Categorías
Cultura francófona Arte Música

Henri Dès: la conquista de la música a través de la canción infantil

Hoy revisamos la historia de uno de los cantantes de música infantil en lengua francesa más famosos de la historia, con mucha popularidad en los países francófonos, y una obra que sirve de referencia para completar la docencia de francés de forma divertida

Henri Destraz, más conocido como Henri Dès, nació el 14 de diciembre de 1940 en Renens, Suiza. Henri Dès, que no soñaba con el futuro, vivió una infancia de ensueño en el seno de una familia cariñosa, como recuerda en 1997 en compañía de Massimo Lorenzi. Al terminar el servicio militar, cumplida la veintena, comenzó su carrera musical en las calles y cafeterías de París acompañado de su guitarra. Pocos años después pudo publicar su primer single Le Réveille-Matin, y en 1969 ganó el Festival Internacional de la Canción de Sopot en Polonia.

Un año después editó su primer álbum, abrió su propia compañía discográfica y con su canción Retour consiguió en la cuarta posición en Eurovisión (posición que repetiría en 1976 con C’est pour la vie).

Las canciones de Henri Dès pueden ser un valioso recurso didáctico para enseñar sobre temas como las estaciones, los horarios, las comidas, los animales o los colores.

Después de una década como músico profesional, su carrera dio un giro que cambiaría para siempre la vida de la mayoría de niños y niñas francófonos: se convirtió en el cantante y compositor de música infantil más popular en francés. Cache-Cache (1977) fue el primero de más de treinta discos para este tipo de público, que además de abarrotar sus conciertos le hizo conseguir innumerables discos de oro.

Para los más pequeños (desde un año) recomendamos el libro ilustrado ‘Mes premières chansons d’Henri Dès’.

 

Cientos de canciones, decenas de guarderías y escuelas infantiles con su nombre, su incursión en la televisión como presentador de programas infantiles y millones de visitas en los videos de su canal de YouTube son algunos de los hitos que Henri Dès ha logrado en su dilatada y prolífica carrera, pero sin duda el mayor de ellos ha sido ganarse un hueco en el corazón de varias generaciones de niños –y no tan niños– francófonos a los que acompañará y seguirá acompañando con su música durante el resto de sus vidas.

 

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Cine canadiense Festival Actualidad Cine belga Cine francés Arte

Rapide, nominado a los Premios César 2024, encabeza el programa de cortometrajes del 29FCFM

El Centre Pompidou Málaga acoge la proyección de los 10 cortometrajes divididos en dos programas

Un jurado formado por alumnos de la Alianza Francesa de Málaga premiará el mejor corto que se podrá ver durante un año en Filmin

La sección documental está dedicada a las cuestiones climáticas y se celebrará en el Ateneo de Málaga

 

El 29FCFM continúa con su desarrollo después de un fin de semana de proyecciones francófonas exclusivas en España. Mañana lunes dan comienzo dos de las secciones más populares del festival, la de cortometrajes en el Centre Pompidou Málaga los días 16 y 18 de octubre a las 18.00 horas; y la sección documental, que tendrá lugar los días 16, 17 y 20 de octubre a las 18.30 horas en el Ateneo de Málaga. La entrada para todas estas proyecciones en VOSE es gratuita hasta completar aforo.

‘Rapide’ es el cortometraje dirigido por Paul Rigoux, y que recientemente ha recibido una nominación a Mejor Cortometraje de Ficción para los Premios César 2024. Narra la historia de Jean, un apasionado de la aerodinámica y el eurodance, que construye su vida en torno a sus angustias y se considera inadaptado a la vida en sociedad. Encapsulados en el género de comedia nos encontramos las producciones ‘Je ne suis pas’, de Valentine Zhang; ‘Partir un Jour’, de Amélie Bonnin; ‘Paloma’, de Hugo Bardin; o A.O.C, de Samy Sidali. La animación en corto tiene su espacio en estos programas con las piezas ‘Nuisibles’, de Juliette Laboria; y ‘Horizons Réussite’, de Théophile Gibault. El drama histórico ‘Lève tes morts’, de Hugo Rousselin; el corte fantástico que ‘La bête monte de Marthe Sebille’; y el experimental ‘5 minutes Avant’, de Rémi Chapeaublanc y Christophe Brachet, fotógrafo de la exposición ‘Les Coulisses de Cinéma‘ en el marco del 29FCFM, completan la propuesta.

Basándose en su apuesta por una enseñanza de francés vinculada a la cultura, la Alianza Francesa de Málaga ha seleccionado a un grupo de sus más destacados estudiantes que seleccionarán el Mejor cortometraje, de los proyectados en el Centre Pompidou Málaga. El ganador del Premio al Mejor Cortometraje se emitirá durante 12 meses en la plataforma FILMIN.

El Ateneo de Málaga será el espacio cultural que acogerá la sección documental del festival, dedicada este año a las cuestiones climáticas. ‘Une fois que tu sais’, se proyectará el lunes 16 de octubre a las 18.30 horas, y en él el director Emmanuel Cappellin busca respuestas ante el colapso de nuestra civilización industrial en encuentros con expertos y científicos como Pablo Servigne, Jean-Marc Jancovici y Susanne Moser. La pieza recibió el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Hong Kong en 2021; y el Earth Choice Award, en el The Earth Day Film Festival del mismo año.

