Durante el mes de marzo en la Alianza Francesa de Málaga celebramos el idioma que hablan 320 millones de personas, con una propuesta de actividades culturales para todos los públicos.
Esta fiesta muy especial que da sentido a lo que hacemos: podríamos definir la francofonía como todas las personas que comparten un idioma en común: el francés. Por eso hemos preparado todo tipo de actividades para que te unas a nuestra celebración. Consulta nuestra agenda cultural con encuentros, literatura, cine, arte, actividades infantiles y mucho más. Te la explicamos a continuación:
🖼️ Visita guiada al Centre Pompidou | Jueves 13 de marzo, a las 18:30h
La Alianza Francesa organiza una visita guiada en francés a la exposición Place-ness. Únete y descúbrela en grupo, en un recorrido relajado y entretenido para aprender más sobre cómo habitamos los lugares | Reserva tu plaza gratuita aquí
✍️ Concours Plume d’Or | Miércoles 19 de marzo, a las 17:00
La Plume d’Or es un concurso internacional de escritura exclusivamente reservado a los estudiantes extranjeros de las Alianzas Francesas en el mundo. ¡Podrás ganar un viaje a París! Inscríbete aquí antes del 18 de marzo
📖 Club de lectura | Miércoles 19 de marzo, a las 18:00h
Para su tercer club de lectura del año, Prisca Vanier Clapisson presentará Perspective(s) de Laurent Binet. Un ‘thriller’ detectivesco e histórico de estructura clásica y de ritmo trepidante para descubrir al asesino de un pintor de la Florencia del Siglo XVI | Inscríbete gratuitamente aquí
🎞️ La fiesta de los cortometrajes | Jueves 20 de marzo, a las 19:30h
Para celebrar el día mundial de la francofonía, hemos preparado una proyección especial de cortometrajes de Francia y Quebec. Una celebración de la diversidad del mundo francófono a través del séptimo arte, con la colaboración de Cervezas Victoria | Apúntate gratis aquí
¡Aún hay más! Y para todas las edades…
🎨 Les P’tits Artistes | Sábado 22 de marzo, a las 11:45h
Como cada mes, ofrecemos actividades manuales y educativas para niños de 5 a 12 años. Para marzo, hemos preparado un programa especial de cortometrajes, juegos y cocina. ¡Una mañana muy divertida para nuestros futuros francófonos! Inscríbete gratuitamente aquí
La Alianza Francesa organiza una jornada de simulacro de examen con el fin de preparar lo mejor posible a los alumnos para los exámenes DELF. Sabemos que esta prueba te ayudará a conocer mejor el examen | Matricúlate aquí
🗣️Blablapéro | Jueves 27 de marzo, a las 19:30h
Para cerrar con broche de oro este mes de la Francofonía, la Alianza Francesa le invita a un blablapéro donde podrá charlar en francés y español, compartir unas risas y disfrutar de un momento de convivencia, en colaboración con Cervezas Victoria | ¡Es gratuito, te esperamos!
🚴Exposición Sport Friendly | Hasta el 4 de abril
Esta muestra del artista francés Emilien Buffard, trata de una experiencia artística internacional y colaborativa impulsada por el artista, con la intención de sensibilizar contra las discriminaciones en el deporte, y amplificar las voces de los equipos deportivos comprometidos | Visítala gratis, descubre los horarios
🎧PLAYLIST Francofonía 2025
Zoufris Maracas, Clara Ysé, Philippe Katerine, Stromae, La Femme… Música de todos los lugares y estilos para celebrar la francofonía. ¿Qué mejor manera de acercarse a un idioma a través de la música? Disfruta del ritmo que te trae la playlist que hemos preparado.
Hoy en nuestro blog os contamos la historia de Simon Porte Jacquemus, un joven francés que ha revolucionado el mundo de la moda internacional con sus diseños basados en sus experiencias de vida, y que llega de la Provence a la cima de la moda.
A los 33 años, Simon Porte Jacquemus es uno de los diseñadores más influyentes y mediáticos de la moda francesa. Fundó su marca, Jacquemus, a los 20 años, como un homenaje a su madre, utilizando su apellido de soltera. Sin experiencia formal en costura, Simon comenzó a crear sus colecciones de manera autodidacta, con un enfoque minimalista y una estética fresca que pronto captó la atención de la industria.
