se ha puesto de moda. Aparentemente tímida y poco segura de sí misma, Leys sólo necesita abrir la boca para sorprender a todos los que la rodean, un cambio brusco que impresionó a Niska y Tiakola durante las audiciones.
Leys, la única rapera que ha llegado a la final, brilla por su energía y su ritmo. Su canción Parabellum, producida durante el desarrollo de la serie le ha ayudo a superar sus problemas de timidez, y le hizo ganar más de 165.000 oyentes al mes.
Elyon, por su parte, ha seguido una evolución similar. Destacado por su creatividad y originalidad, el artista pasó de tener menos de 1.000 oyentes a casi 180.000 al mes en Spotify tras la emisión de la serie.
La canción Chop de Fresh LaPeufra, escrita para la final de la Nouvelle École, ocupó el primer puesto del podio y los 100.000 euros de premio. Desde entonces, la canción del rapero belga se ha convertido en el número 1 del Top 50 francés de Spotify, superando al éxito de Alonzo, Naps y Ninho, Tout va bien, con 470.000 reproducciones.
La historia del rap francés
El hip hop apareció por primera vez en Francia en 1981, en el momento en que el género estaba logrando cierto éxito en Estados Unidos. Su popularidad creció gracias a la gran comunidad africana residente en Francia. El desarrollo del rap en el país está directamente relacionado con las relaciones poscoloniales que se establecieron con las antiguas colonias de África y el Caribe. Hacia 1982 ya habían aparecido un buen número de emisoras de hip hop, entre ellas Rapper Dapper Snapper y BA Crew, y la futura estrella DJ Dee Nasty hizo sus primeras apariciones. Ese mismo año tuvo lugar el primer gran concierto de hip hop, el New York City Rap Tour, patrocinado por Europe 1 y que incluía en el cartel a Afrika Bambaataa, Grandmixer DST, Fab 5 Freddy, Mr Freeze y la Rock Steady Crew. Algunos de esta segunda corriente se vieron envueltos en controversias sobre sus letras, al ser criticados por glorificar el asesinato de policías u otros crímenes, un fenómeno similar al que vivió el gangsta rap estadounidense. Fue el caso de Ministère AMER con «Sacrifice de poulet», NTM’s y su «Police» así como posteriormente Lunatic con el tema «Le crime paie».
Durante los años 1990, la música creció hasta convertirse en uno de los géneros más populares en Francia. En 1997, IAM publicó «L’école du Micro d’Argent», disco que vendió más de un millón de copias. NTM vendió, por su parte, más de 700.000 copias de su último álbum «Supreme NTM». El grupo se disolvió en 2000.
El rap francés: mezcla de culturas de origen
En los años 2000, de modo similar a lo que ocurrió en Estados Unidos, creció la brecha entre los artistas más comerciales y menos arriesgados musicalmente, frente a los músicos independientes, menos conocidos pero más creativos. La Rumeur y Sheryo son raperos hardcore conocidos por su rechazo al rap francés mainstream, mientras que otros como Casey, Rocé, Médine y Youssoupha representan una mezcla entre el hardcore o el rap purista y lo más generalista.
A través de la música, muchos raperos de origen africano han podido traer al país su herencia cultural. En multitud de casos, las producciones de rap francés están pobladas de instrumentos africanos como la kora, el balafon y el ngoni. Igualmente, los raperos franceses tienden a incorporar diferentes percusiones africanas o magrebíes en su música.
Paris Photo es la feria internacional de arte dedicada la fotografía más importante del mundo. Se celebra cada mes de noviembre en el corazón de París desde 1997, y su misión es promover el trabajo de creadores, galerías y espacios de trabajo.
La imagen elegida para el cartel de esta edición es “American Document (Trio), 1983’ de la artista Barbara Morgan. Hasta el 14 de noviembre se celebra este gran evento de la fotografía en el Grand Palais Ephémère de París, con un programa que incluye muchas actividades y exhibiciones online.
Para su edición número 24 contará con 177 expositores de 25 países. La feria se plantea con una sección principal y otra llamada ‘Curiosa’ con lo más destacado de la fotografía emergente a nivel mundial.
Sección principal
La feria da la bienvenida a 29 nuevas galerías del sector principal que en sus distintos expositores mostrarán obras recientes de jóvenes fotógrafas sudafricanas como Mounir Fatmi, Tania Mouraud, Orla, Aurélie Pétrel o el trabajo multimedia de Joana Choumali.