La colaboración con el canal de televisión ARTE se expande hasta esta sección, con la contribución de ‘Trop chaud pour travailler’, que se emitirá el martes 17 de octubre a las 18.30 horas. Mikaël Lefrançois examina desde catástrofes sanitarias a problemas económicos y desigualdades para arrojar luz sobre el impacto del aumento de las temperaturas en el lugar de trabajo. Finalmente, ‘Low Tech’, de Adrien Bellay, presenta un film que muestra cómo algunos optan por invertir en una dinámica sobria en tiempos de cambio climático: la low-tech. Este enfoque ecológico consiste en concebir y difundir técnicas y conocimientos útiles, sostenibles y accesibles a todos. Se podrá ver el viernes 20 de octubre, a las 18.30 horas, y la cinta ha recibido a Gran Premio del Festival Cinema For Change en 2023.

 

CORTOMETRAJES – CENTRE POMPIDOU MÁLAGA

PROGRAMA 1 (80 minutos) 

LUNES 16 DE OCTUBRE – 18:00h – Centre Pompidou Málaga

 

JE NE SUIS PAS

Comedia dramática, animación – Francia – 2021

4 min. (VOSE)

Alice escapa del núcleo familiar para participar en un collage militante.

Dirección: Valentine Zhang

 

PARTIR UN JOUR

Comedia – Francia – 2021

24 min. (VOSE)

Julien vive una vida mejor en la capital hasta que un día tiene que volver a su ciudad natal.

Dirección: Amélie Bonnin

 

PALOMA

Comedia – Francia – 2021

28 min. (VOSE)

Paloma y Mike comparten un viaje por carretera para superar su soledad.

Dirección: Hugo Bardin

 

NUISIBLES

Experimental, animación – Francia – 2021

6 min. (VOSE)

Se avecina una guerra, con un grupo de niños en un bando y un ejército de avispas en el otro.

Dirección: Juliette Laboria

 

A.O.C

Comedia – Francia – 2021

18 min. (VOSE)

Latefa y sus dos hijos adquieren la nacionalidad francesa, una singular prueba con humor y ligereza.

Dirección: Samy Sidali

 

PROGRAMA 2 (83 minutos) 

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE – 18:00h – Centre Pompidou Málaga

 

LÈVE TES MORTS

Drama histórico, fantasía – Francia – 2021

15 min. (VOSE)

Advertencia: algunas escenas, palabras o imágenes pueden herir la sensibilidad de los jóvenes espectadores.

Soa se enfrenta a una elección ineludible: quedarse con sus seres queridos o huir y regresar finalmente a casa.

Dirección: Hugo Rousselin

 

5 MINUTES AVANT

Experimental – Francia – 2021

7 min. (VOSE)

Esta película sigue el viaje a veces caótico, pero sobre todo sensible, del submarinista antes de dar su último aliento.

Dirección: Rémi Chapeaublanc et Christophe Brachet

 

HORIZONS RÉUSSITE

Comedia, animación – Francia – 2022

13 min. (VOSE)

Sólo hacen falta unas horas para que Peter ocupe el puesto de director de un banco.

Dirección: Théophile Gibault

 

QUE LA BÊTE MONTE

Fantasía, drama – Francia – 2021

24 min. (VOSE). Mayores de 18 años.

Tras un accidente de autobús, Lupa y Alban se pierden en un extraño bosque.

Dirección: Marthe Sebille

 

RAPIDE

Comedia – Francia – 2022

24 min. (VOSE)

Jean aprende despacio, y comparte piso con Alex, que es rápido. Una mañana ambos tienen distintos invitados.

Dirección: Paul Rigoux

 

 

DOCUMENTALES – ATENEO DE MÁLAGA

“Cuestiones climáticas”

 

UNE FOIS QUE TU SAIS

LUNES 16 DE OCTUBRE – 18:30h – Ateneo de Málaga

Documental – Francia – 2021

104 min. Todos los públicos

(VOSE)

El colapso de nuestra civilización industrial es inevitable. Pero ¿cómo podemos seguir viviendo con la idea de que la aventura humana podría fracasar? Un llamamiento a la acción colectiva para preparar una transición lo más humana posible.

Dirección: Emmanuel Cappellin

2021 Festival Internacional de Cine de Hong Kong, Premio del Jurado

2021 The Earth Day Film Festival, Earth Choice Award

 

TROP CHAUD POUR TRAVAILLER

MARTES 17 DE OCTUBRE – 18:30h – Ateneo de Málaga

Documental – Francia – 2023

92 min. Todos los públicos

(VOSE)

Desde catástrofes sanitarias a problemas económicos y desigualdades cada vez mayores, esta edificante investigación arroja luz sobre el impacto del aumento de las temperaturas en el lugar de trabajo.

Dirección: Mikaël Lefrançois

Con la colaboración de ARTE.

 

LOW TECH

VIERNES 20 DE OCTUBRE – 18:30H   – Ateneo de Málaga

Documental – Francia – 2023

93 min. Todos los públicos

(VOSE)

¿Y si nos lo pensáramos dos veces antes de lanzarnos de cabeza a las promesas del progreso técnico? En un momento en que nuestras sociedades se sumergen en un desorden sin precedentes y apuestan por el exceso tecnológico, algunos optan en cambio por invertir en una dinámica sobria: la low-tech.