Nacido en Salon-de-Provence, en el sur de Francia, Simon creció en un entorno rural que influyó profundamente en su visión creativa. A los 18 años, se mudó a París para estudiar en la École Supérieure des Arts et Techniques de la Mode, pero abandonó sus estudios para trabajar en la industria de la moda de manera independiente. En 2009, fundó Jacquemus, sin respaldo financiero, lo que le obligó a recurrir a la simplicidad y la originalidad en sus diseños. Al principio, sus amigos fueron los primeros en llevar sus creaciones, y él mismo se encargaba de llamar la atención de la prensa de moda.
Su gran oportunidad llegó en 2012, cuando fue invitado a presentar su colección en la Semana de la Moda de París a los 22 años, convirtiéndose en el creador más joven en hacerlo. Este fue solo el inicio de una carrera meteórica. En 2015, Jacquemus recibió el Premio Especial del Jurado del Prix LVMH, un reconocimiento que consolidó su posición en la alta costura.
La marca Jacquemus se caracteriza por fusionar la estética provenzal con un estilo minimalista y moderno. Sus colecciones, que a menudo incluyen colores vibrantes, cortes asimétricos y piezas oversized, han sido elogiadas por su frescura y elegancia simple. Además, sus desfiles son conocidos por sus escenarios naturales, como campos de lavanda, playas o paisajes bucólicos, que se convierten en parte integral de la narrativa de la marca. El desfile en los campos de lavanda en 2019, por ejemplo, fue un hito en la carrera de Jacquemus, al igual que su reciente show en el Palacio de Versalles, que elevó aún más su estatus en la industria.
A lo largo de su carrera, Jacquemus ha atraído a celebridades de la talla de Beyoncé, Rihanna y Dua Lipa, quienes se han convertido en embajadoras de su estética. Simon ha destacado por su habilidad para conectar con su audiencia a través de las redes sociales, convirtiéndose en un referente para las generaciones más jóvenes que buscan un lujo más accesible y auténtico. La marca también se ha convertido en un símbolo de la moda contemporánea, con sus icónicos accesorios, como el bolso ‘Le Chiquito’, que se ha viralizado en redes y se ha convertido en un objeto de deseo.
A pesar de su éxito, Jacquemus ha mantenido su independencia y sigue siendo una marca que prioriza la creatividad por encima de lo financiero. En 2021, Simon recibió la distinción de caballero de la Orden de las Artes y las Letras, un reconocimiento a su impacto en la moda.
Con su marca creciendo de manera constante, sigue siendo una de las figuras más relevantes en la moda contemporánea. Jacquemus, que comenzó como un proyecto personal de un joven sin recursos, ha logrado posicionarse como una de las firmas de lujo más codiciadas del mundo, y Simon, un referente indiscutido, continúa creando sueños a través de sus colecciones y desfiles.
Esta experiencia única podrá disfrutarse gratuitamente del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre de 2024, y forma parte del fórum de la biodiversidad organizado por el Centre Pompidou en París.
Esta instalación sonora inmersiva de Björk y Aleph, presentada en el Chenille del Centre Pompidou, crea una experiencia auditiva inmersiva que refleja los retos actuales y nos anima a replantearnos nuestra relación con la naturaleza y nuestro papel en su conservación.
Concebido como un manifiesto post-optimista sobre la naturaleza, esta obra sonora de Björk y Aleph aborda la pérdida sin precedentes de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas. La obra fusiona la voz de Björk, leyendo su manifiesto, con los gritos de con los gritos de animales extintos o en peligro de extinción, armonizándolos con paisajes sonoros naturales. Imaginando un futuro en el que la resistencia de la biología pueda crear nuevas combinaciones en la naturaleza, la obra da voz a la naturaleza, transformando su silencio en sonido y resonando en nuestro imaginario colectivo. Los sonidos fueron editados y producidos por Björk en colaboración con Robin Meier Wiratunga, utilizando software desarrollado por el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (Ircam) y modelos de inteligencia artificial.