Destaca, además, la presencia de galerías internacionales que mostrarán las obras de Paul Mpagi Sepuya, que exploran la política corporal; y de Tomasz Machcinski, que presenta un proyecto sobre identidad. Los trabajos experimentales de Douglas Mandry que reflexionan sobre el cambio climático y abordan cuestiones ambientales y geopolíticas; Latif Al Ani analiza el panorama sociopolítico en la década de 1950-70 en Irak; se podrán ver por primera vez en cuatro décadas fotografías inéditas de Bill Brandt, Brassaï e Irving Penn. Completan la propuesta de la feria en 2021 las imágenes de compromiso social de Pilar Albarracín; y una exposición dedicada al fundador del movimiento NO! art, Boris Lurie.
Reconocida por su selección de alto nivel que ofrece lo mejor de la fotografía, desde sus orígenes hasta sus formas más contemporáneas, Paris Photo presentará 17 exposiciones individuales y 10 exposiciones a dúo. De esta forma se podrá conocer de cerca a la artista Ilit Azoulay y su trabajo sobre fotografía e histeria; la investigación de los viajes por el Mediterráneo del icónico fotógrafo Herbert List; la serie sobre identidad brasileña de Claudio Edinger; la nueva serie con carga política “Allegoria” de Omar Victor Diop; y una presentación única de fotografías de Cy Twombly.
Los aspectos más inesperados de las exposiciones colectivas incluyen obras nuevas y raras, como las de Tod Papageorge, Carrie Mae Weems, o Bruce Davidson. Entre las características sobre las mujeres en la fotografía se incluyen propuestas de Kicken (Berlín) con las «heroínas» Diane Arbus, Gertrud Arndt y Sibylle Bergemann, entre otras; y Bruce Silverstein (Nueva York) con las modernistas Berenice Abbott, Ilse Bing, Germaine Krull y Helen Levitt.
Se presentan los nuevos trabajos que exploran el género y la identidad de Zanele Muholi, así como los de Yolanda Andrade, quien documentó el movimiento LGBT de los 80 en México.
Artistas emergentes y Foto Elle
La sección Curiosa, inaugurada en 2018 y dedicado a artistas emergentes, presenta una selección de 20 proyectos comisariados por Shoair Mavlian, director de Photoworks y excomisario asistente de fotografía en la Tate Modern.
La selección de Mavlian incluye presentaciones individuales de veinte artistas de once países diferentes, algunos de los cuales exponen en Francia por primera vez, como Maisie Cousins, y Jošt Dolinšek. Este año Curiosa destaca las nuevas tendencias en la práctica fotográfica contemporánea, incluyendo nuevos enfoques y temas documentales centrados en la identidad y el medio natural.
La feria continúa su compromiso con las mujeres en la fotografía con Elles x Paris Photo, un programa iniciado en 2019 en asociación con el Ministerio de Cultura francés y apoyado por Kering / Women in Motion para promover la visibilidad de las mujeres artistas y su contribución a la historia de fotografía. Para esta edición de 2021, Nathalie Herschdorfer, historiadora del arte especializada en fotografía y directora del Musée du Locle, Suiza, presenta una selección de obras elegidas entre las propuestas de las galerías.
Fotolibros y feria online
Finalmente, para completar esta edición en el Grand Palais Ephémère, Paris Photo lanza su primera Sala de exposiciones online, que se abre al público hasta el 17 de noviembre. Una oportunidad para adquirir fácilmente obras de arte, enumerar las favoritas, descubrir nuevos talentos, examinar las selecciones de los curadores y forjar nuevas conexiones con galerías y distribuidores de libros de arte de cualquier parte del mundo. Esta sección incluye encuentros con artistas como Hinde Haest, Victoria Pidust, Shoair Mavlian, Zoë Ghertner, Simon Lehner o John Yuyi.
Así mismo, la feria presentará este fin de semana a los ganadores de su certamen de Fotolibro, que se podrán conocer en su web, dónde se puede acceder a todas las actividades online y más información de la feria internacional.
El Museo Picasso de Málaga trae para el invierno de 2021 las fotografías de Brassaï; uno de los testimonios sobre París más icónicos y sensibles del siglo XX. Descubrimos la figura del fotógrafo húngaro que capturó la esencia de la capital francesa mejor que ningún parisino.
El apátrida de Brassó
El 9 de Septiembre de 1899 alguna campana sonaría en Brassó para anunciar el nacimiento Gyula Hálasz. Cuando abriera los ojos por primera vez, debió de enfocar la vista en las múltiples fronteras que rodearon su nacimiento: el Imperio Austrohúngaro estaba a punto de desaparecer, y el siglo XX a la vuelta de la esquina.