Dirección: Adrien Bellay

2023 Festival Cinema For Change, Gran Premio

2023 Festival International du Film Vert, Gran Premio

 

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Festival Cine francés Arte

Christophe Brachet presenta su primera exposición en España en el 29 Festival de Cine Francés de Málaga

«Les Coulisses du Cinéma» se podrá visitar en la Alianza Francesa de Málaga del 11 de octubre al 22 de diciembre

Juliette Binoche, Isabelle Huppert, Jean Dujardin, Marion Cotillard o Guillaume Canet son algunos de los retratados en las más de 30 fotografías

La muestra se inaugura este miércoles 11 de octubre a las 20.00 horas, 48 horas previas al 29 Festival de Cine Francés de Málaga

A dos días de que comience el 29 Festival de Cine Francés de Málaga, la Alianza Francesa de Málaga se convierte en la sede de una de las actividades del certamen en esta edición. Se trata de la exposición fotográfica «Les coulisses du Cinéma», una muestra de 32 fotografías que recoge momentos íntimos de rodajes de cine francés capturado por Christophe Brachet. El artista presenta de esta forma su primera exposición fotográfica en España, en exclusiva para el 29FCFM. La muestra se inaugura hoy miércoles 11 de octubre de 2023 a las 20.00 horas y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga y de Cervezas Victoria.

La exposición se ha presentado hoy a las 9.30 horas en la Alianza Francesa de Málaga con la presencia del fotógrafo y de Sullivan Benetier, director del espacio galo y del 29 Festival de Cine Francés de Málaga.

“La idea de esta muestra surge de poder mostrar la importancia del oficio de la fotografía en el cine. Todas las fotografías que se exponen en “Les Coulisses de Cinéma” están realizadas en blanco y negro, sin ningún tipo de retoque: es una forma de captar el momento y mostrarlo de la forma más fiel posible, en el contexto de un rodaje” explicaba Christophe Brachet a los medios.

Sobre su forma de trabajar el artista ha explicado la importancia de la discreción en los rodajes; “debo ser invisible, muy silencioso, por la naturaleza de muchas escenas íntimas que se ruedan, pero también por las temáticas de las cintas, en las que un director de fotografía tiene que saber cuál es su lugar”, comentaba Brachet. El artista ha explicado también la importancia de dar visibilidad a la figura del fotógrafo de rodajes y director de fotografías, que, según sus palabras, “es una industria cada vez más difícil”. El fotógrafo ha recibido a los alumnos de fotografía de la Escuela de Diseño y Superior San Telmo, tras la presentación a los medios.

En la muestra encontramos instantáneas entre las bambalinas de grandes momentos de la historia reciente del cine francés: Marion Cotillard y Vincent Cassel en «Astérix y Obélix: L’Empire du Milieu», dirigida por Guillaume Canet; Jean Dujardin en «OSS 117: Alerte rouge en Afrique noire» de Nicolas Bedos ; Isabelle Adjani y Mathieu Amalric en «Adieu Vinyle», dirigida por Josée Dayan; Charlotte Gainsbourg en «Alphonse», dirigida por Nicolas Bedos ; o o Adèle Exarchopoulos en «Je verrai toujours vos Visages» de Jeanne Herry.

La serie “Dix pour cent”, creada por Fanny Herrero, está muy presente en la muestra a través de inéditos y curiosos momentos en los que podemos ver a Camille Cottin y François Civil dirigidos por Cédric Klapisch; Isabelle Huppert o Monica Bellucci bajo la dirección de Marc Fitoussi; Juliette Binoche dirigida por Jeanne Herry; y Fanny Sidney y Sigourney Weaver dirigidas por Marc Fitoussi, entre muchos otros. En total, más de cincuenta personajes destacados de la cinematografía contemporánea.

Su aventura fotográfica comenzó bajo el agua, en Martinica donde perfeccionó su inmersión: sus imágenes empezaron buceando. Posteriormente, el cineasta autodidacta se trasladó a París para ingresar en el Laboratoire de l’acteur. Así, emergió como fotógrafo de plató, desplegando su talento para el momento. De esta forma, capta el tiempo, la juventud, la vejez, el amor, el dolor, lo admirado, lo ignorado, la naturaleza, lo urbanizado. Sin distinción, a menudo en blanco y negro, la luz natural y el retoque minimalista son sus consignas. Reconocido por sus pares, fue elegido presidente de Photographes de Films Associés en 2018.

Christophe Brachet, el testimonio apasionado

“Sus fotografías son momentos de abandono, complicidad e intimidad que nos invita a compartir”, relata en el texto curatorial Jean-Pierre Lavoignat, fundador de las míticas revistas de cine Première y Studio Magazine. “Este testigo es también un amante. Un amante de las actrices y los actores, del cine en ciernes y de quienes lo hacen. Sin artificios, pero en blanco y negro, consigue ser a la vez realista y glamuroso, a la vez veraz y romántico”, prosigue Lavoignat.

Recientemente e invitado por Dominique Besnehard, uno de los agentes cinematográficos más destacados del cine francés, Brachet es, además, el fotógrafo oficial del Festival de Cine Francófono de Angulema. A lo largo de los años ha forjado fieles colaboraciones con actrices, actores y directores como Isabelle Adjani, Jean Dujardin, Laurent Tirard, Jeanne Herry, Nicolas Bedos o Guillaume Canet, con los que se reencuentra una y otra vez película tras película.