«Nos gustaría compartir nuestro ‘Manifeste Nature’, una instalación sonora en el Centro Pompidou«, explican Björk y Aleph en un comunicado de prensa publicado en las redes sociales. «Producida en colaboración con Ircam utilizando software de IA, esta pieza sonora inmersiva da voz a animales en peligro o extintos fusionando sus sonidos con nuestras palabras. Queríamos compartir su presencia en una arquitectura representativa de la era industrial, alejada de la naturaleza. En las venas de la escalera mecánica del museo, conocida como la ‘oruga’, queríamos recordar a la gente la vitalidad bruta de las criaturas al borde de la extinción «, dicen los dos artistas, antes de añadir: «Pero no sólo queríamos hablar, también queríamos actuar, por eso lanzamos una campaña con jóvenes ecologistas de Francia e Islandia. Se lanzará más adelante«.
Manifeste nature (2024, 3 min 40 s), instalación sonora inmersiva continua, del miércoles 20 de noviembre al lunes 9 de diciembre en la Chenille, las escaleras mecánicas del Centro Pompidou.
Del 20 al 24 de noviembre de 2024, el Centro Pompidou y la Oficina Francesa de Biodiversidad (OFB) invitaron a artistas, investigadores, observadores y testigos a cuestionar las amenazas que pesan sobre los seres vivos y a movilizar al gran público.
Según los científicos, un millón de especies están amenazadas de extinción a causa de la actividad humana. Este colapso silencioso es inquietante, tanto por su escala masiva como por su velocidad. El crecimiento de los asentamientos urbanos y de las tierras dedicadas a la agricultura, la explotación intensiva de los recursos naturales que acorta su ciclo de regeneración, la contaminación y la proliferación de especies invasoras tienen consecuencias trágicas: para el agua y la biodiversidad, pero también para los seres humanos. Somos cada vez más vulnerables al cambio climático y a las catástrofes naturales, y parte de nuestro patrimonio cultural está íntimamente ligado a nuestro medio ambiente.
El tiempo se acaba para hacer los cambios necesarios para preservar la habitabilidad del planeta. Las transformaciones que debemos realizar son profundas y sistémicas, y afectan a la gobernanza, la solidaridad, los modelos económicos y los valores que transmiten nuestras representaciones. El Centro Pompidou se ha asociado con la Oficina Francesa de la Biodiversidad para concebir un programa multidisciplinar que aúna la creación actual y una amplia gama de campos del conocimiento, arrojando así luz sobre la dimensión política de la cuestión del mundo vivo.
¿De qué manera nuestra relación con los seres vivos es una cuestión cultural? ¿Cómo están socavando la desaparición de la biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales las organizaciones humanas, los modelos de vida y la democracia? ¿Cómo podemos reconsiderar la coexistencia de humanos y no humanos, y las relaciones entre ellos? ¿Cómo hacer sonar la alarma y desviar la atención hacia una catástrofe invisible? ¿Qué modelo de justicia nos permitiría hacer valer los derechos de los seres vivos y de las generaciones futuras en las acciones del presente?
El evento ha contado, además con un encargo fotográfico original de Marguerite Bornhauser.
La experiencia Manifeste Nature se puede ver en el Centre Pompidou de París hasta el próximo 9 de diciembre de 2024.
La cantante, compositora y productora islandesa Björk es conocida por traspasar los límites de la música electrónica, pop y de vanguardia. Su voz inconfundible y su experimentación con el sonido y la tecnología la han convertido en una influencia duradera en la música y el arte contemporáneos. La visión artística de Björk se entrelaza a menudo con su compromiso con las causas medioambientales, utilizando su fama para concienciar sobre los problemas ecológicos y defender iniciativas sostenibles. Sus álbumes, incluido Biophilia, exploran la relación entre la naturaleza, la tecnología y la humanidad, demostrando su profundo compromiso con la preservación del mundo natural a través del arte y el activismo.
Nacido en México, Aleph es editor, director artístico y fotógrafo. Entre sus proyectos más destacados, co-comisarió la exposición «Purple Festival» en el Palais Galliera, creó una escultura botánica para la exposición multidisciplinar «Evidence» de Patti Smith y Soundwalk Collective en el Centre Pompidou, trabajó en la instalación Acropolis con Azuma Makoto y organizó la performance sonora Chromasonic para Art Basel.Como coeditor de Purple Magazine, ha realizado entrevistas con artistas y pensadores como David Lynch, Patti Smith, Anohni, Federico Campagna, Merlin Sheldrake y muchos otros.Su trabajo desafía los límites entre disciplinas creativas al tiempo que destaca la importancia de la colaboración y el intercambio cultural.