Tanto cambiarían el tiempo y el espacio que el suelo húngaro que vio nacer a Hálasz es ahora territorio rumano. Algunas décadas después de su nacimiento, Guyla Hálasz firmaría por primera vez su trabajo con el patronímico de una ciudad que hoy se escribe de forma diferente y en una lengua diferente.
El padre era profesor de literatura en la universidad y de su madre es difícil encontrar algo más de información que «de origen armenio«. Guyla, a quien a partir de ahora nos referiremos como Brassaï por el bienestar de la claridad, pisa París por primera vez cuando es demasiado joven para recordarla. En 1903 la familia se traslada a la capital francesa, mientras su padre enseña en la Sorbona.
Unos años más tarde, cuando tiene que ser estudiante, un joven Brassaï se traslada a Budapest para estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Cuando empezó la Primera Guerra Mundial, se alistó en la caballería del Imperio Austrohúngaro y luchó hasta el final de la guerra (para entonces tendría apenas 19 años).
Al fin de la Gran Guerra se trasladó a Berlín, donde siguió estudiando artes aplicadas. Allí empezó a trabajar como reportero y es entonces donde comienza a hacer fotografías para ilustrar sus propios artículos. En 1924, se mudó a Francia.
París, periodismo, personajes
Cuando Brassaï llegó a París, tenía veinticuatro años y continuaba con su incipiente carrera de periodista. Si hay algún período en el que el arte y la cultura hayan bullido con furia es el París de los años veinte. Pronto descubre que su amor por París necesita ser documentado más allá de los retratos ocasionales y planeados que toma para el periodismo.
En un contexto de efervescencia creativa, donde convergieron la mayoría de grandes nombres artísticos del siglo XX, el underground parisino debía ser tan excitante y bohemio como quepa imaginar. Lo fascinante de la obra de Brassaï salta a la vista, y no es necesario tener un ojo experto en fotografía ni conocimientos historiográficos para apreciar que la inmensísima variedad de personajes que aparecen entre las páginas de sus libros de fotografía es en sí misma un valor propio.
A lo largo de la carrera de Brassaï, podemos encontrar retratos a casi todas las grandes personalidades artísticas del siglo XX, y también las caras anónimas de los márgenes de la sociedad respetable. Las calles de París son tan protagonistas como los rostros que los habitan, y la niebla, el agua, las luces y las sombras terminan componiendo a cuatro manos el primer libro que Gyula Hálasz publicó, en 1933, bajo el pseudónimo Brassaï:París de noche.
Para finales de la década de los años 30, ya se lo conocía como «el ojo de París» (dicen que gracias a Henry Miller), y llegó a mediados de siglo siendo uno de los fotógrafos más reconocidos de su tiempo. Trabajó para Haper’s Bazar, expuso su obra en todos los grandes museos de Europa y Estados Unidos, y viajó por todo el mundo (incluyendo a la Semana Santa de Sevilla en los años 50).
Como es muy raro encontrar un artista tan brillante que no traspase las fronteras de las disciplinas, Brassaï publicó cerca de una veintena de libros y en 1956 ganó una estatuilla del Festival de Cannes por el cortometraje «Tant qu’il y aura des bêtes».
Gilberte y Pablo
En 1948 contrajo matrimonio con Gilberte Boyer, una figura fundamental en el desarrollo de su carrera. Gracias a ella, y después de dos años como apátrida, Brassaï adquirió la nacionalidad francesa en 1948. Además de ayudarlo con sus habilidades sociales, que según cuenta Henry Miller, eran por demás flacas, Gilberte lo ayudaba a revelar fotografías y componer sus exposiciones, álbumes y libros.
Entre ellos, se encuentra «Conversaciones con Picasso«; un libro publicado por la editorial Gallimard en 1964 que recoge, desde el objetivo y la pluma de Brassaï, la relación de amistad que unió a los dos artistas durante más de treinta años.
La exposición estará compuesta por más de dos centenares de fotografías de la ciudad que ayudó a inmortalizar en la memoria colectiva como la capital mundial de la bohemia y el arte. Estas se podrán en diálogo permanente con otras piezas de Picasso, además de dibujos y esculturas del propio Brassaï.
La relación entre ambos artistas se ve inevitablemente intricada por la acogida de una ciudad que, salvo el lamentable paréntesis de las ocupaciones fascistas, dio cobijo y cabida durante todo el siglo XX a personas de todo el mundo.
Pablo nació en España, y Gyula en Hungría, pero ambos murieron siendo parisinos, el primero en 1973, y el segundo en 1984. Ahora se reencuentran en Málaga para que podamos ver las conversaciones entre Brassaï y Picasso a través del eco de la historia.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!