Paralelamente a su trabajo cotidiano, Christophe Brachet, que ha sido elegido por sus colegas presidente de la Asociación Francesa de Directores de Fotografía (AFC), ha asumido naturalmente otra misión, de nuevo con el apoyo de Sony, de la que se ha convertido en uno de los embajadores: transmitir su experiencia a través de clases magistrales, encuentros, y talleres.

“Es como si su pasión sólo pudiera realizarse compartiéndola”, concluye Lavoignat.

Un paso previo al 29FCFM

La llegada de Christophe Brachet y la inauguración de la exposición «Les coulisses du cinéma», este miércoles 11 de octubre 2023 en la Alianza Francesa de Málaga, forman parte de la celebración del 29 Festival de Cine Francés de Málaga que se celebrará del 13 al 20 de octubre en diferentes espacios de la ciudad, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, Fundación Caja Rural del Sur, Hammam Ál Andalus,y Cervezas Victoria. Junto a ellos, este año se unen las entidades francófonas AirFrance, Saint James, Cine Tapis Rouge, France24, ARTE y Atout France como colaboradores del certamen.

El viernes 13 de octubre dará comienzo en el Cine Albéniz la sección oficial con un total de 10 películas a concurso y una sección retrospectiva dedicada a la cineasta Justine Triet. Las entradas ya están a la venta en www.unientradas.es o www.festivalfrancesmalaga.es.

La sección documental, en Ateneo de Málaga; la de cortometrajes, en el Centre Pompidou Málaga; o los conciertos de clausura en La Térmica, son el resto de las actividades gratuitas que cierran el programa del 29 Festival de Cine Francés de Málaga.

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Monográficos Festival Cine francés Arte

Le Cinéma Bien Sûr, del 29FCFM, reúne a más de 350 estudiantes en la Escuela de Arte de San Telmo

Se trata de la antesala al 29 Festival de Cine Francés de Málaga junto a la próxima inauguración de la exposición «Les coulisses du cinéma»

La Alianza Francesa de Málaga y la Escuela de Arte y Superior de Diseño San Telmo celebran el primer evento de esta colaboración de carácter educativo y cultural

 

Hoy ha dado comienzo Le Cinéma Bien Sûr, la antesala que el 29 Festival de Cine Francés de Málaga ha celebrado hoy jueves 5 de octubre a partir de las 10.00 horas en la Escuela de Arte San Telmo Málaga. El evento, que ha reunido a más de 350 alumnos de la Escuela, ha sido presentado por Sullivan Benetier, director de Alianza Francesa de Málaga y el Festival de Cine Francés de Málaga; y Juan Francisco Macías, director de la Escuela de Arte San Telmo. Ambos han coincidido en celebrar esta colaboración, una jornada de cine francófono comisariada específicamente para estudiantes de arte, como el comienzo de muchas en las que poder acercar a ambas entidades en torno a las actividades culturales.

La organización del festival ha trabajado directamente con el canal de televisión francoalemán ARTE, para crear el programa para esta primera edición de Le Cinéma Bien Sûr, que ha empezado con la proyección de la serie de cortos ‘Picasso Dance’, con Nora Chipaumirem, Leila Ka o Anna Hop. En el bloque sobre moda se ha emitido el clásico ‘¿Quién eres tú, Polly Maggoo?,’ de William Klein. El segmento ‘Identidades’ incluía las proyecciones de los cortometrajes de ‘Dustin’, de Naïla Guiget; ‘Les démons de Dorothy,’ de Alexis Langlois; ‘Beauty Boys’, de Florent Gouëlou; y ‘Un corps brûlant’, de Lauriane Lagarde. Cuatro destacados films que se acercan a las cuestiones LGTBIQ, de identidad, y de género.

Retratos y luchas femeninas es el título del que ha sido el tercer bloque, con las proyecciones de ‘Delphine et Carole, insoumuses’, de Callisto Mc Nulty, un encuentro entre la legendaria actriz Delphine Seyrig y la artista Carole Roussopoulos; y ‘Mujeres árabes lápiz en mano’, de Lizzie Treu Eloïse Fagard, el documental que sumerge al espectador en el mundo de cuatro mujeres dibujantes árabes de comic comprometidas con su arte.

El evento ha contado con la emisión de ‘Canis Familiaris’, de Joris Goulenok, para dar paso a un cocktail con Cervezas Victoria que ha puesto fin a esta jornada.

El próximo miércoles 11 de octubre a las 20.00 horas, el 29FCFM inaugurará la primera exposición de Christophe Brachet en España, «Les coulisses du cinéma», en la sede de la Alianza Francesa de Málaga. Se trata de otra actividad que se realizará en el marco del festival, justo a dos días de su inauguración. La sección oficial y el resto de las actividades se llevarán a cabo del 13 al 20 de octubre en distintos espacios del centro de la ciudad, y la programación ya se puede consultar en www.festivalfrancesmalaga.es.