Francia se ha convertido en el primer país del mundo en reconocer el derecho al aborto en su Constitución. Esta decisión tiene por objetivo “prohibir que la ley cuestione esta libertad en el futuro”, según el Gobierno estatal.
Así lo han decidido esta semana los miembros de las dos cámaras del Parlamento francés, que aprobaron este lunes 4 de marzo el texto modificatorio de la carta magna destinado a proteger la libertad de las mujeres a abortar en una sesión conjunta extraordinaria en el Palacio de Versalles. Fueron 780 votos a favor frente a 70 en contra y 50 abstenciones, muy por encima de los tres quintos requeridos para introducir una reforma en la Constitución del país, lo que garantiza que tenga un ser un escenario increíblemente improbable para su revocación.
¿Qué recoge la reforma? Con este cambio aprobado por el Parlamento, se añadirá al artículo 34 de la Constitución francesa el siguiente párrafo: “La ley determina las condiciones en las que se ejerce la libertad garantizada a la mujer de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo”. Esta iniciativa fue impulsada por el presidente francés, Emmanuel Macron, después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos derogase en 2022 el reconocimiento federal al derecho al aborto, dejando su autorización en manos de cada estado. Asimismo, el Gobierno de Francia también busca reafirmar esta libertad ante “ciertos movimientos que pretenden restringir el derecho al aborto y a la anticoncepción” en otros países de Europa.
Las mujeres tienen derecho legal al aborto en Francia desde 1975 cuando se promulgó la llamada Ley Veil, gracias a Simone Veil, abogada y política francesa, superviviente del Holocausto, una figura esencial y pionera para entender los avances de la ley del aborto en Francia. Las disposiciones de esta normativa fueron plasmadas de forma definitiva en 1979 a través de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
El proyecto de ley que incluye el reconocimiento del derecho al aborto en la Constitución será promulgado por Macron este viernes 8 de marzo, coincidiendo con el Día de la Mujer. La sesión en Versalles estuvo marcada por discursos emotivos y orgullosos por parte de los líderes políticos. El primer ministro, Gabriel Attal, destacó el aborto como «la más íntima de las libertades» y rindió homenaje a Simone Veil, la figura clave detrás de la ley francesa de 1975 que legalizó el aborto. Attal afirmó que Francia es fiel a su historia al defender este derecho fundamental.
Por su parte, la diputada de La Francia Insumisa, Mathilde Panot, subrayó la importancia del gesto francés a nivel internacional, afirmando que el derecho al aborto «solo molesta a los reaccionarios» y que la decisión de Versalles es una promesa para las mujeres de todo el mundo que luchan por sus derechos reproductivos.
Al 85% de los ciudadanos franceses que se declararon en acuerdo con el aborto legal les hizo muy feliz esta decisión y festejaron fuera del Parlamento entre pancartas, abrazos y el himno feminista de los 70s, Debout les femmes.
¿Qué significa entonces libertad garantizada? ¿Cómo se llegó a esta decisión? ¿Aplicará solo para las mujeres o para todas las personas gestantes? No te pierdas este reportaje de France 24.
El aborto en otros países
A pesar de este avance significativo, aún persisten desafíos en aquellos países donde el acceso al aborto está limitado o prohibido por completo. Según Amnistía Internacional, los abortos clandestinos representan una grave amenaza para la salud y la vida de las mujeres. Cada año, un porcentaje significativo de muertes maternas se deben a abortos inseguros, especialmente en regiones donde el acceso a servicios médicos seguros es limitado.
A diferencia de los abortos legales, practicados por proveedores de servicios médicos capacitados, los abortos inseguros pueden tener consecuencias fatales. Cada año, entre el 4,7% y el 13,2% de las muertes maternas se deben a un aborto peligroso. Se calcula que en las regiones desarrolladas, por cada 100.000 abortos peligrosos se producen 30 defunciones, mientras que esta proporción aumenta hasta las 220 defunciones por cada 100.000 abortos peligrosos en las regiones en desarrollo.
La decisión que la Suprema Corte de Estados Unidos tomó en 2022 sobre anular el caso Roe vs. Wade dejó como libre elección para cada estado del país americano establecer el derecho al aborto). Esto también pasó a la historia, pero en el sentido opuesto, pues representa un retroceso para la libertad reproductiva de las mujeres no solo allá, sino también en el resto del mundo.