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Monográficos Festival Cine francés Arte

El 29FCFM presenta una jornada de cine para estudiantes de la Escuela de Arte San Telmo

Le Cinéma Bien Sûr presenta una programación sobre moda, danza, feminismos e identidades en colaboración con ARTE

La iniciativa del Festival y la Escuela tiene como objetivo la implicación de todo tipo de públicos escolares en las actividades culturales de la ciudad

La jornada será de entrada libre y se realizará de 10.00 a 21.30 horas con la colaboración de Cervezas Victoria

A dos semanas de que dé comienzo el 29 Festival de Cine Francés de Málaga, del 13 al 20 de octubre de 2023, este próximo jueves 5 de octubre el festival y la Escuela de Arte de San Telmo presentan ‘Le Cinéma Bien Sûr’. Se trata de una jornada previa a la celebración del festival con un programa de cine adaptado a estudiantes de arte. Se llevará a cabo desde las 10.00 hasta las 21.30 horas, y cuenta con la colaboración del canal francoalemán ARTE y de Cervezas Victoria. La entrada es libre hasta completar aforo.

Las organizaciones del 29FCFM y la Escuela de Arte de San Telmo han trabajado juntos para poner en marcha ‘Le Cinéma Bien Sûr’, una jornada de cine que supone un acercamiento a esa idea del cine francófono como un elemento cultural que ha supuesto inspiración y aprendizaje para artistas a lo largo de la historia. El evento estará inaugurado, a las 9.30 horas, por Sullivan Benetier, director del festival y la Alianza Francesa de Málaga, y Juan Fco. Macías López, director de la Escuela de Arte de San Telmo.

Angelin Preljocaj

Dentro del programa se encuentran cuatro bloques de temáticas variadas, que incluyen proyecciones de la serie de cortos Picasso Dance, una serie de piezas audiovisuales donde coreógrafos contemporáneos de diferentes nacionalidades y sensibilidades, como Nora Chipaumirem, Leila Ka o Anna Hop interpretan la herencia artística y humana de Pablo Picasso, y nos ofrecen su visión personal de la obra del pintor andaluz. En un primer bloque dedicado a la moda se presenta el clásico ¿Quién eres tú, Polly Maggoo?, de William Klein, en el que el director realiza una sátira elegante del mundo de la moda a través del retrato glamouroso y grotesco de una joven originaria de Brooklyn, exitosa modelo en París, que se convierte en el tema central del programa de televisión. El segmento ‘Identidades’ incluye la proyección de Dustin, de Naïla Guiget; Les démons de Dorothy, de Alexis Langlois; Beauty Boys, de Florent Gouëlou; y Un corps brûlant, de Lauriane Lagarde Cuatro destacados cortometrajes que se acercan a las cuestiones LGTBIQ, de identidad, y de género.

Retratos y luchas femeninas será el tercer bloque, que incluirá las proyecciones de Delphine et Carole, insoumuses, de Callisto Mc Nulty, un encuentro entre la legendaria actriz Delphine Seyrig y la artista Carole Roussopoulos que “nos lleva al corazón del feminismo de los años setenta”; y Mujeres árabes lápiz en mano, de Lizzie Treu Eloïse Fagard, el documental que sumerge al espectador en el mundo de cuatro mujeres dibujantes árabes de comic comprometidas con su arte: “Diez años después del inicio de la primavera árabe, la tunecina Nadia Khiari, la libanesa Lena Merhej, la marroquí Zainab Fasiki y la egipcia Deena Mohamed nos abren las puertas de sus estudios y nos cuentan sus experiencias y su lucha” narra la sinopsis.

La primera edición de Le Cinéma Bien Sûr concluirá con la proyección de Canis Familiaris, de Joris Goulenok, que relata la historia de Max, un perro labrador de 7 años, que cree tener todo lo que necesita para ser feliz: una casa lujosa, una familia cariñosa y un grupo de amigos leales.

Desde la organización del 29 Festival de Cine Francés de Málaga explican la importancia de “mantener nuestra apuesta por el vínculo entre la enseñanza y la cultura, entre los idiomas y el cine”. Además del habitual programa de sesiones escolares para estudiantes de IES de Málaga y otras ciudades de Andalucía, este año se amplía este elemento clave del festival a la colaboración junto a la Escuela de Arte de San Telmo.

Esta actividad y la inauguración de la exposición «Les coulisses du cinéma», la primera exposición de Christophe Brachet en España el 11 de octubre de 2023 en la Alianza Francesa de Málaga, forman parte de los eventos previos a la celebración del 29 Festival de Cine Francés de Málaga que se celebrará del 13 al 20 de octubre en diferentes espacios de la ciudad, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, Fundación Caja Rural del Sur, Hammam Ál Andalus, y Cervezas Victoria. Junto a ellos, este año se unen las entidades francófonas Air France, Saint James, Cine Tapis Rouge, France24, ARTE y Atout France como colaboradores del certamen.

LE CINÉMA BIEN SÙR

JORNADA DE CINE EN FRANCÉS PARA ESTUDIANTES DE ARTE

ESCUELA DE ARTE SAN TELMO

Jueves 5 de octubre de 2023

9.30h – Discursos de bienvenida.

Con Sullivan Benetier (director de Alianza Francesa de Málaga y 29FCFM), y Juan Fco. Macías López, (director de EASD San Telmo). Proyección de spot y trailer del 29FCFM.