En cuanto a la posibilidad de que otros países lleven a cabo una iniciativa similar a la aprobada en Francia, el catedrático señala que “es difícil” que en el contexto europeo se dé “una mayoría parlamentaria tan amplia” como la que hay en el Estado galo. Asimismo, indica que en otros territorios tampoco es necesario porque el derecho al aborto “ya está suficiente consolidado por vía legislativa”, como sería el caso de España.
Según la legislación aprobada hace 163 años, el aborto sigue siendo un delito en Inglaterra y Gales. La Ley de Delitos contra las Personas de 1861 establece que es ilegal que una mujer se procure su propio aborto o facilite los medios para que otra mujer interrumpa un embarazo.
Lo que hoy hace accesible la interrupción del embarazo es la Ley del Aborto, aprobada por el Parlamento en 1967. La norma permite a los médicos practicar abortos y a las mujeres acceder a ellos, pero solo si cuentan con la autorización de dos médicos colegiados y reúnen al menos una de una serie de circunstancias específicas. Entre ellas están el posible riesgo para la salud física o mental de la madre o de los hijos existentes en su familia, cualquier riesgo sustancial para su vida y cualquier anomalía física o mental grave que pudiera presentar el feto.
En 1990 se añadió un plazo de 24 semanas, pero con excepciones, por ejemplo, si la mujer corre riesgo de muerte o «daño permanente» para su salud física o mental, o si existe una anomalía fetal grave. Pero fuera de estas restricciones, las mujeres pueden seguir enfrentándose a una pena de cadena perpetua, una de las penas más duras por abortar ilegalmente en Europa.
Francia, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres, ha asumido un papel de liderazgo al globalizar este derecho fundamental. En un momento en que el acceso al aborto está siendo restringido en otros países, la decisión de Francia envía un mensaje claro de resistencia contra las tendencias regresivas y autoritarias.
Simone Veil: la pionera del derecho al aborto, en la cultura
Simone Veil, la mujer del siglo es la biografía de esta extraordinaria mujer. Jueza, llegó a la política desde el mundo de las leyes y en el Ministerio de Justicia trabajó para mejorar las condiciones de las cárceles de mujeres y el trato a las presas. Ministra de Salud y Seguridad Social en los gobiernos de Jacques Chirac y Raymond Barre, aprobó el acceso a los anticonceptivos y legalizó el aborto (Ley Veil). Fue presidenta del Parlamento Europeo desde 1979, que abandonó para volver de nuevo como ministra de Sanidad con el Gobierno de Édouard Balladur.
Liberal de centroderecha, se enfrentó siempre a la extrema derecha del Frente Nacional, y contagió de humanismo y justicia el mundo de la política. «Fue una anomalía en la política». Una rareza que resuena de un modo especial en esta Europa del siglo XXI. Con más de dos millones de espectadores en Francia, la película está protagonizada por Elsa Zylberstein, responsable del proyecto, y Rebecca Marder, que la interpreta en sus años jóvenes.
Lectura recomendada: ‘El acontecimiento’, de Annie Ernaux
Una mujer ante una sociedad en la que el aborto es un tabú (y un delito). En octubre de 1963, cuando Annie Ernaux se halla en Ruán estudiando filología, descubre que está embarazada. Desde el primer momento no le cabe la menor duda de que no quiere tener esa criatura no deseada. En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa, se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto. Además del desamparo y la discriminación por parte de una sociedad que le vuelve la espalda, queda la lucha frente al profundo horror y dolor de un aborto clandestino.
«Busco siempre que mi escritura sea incisiva, que vaya al corazón de las cosas.» Annie Ernaux (declaraciones al diario Clarín)
Hace un mes que presentamos la exposición ‘Traverser-lier-assembler’ de la artista franco-española Ana Castillo, y que se podrá visitar en la Alianza Francesa de Málaga hasta el próximo 17 de abril de 2024.
Esta actividad cultural de nuestro programa supone una muestra que todo el mundo puede visitar, pero también una herramienta con la que nuestros alumnos pueden trabajar a la hora de aprender francés, en sus distintas áreas. Hoy os presentamos el trabajo que han realizado los alumnos Junior 2 en relación a la exposición, una iniciativa del profesor y examinador Vincent Martínez.
A través de este ejercicio han estudiado la hora, los verbos reflexivos en presente y frecuencia. En la visita a la exposición, los alumnos trabajaron en la descripción de los presonajes que aparecen en las obras de Ana Castillo, con el máximo posible de detalles, para que el resto de sus compañeros pudiesen identificarlos. Finalmente, cada uno de ellos desarrolló con su imaginación la vida cotidiana de estos personajes.
Dentro del proyecto Alianza Verde, en el que hemos insertado la ecorresponsabilidad dentro de todas las acciones posibles de la Alianza Francesa de Málaga, los alumnos de Junior 7, han realizado una fantástica iniciativa juto a su profesora, Sylvie Parot.
Para poder hablar de la temática de la protección del medioambiente y hacer un proyecto sobre el calentamiento global, han preparado, en grupos de 5, lo siguiente:
Una encuesta sobre las costumbres de consumo del personal de la Alianza.
Un folleto sobre los gestos diarios que podemos hacer para cuidar el medioambiente.
Carteles sobre las causas y las consecuencias del calentamiento de nuestro planeta y soluciones para bajar nuestra huella de carbono.
Escenas cómicas para denunciar malos comportamientos.
Un manifiesto contra la deforestación masiva por la producción de aceite de palma.
En las Calanques de Marsella, uno de los parajes naturales más bellos del sur de Francia, existe una cueva única en el mundo y que desafortunadamente está abocada a su desaparición.
En 1985, el submarinista profesional Henri Cosquer (cuyo apellido da nombre a la cueva) descubrió por casualidad a 37 metros de profundidad bajo el mar la entrada de la gruta, con un túnel bajo agua de unos 160 metros de largo que recorrió hasta llegar a una sala en parte inundada.
Revelando unas fotos se dio cuenta de que en una pared había pintada una mano con tres dedos, por lo que volvió junto con unos amigos, descubriendo más de un centenar de piezas pintadas donde destacan la representación de una gran diversidad de animales terrestres, focas, pingüinos, 55 manos y otros trazados y signos geométricos.
Durante seis años, Henri Cosquer estuvo visitando la cueva submarina junto con sus amigos sin ponerlo en conocimiento público, hasta que ocurrió una desgracia: tres submarinistas murieron accidentalmente en el pasillo de entrada a la cueva.
En 1991, Cosquer dio parte a las autoridades, y expertos e historiadores determinaron que esta cueva pudo ser usada como un santuario entre el 27 000 y el 19 000 a. C., antes de verse inundada por la subida del mar, que por aquel entonces estaba 120 metros por debajo del nivel actual.
La cueva se cerró al público por su peligroso acceso y con el fin de conservarla, a pesar de que algún día acabará desapareciendo por la paulatina subida del nivel del mar, y los cientos de obras pictóricas quedarán sepultadas bajo el agua para siempre.
En junio de 2022 abrió sus puertas al público en la Villa Méditerranée de Marsella una fiel reproducción de la cueva para que, de alguna forma, esta pueda quedar inmortalizada.
‘Traverser-lier-assembler’ muestra por primera vez en Málaga el trabajo de la artista en el que conecta su doble nacionalidad franco-española
Dividida en bloques cromáticos, el flúor acoge sus intervenciones en lienzos, textiles, mantelitos y tapetes
La muestra se inaugura hoy jueves a las 20.00 horas en la sede la Alianza Francesa en Málaga con el dj set de John Hurt y la colaboración de Cervezas Victoria
Málaga, 1 de febrero de 2024.
La Alianza Francesa de Málaga ha presentado hoy su primera exposición del año en su sede, que supone el primer acto cultural de su programa de 2024. Se trata de la exposición ‘Traverser-lier-assembler’, de la artista franco-española Ana Castillo. Así lo han dado a conocer a las 11.00 horas la artista junto al director del espacio galo, Sullivan Benetier, en una rueda de prensa en la sala de exposiciones de la entidad.
En la muestra, Castillo explora su biografía y las diversas capas de su identidad a través de su pintura contemporánea. Además de retratar la estética de la Gen Z, Ana rompe los convencionalismos trabajando en el textil con su trabajo artístico; por un lado, por una cuestión de upcycling; por otro, trabajando sobre tapetes y mantelitos de estilo andaluz, recuperando la memoria de su infancia en Granada, impresa en su crecimiento, juntos a sus vivencias en Francia, Alemania o Grecia.