10.00h – 12.00h: MODA, CINEMA DE CULTO (106 min)

  • Episodio Picasso dance Leila Ka: Vivantes (8 minutos)
  • ¿Quién eres tú, Polly Maggoo?  De William Klein (98 minutos)

12.00h – 14.00h: IDENTIDADES (89min)

  • Dustin, de Naïla Guiget (20 minutos)
  • Les démons de Dorothy, de Alexis Langlois (29 minutos)
  • Beauty Boys, de Florent Gouëlou (17 minutos)
  • Un corps brûlant, de Lauriane Lagarde (14 minutos)
  • Episodio Picasso dance Nora Chipaumire: Not Waiting (9 minutos)

16.00h – 18.00h: RETRATOS Y LUCHAS FEMENINAS (112 min)

  • Episodio Picasso dance Anna Hop: La chute de Dora Maar (7 minutos)
  • Delphine et Carole, insoumuses, de Callisto Mc Nulty (70 minutos)
  • Mujeres árabes lápiz en mano, de Lizzie Treu Eloïse Fagard (28 minutos)
  • Episodio Picasso dance Angelin Prejlocaj: La visite (7 minutos)

18h-19.30h: CONTENIDO ALTERNATIVO (67 min)

  • Canis Familiaris, de Joris Goulenok (67 minutos)

19.30h-21.30h: COCKTAIL con Cerveza Victoria en el Patio

Categorías
Arte Monográficos Diccionario Actualidad

Traboules: los secretos de la otra Lyon

En Lyon, una ciudad con más de dos mil años de historia, se utiliza una palabra única en francés: «traboule».

El diccionario Le petit Robert define esta palabra regional como passage étroit qui traverse un pâté de maisons, des cours d’immeubles (pasaje estrecho que atraviesa bloques de pisos o patios). El verbo «trabouler» también se utiliza para atravesar laberintos.

Lyon es una ciudad llena de pasadizos ocultos y atajos: puedes abrir una puerta en una calle cualquiera, pasar a través de los patios y escaleras de edificios privados y acabar apareciendo en cualquier otra parte. Algunos se encuentran abiertos al público e incluso señalizados a la entrada de ciertos edificios, pero lo más normal —y donde además radica gran parte del encanto— es no saber si detrás de cualquier puerta habrá oculto un «traboule», o si podrás acceder a él.

 

Los primeros «traboules» tal y como se conocen hasta hoy día fueron construidos en el siglo XV, pero la historia de estos pasadizos se remonta hasta el siglo IV como una forma rápida para llegar al río Saona y que los comerciantes llevaran sus productos en barco y el resto de habitantes pudieran recoger agua, un recurso de difícil acceso por la escasez de pozos de la época.

Una de las áreas más grandes inscritas por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad es el centro histórico de Lyon con sus más de cuatrocientas hectáreas, y es ahí, en los barrios antiguos, donde podremos encontrar la mayoría de los cientos —se desconoce la cifra exacta— de «traboules» que pueblan esta ciudad. Los más icónicos se encuentran en los tres principales distritos: el Vieux Lyon, la Croix Rousse y la Presqu’île.

Los «traboules» tuvieron un importante papel para los lioneses durante la ocupación nazi de la ciudad en plena II Guerra Mundial. La Gestapo perseguía a los sospechosos de pertenecer a la Resistencia hasta sus casas con el objetivo de capturarles y torturarles, pero los pasadizos entre los edificios ofrecían una vía de escape que sólo conocían los propios habitantes. Estos pasadizos, tejidos a lo largo de siglos de historia, son las arterias de una ciudad única que salvó vidas.

Categorías
Cultura francófona Monográficos Arte

Françoise Gilot: mucho más que Picasso (1921-2023)

Françoise Gilot ha fallecido a los 101 años. Fue una pintora, crítica de arte y escritora francesa con un innegable talento como artista; sin embargo supo casi desde el principio que viviría a perpetuidad a la sombra de Pablo Picasso. La que fue amante y madre de dos de sus hijos, Claude y Paloma Picasso, escribió en su momento una polémica biografía sobre su vida con el pintor que el malagueño trató de bloquear a toda costa y que se acabó convirtiendo en un éxito de ventas.

Hija de un agrónomo y empresario empeñado en que su hija fuera abogada y de una pintora que acabó por contagiarle la pasión por el oficio, Gilot tuvo claro su amor por la pintura desde muy temprano. Lo contaba Lisa Stevenson, jefa en Sotheby’s, tras la venta de Paloma a la Guitare, su obra más famosa, por 1,3 millones de dólares: «No es muy sabido que el compromiso de Gilot con el arte estuvo presente mucho antes de su relación con Pablo Picasso, y lamentablemente a menudo quedó a su sombra».

En 1973 fue nombrada directora de arte de la revista académica Virginia Woolf Quarterly. ​ En 1976 se unió a la junta del Departamento de Bellas Artes de la Universidad del Sur de California. Recibió la medalla Legión de Honor, una de las mayores distinciones en Francia. Estudió filosofía y literatura inglesa en la Universidad de Cambridge y el Instituto de la Universidad de Londres en París. Durante la segunda guerra mundial, fue brevemente detenida tras participar en un acto político en el que se depositaban flores en la Tumba de los desconocidos, por lo que su nombre fue inscrito en una lista de alborotadores, algunos de los cuales posteriormente fueron ejecutados por los alemanes. Gilot dividía su tiempo entre Nueva York y París, y continúo exhibiendo su trabajo internacionalmente.