La artista propone de esta forma un espacio donde repasar cómo sus experiencias identitarias han ido dando forma a una propuesta artística con lienzos y textiles, así como ilustraciones de su visión del mundo, y de esta generación, dividida en bloques cromáticos de colores vivos y formando composiciones híbridas de materiales y contenidos.
“Uno de los objetivos de la Alianza Francesa en Málaga es poder divulgar la cultura francófona, así como mostrar esos puntos de encuentro que se producen entre ella y la cultura española. Esta información es importante para contextualizar la exposición, ya que en la sala podréis admirar el trabajo de Ana que supone un recorrido por sus experiencias en distintos lugares, sobre todo franceses y españoles, y que dan forma a la identidad de la exposición”, explicaba Benetier, director del espacio, en la presentación de la muestra.
“Mi enfoque se aproxima a mi entorno inmediato, encuentro ahora más inspiración en mis propias fotografías, me he ido apartando poco a poco de los temas previos influenciados por las redes sociales”, declaraba Castillo en cuanto al origen de algunas de sus creaciones más recientes. De esta forma, la Alianza Francesa presenta una exposición acogiendo a una representante de la escena artística actual, que genera una intersección entre Francia y España, y supone una retrospectiva de la experiencia vital artística y personal contemporánea.
Se podrá visitar en C/ Canales, 11 hasta el próximo 7 de abril, y esta noche se celebrará la inauguración a las 20.00 horas con la sesión de dj de John Hurt y la colaboración de Cerveza Victoria. Además, el espacio agradece la colaboración de La Térmica en cuestiones logísticas.
Sullivan Benetier ha aprovechado para recordar que esta actividad esto marca el comienzo del programa cultural de la Alianza Francesa de Málaga este año: “además de seguir ofreciendo una oferta de formación en francés competente y abalada por el Ministerio de Cultura Francés, a lo largo de los próximos meses vamos a realizar talleres sobre ecorresponsabilidad, talleres infantiles y lúdicos para asistir en familia, encuentros culturales e intercambios de idiomas, charlas sobre feminismo o actividades relacionadas con el deporte y la celebración de los Juegos Olímpicos este año en París”, ha explicado. Este programa alcanzará su punto más alto en octubre con la celebración del 30 aniversario del Festival de Cine Francés de Málaga, que se convertirá una de las citas más especiales de la historia de la Alianza Francesa en Málaga.
Un punto de encuentro vital
“‘Traverser-lier-assembler’ (travesía-montaje-conexión) me parecía el título perfecto para la exposición, pues son tres términos coherentes con la doble nacionalidad, el apego, las raíces, pero al mismo tiempo cuentan una historia sobre el tiempo en relación con la producción de estas obras”, explica Ana Castillo en cuanto a las motivaciones para realizar esta exposición en este momento.
La artista ha realizado un ejercicio de descomprensión de su archivo artístico de la última década para pararse y reencuadrar su propio marco contemporáneo ad hoc para la sala de exposiciones de la Alianza Francesa de Málaga. Para ello, plantea un recorrido por su obra, en parte inédita en España, en otra parte presentada por primera vez, a través de distintos bloques que podríamos identificar de forma cromática.
En estos bloques nos encontraremos con retratos de figuras destacadas que Castillo se ha ido cruzando a lo largo de la última década en las diversas escenas artísticas del underground en lugares como Paris, Leipzig, Cape Town, o incluso Málaga. A través de sus pinturas la artista sitúa a estos personajes en escenas utópicas y hedonistas donde el color ofrece un significado de acuerdo con los lenguajes visuales de la generación Z. Considera que sus pinturas de retratos están terminadas cuando la mirada de sus protagonistas es convincente para ella. Encontraremos elementos estéticos revival de los 90 que esta nueva generación reutiliza no sólo a la hora de resignificarlos; la artista nos dirige de esta forma a una reflexión sobre una generación que busca en códigos estéticos previos su propia identidad, o incluso proponen reusarlos para apropiársela, como si de alguna forma la cuestión de upcycling (reciclado de ropa) fuese insigne de los Gen Z.
A través de lienzos desmontados de sus propios bastidores y “anclados” a la pared se pone de manifiesto el cambio de gravedad para una generación cuyas estructuras y soportes están en constante coerción. Ana Castillo se sirve de sus acercamientos a la cultura techno de la rave, la fiesta hardcore, la mélange fashionista actual y, en definitiva, una estética muy específica que referencia a los espacios de ocio/subversión en los nuevos escenarios hedonistas que suponen hoy en día, por el mero hecho de transcurrir fuera del ámbito tecnológico y tener una presencia física, un revulsivo social.
Retratos realizados en Alemania, encuentros en la Costa de Sol, momentos en el Pimpi Florida de su residencia en Málaga durante tres años, compañeros de residencias artísticas en diversos puntos europeos conviven con una fusión del encuentro entre la cultura francesa y la española en las que la artista ironiza sobre estereotipos de ambos para, precisamente, destruirlos y su importancia. No sólo encontramos fragmentos y recortes en algunas de las composiciones expuestas; hay intervención sobre el denim, el textil, el cuero o pequeñas alfombras de pelo sintético, algunas de ellas participantes en una performance en la Fashion Week de Paris hace algunos años.
Elementos de una infancia en el pueblo
Pero, además, y deteniéndose sobre su propia biografía, Ana introduce en esta muestra elementos de su infancia: pequeños mantelitos y tapetes que estaban en casa de su abuela en Ácula, localidad y pedanía perteneciente al municipio de Ventas de Huelma, en la provincia de Granada.
La artista muestra una mesa camilla de un tamaño peculiar donde conviven distintos tapetes y mantelitos, comprados en mercados de segunda mano en Atenas, donde reside actualmente y donde reconoce su esencia mediterránea, como lo hace en las presentes en cintas de colores que recuerdan a los de los sombreros de los verdiales, así como al tradicional juego de las cintas al que la artista jugaba en las ferias del municipio granadino. En ellos, pinta paisajes contemporáneos, grafitis y artistas griegos; o los cose a una gorra ya intervenida pictóricamente dando forma a un nuevo accesorio híbrido de identidad y forma (la gorra-mantilla).
Escenas que plasma también sobre un abanico, un bolso y otros elementos de moda a los que no sólo proporciona una nueva vida; los somete a una cápsula del tiempo invertido para viajar al pasado y colaborar con las mujeres que crearon estos ítems de artesanía andaluza tradicional, que viven en la retina de su infancia, y a los que ella les otorga una nueva suerte de futuro, en un espacio contemporáneo para poner en valor la unión de culturas.
En la muestra oscilamos entre un viaje por la biografía de Castillo, atravesada por las culturas de los territorios que han formado parte de su vida, pero también uno que estimula los sentidos del espectador que mira unas obras que suenan a Burial, Aphex Twin u Oklou; una escena alternativa aparentemente alejada pero que comparte los cimientos del costumbrismo andaluz, tan cercanos y presentes en su futuro. Una tangente a través de su doble nacionalidad generando composiciones cromáticas de sus vivencias, y haciendo de la identidad una virtud, de la observación un proceso, de sus imágenes un momento irrepetible.
La artista
Ana Castillo es una artista franco-española autodidacta. Vive y trabaja en Atenas, Grecia, después de haber residido en varias ciudades europeas, incluida Málaga, España. Su práctica creativa abarca la pintura y el dibujo, utilizando materiales poco convencionales como denim, tapetes de crochet o prendas. Recientemente, ha cambiado su enfoque hacia su entorno inmediato, encontrando inspiración en sus propias fotografías y apartándose de los temas previos influenciados por las redes sociales.
Ha ilustrado en medios como TENMAG, Lamono o Les Inrocks, y realizado varios exposiciones individuales y colectivas en espacios como AS_EM, Spinnerei o Sunny Brook Artcenter en Leipzig, Alemania; B&B Gallery en Sheffield, Reino Unido; Garage Amelot, La Cité des Sciences et Industrie o Musée Jean Moulin, en Paris, Francia; en Nau Ivanow en Barcelona, GACMA en Málaga, o Blur Fair, en Sevilla, en España; y The Pool, en Estambul, Turquía, entre muchas otras. Busca activamente nuevos y diversos proyectos, desde previa colaboración con diseñadora de moda hasta ilustración para la prensa y mural de pintura en vivo.
Del 1 de febrero al 7 de abril de 2024 en la Alianza Francesa de Málaga
(C/ Canales, 11 29002, Málaga).
Horario de visita:
De lunes a viernes:
De 10.00 a 13.30 horas, y de 16.30 a 20.30 horas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!