Françoise Gilot fue introducida al arte a una temprana edad por su madre y abuela. Su abuela celebró una fiesta Françoise cuando tenía aproximadamente cinco años, donde un hombre llamó la atención de Gilot, y preguntó a su abuela de quién se trataba. El hombre resultó ser el pintor, Emile Mairet, ​con quien el padre de Gilot desarrolló una estrecha relación, y Françoise a menudo se unía a ellos para visitar su estudio. Con veintiún años conoció a Picasso, que tenía 61. A pesar de que Picasso influenció la obra de Françoise Gilot como pintor cubista, esta desarrolló un estilo propio. Evitaba los bordes afilados y formas angulares que Picasso solía utilizar y, en cambio, utilizaba figuras orgánicas. Durante la guerra, el padre de Gilot trató de salvar sus pertenencias más valiosas trasladándolas, pero el camión fue bombardeado por los alemanes, produciendo la pérdida de los dibujos y acuarelas de la artista.

Varios historiadores de arte afirman que fue la relación con Picasso la que cortó su carrera artística. Cuando Gilot abandonó a Picasso, este instó a los tratantes de arte que conocía que no trabajaran con Gilot, mientras que ella ha manifestado que el que fuera identificada como pareja de Picasso o como amiga de Matisse le resultó perjudicial como artista.

El mismo Picasso, cargado de soberbia y resentimiento, se lo expuso con toda la crudeza posible al enterarse de que Gilot iba a hacer lo que ninguna otra amante había osado hacer antes que ella: abandonarle. «¿Crees que la gente estará interesada en ti?», le dijo a la pintora francesa. «Nunca lo harán, realmente, solo por ti. Incluso si crees que le gustas a la gente, solo será una especie de curiosidad que tendrán sobre una persona cuya vida tocó la mía tan íntimamente».

Picasso y Gilot nunca se casaron, pero tuvieron dos hijos juntos. Su hijo, Claude, nació en 1947 y su hija, Paloma, nació en 1949. Durante sus diez años juntos, Gilot fue a menudo acosada en las calles de París por la esposa de Picasso, Olga Khokhlova. En 1964, 11 años después de su separación, Gilot escribió Vida con Picasso (con el crítico de arte Carlton Lake), un libro que vendió más de un millón de copias en docenas de lenguas, a pesar de las fracasadas acciones legales de Picasso para tratar de detener su publicación.​

A partir de entonces, Picasso rechazó ver a sus hijos Claude y Paloma más. Todos los beneficios del libro fueron destinados a ayudar a Claude y Paloma a hacer un requerimiento para ser reconocidos como herederos legales de Picasso.

En esos diez años de relación con Picasso hubo momentos felices. Gilot recuerda la gentileza con que le trataba en los primeros años. Pero también viajes del artista al sur de Francia con los ocasionales escarceos románticos con otras mujeres. Cuando le dijo que le dejaba en septiembre de 1953, el genio no daba crédito. «Ninguna mujer deja a un hombre como yo», le dijo.

A Gilot nunca le faltó tirón de público. Siguió encontrando compradores para sus cuadros abstractos pese a la maldición de su ex pareja. Su obras, que trataban de alejarse del estilo de Picasso, están colgadas en museos como el Metropolitan y el MOMA de Nueva York o el Centro Pompidou de París.

Categorías
Cultura francófona Actualidad Te recomendamos Literatura Arte

15 recomendaciones francófonas para celebrar el Día del Libro

Hoy 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. Un evento mundial que tiene el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

La lectura no sólo va intrínseca a la hora de estudiar un idioma o una cultura, y es una de las mejores maneras de cuidar nuestra mente; sino que también es una fuente de estimulación mental y una forma de conocer historias y autores que a través de infinitos géneros literarios nos proponen imaginar, descubrir, viajar y conocer sobre el mundo que nos rodea.

Así lo celebramos en la Alianza Francesa de Málaga con esta selección de 15 libros francófonos:

 

Les Filles bleues de l’été de Mikella Nicol, publicada por Le Nouvel Attila/Seuil (Premio Voltaire)

En Les Filles Bleues de l’été (Las chicas azules del verano), dos jóvenes, Chloé y Clara, se refugian en la casa de su infancia, lejos del bullicio de la ciudad. Tienen un verano, sólo uno, para reconstruirse y encontrarse a sí mismas, lejos de una civilización que las asfixia. Aquí, sin reglas ni límites, curarán sus heridas con el bosque, el lago, las hojas, el fuego y las estrellas. Una amistad desbordante, una comunión, como ninguna otra en la edad adulta. En esta novela, Mikella Nicol revive con su escritura sensible los sentimientos extremos de la juventud y se adentra en los momentos más dolorosos del crecimiento hacia la edad adulta.

La décision de Karine Tuil, publicado por Gallimard

Mayo de 2016. La juez Alma Revel debe decidir sobre el destino de un joven sospechoso de haberse unido al Estado Islámico en Siria. Además de este dilema profesional, tiene por delante otra elección más íntima: Alma está casada y mantiene un romance con el abogado que representa al acusado. Dividida entre la razón y la locura, sus decisiones pueden poner en peligro su vida y la del país. Un libro impactante, en el que Karine Tuil introduce al lector en la vida cotidiana de una persona, a la vez oscura y humana.

Performance de Simon Liberati, publicado por Grasset (Premio Renaudot)

Un novelista de 71 años, que ha sufrido una apoplejía y no puede escribir, recibe de los productores la propuesta de realizar una miniserie sobre los Rolling Stones. Este hombre que desprecia los biopics, la industria cinematográfica y los interminables clichés sobre los años del pop, acepta sin dudarlo. El guionista en ciernes se embarca entonces en un proyecto sobre la primera época de los Stones. Bautizada como The Satanic Majesties, la serie mostrará cómo estos gamberros, recopiladores de música afroamericana, se convirtieron en apenas dos años en las estrellas andróginas que hoy conocemos. El septuagenario también vive una pasión escandalosa con su hijastra de 23 años. A veces burlesco, a menudo arrollador, adictivo y desenfrenado, Simon Liberati nos trae una aventura deslumbrante.

Numéro Deux de David Foenkinos, publicado por Gallimard

«En 1999 comenzó el casting para elegir al niño que interpretaría a Harry Potter y que se haría mundialmente famoso. Cientos de actores se presentaron a las audiciones. Al final, sólo quedaron dos. Esta novela cuenta la historia del chico que no fue elegido». David Foenkinos, con un giro divertido y amable, retoma el destino de Martin Hill, el que se quedó como número dos.

Cher Connard de Virginie Despentes, publicado por Grasset

Virginie Despente regresa a lo grande con una novela de rabia, consuelo, cólera y aceptación. Cher Connard (Querido gilipollas) es una serie de cartas entre amigos que muestran cómo puede crecer la amistad entre personas que no tienen nada que ver entre sí. Es una galería de retratos, de seres humanos que luchan con sus angustias, sus neurosis, sus adicciones al conflicto, sus complejos, sus vergüenzas, sus miedos íntimos, para llegar finalmente a ese momento en que la amistad demuestra que, en última instancia, es más fuerte que las debilidades humanas.

Les Années de Annie Ernaux (Premio Nobel de Literatura)

Annie Ernaux reinventa el género autobiográfico con esta obra impersonal y colectiva. A partir de fotografías de la escritora, tomadas entre 1941 y 2006, describe su vida, y la de todos los demás, en la Francia de la posguerra, y luego en la década de 1980 y principios de la de 2000. Aunque parte de recuerdos personales, los convierte en experiencias colectivas al hablar de sí misma y de su vida en tercera persona. Es una verdadera inmersión en el tiempo y en la memoria de una mujer que, por unas páginas, se convierte en la del lector. Una de las lecturas imprescindibles de la mujer galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

Un chien à ma table de Claudie Hunzinger, publicado por Grasset (Prix Femina)

Una noche, un perro juvenil que arrastra una cadena rota llama a la puerta de una pareja de ancianos: Sophie, novelista, que ama la naturaleza y pasea por el bosque, y su compañero Grieg, que ya se ha despedido del mundo, duerme de día y lee de noche, sobreviviendo de la literatura. ¿De dónde viene esta criatura herida? ¿Qué ha vivido? ¿La persiguen? Su aparición transformará la vejez del mundo, de la pareja, en una oda a la vida, mostrándoles que otro camino es posible. Con este libro, Claudie Hunzinger ofrece un mensaje de esperanza en una sociedad desilusionada y en una época a veces preocupante.

Le Grand Monde de Pierre Lemaitre, publicado por Calmann-Levy

Tres historias de amor, un chivato, un adolescente perdido, dos procesiones, Buda y Confucio, un periodista ambicioso, una muerte trágica, el gato Joseph, una esposa imposible, un negocio sucio, una actriz anónima, un descenso a los infiernos, Doueiri el idiota, un acento misterioso, la cartero de Lamberghem, precios rebajados para la ropa blanca, el pasado que vuelve, una pizca de exotismo, una pasión repentina e irresistible. Y unos cuantos asesinatos. Pierre Lemaitre lleva a sus lectores a un viaje emocionante y lleno de acontecimientos por la Francia de los Treinta Gloriosos.

Le Livre des sœurs de Amélie Nothomb, publicado por Albin Michel

«Las palabras tienen el poder que les damos». Así describe Amélie Nothomb su nueva novela. Le Livre des Soeurs (El libro de las hermanas), tan conmovedor como lleno de alegría, describe el vínculo único, fuerte y casi irrompible que puede unir a dos hermanas. La frase y el vocabulario únicos de la autora muestran el amor, el odio, los resentimientos y los recuerdos que unen para siempre a dos seres similares, pero singulares.

L’Affaire Alaska Sanders de Joël Dicker, publicado por Rosie & Wolfe

Abril de 1999. Mount Pleasant, un tranquilo pueblo de New Hampshire, se ve sacudido por un repentino asesinato. El cadáver de una joven, Alaska Sanders, aparece en la orilla del lago. El caso se cierra rápidamente, obteniendo la policía la confesión del culpable y de su cómplice. Pero once años después, el caso resurge. El sargento Perry Gahalowood, de la policía estatal de New Hampshire, convencido de haber resuelto el crimen, recibe una inquietante carta anónima. ¿Y si hubiera estado siguiendo una pista falsa desde el principio? Su famoso amigo, el escritor Marcus Goldman, que acaba de conocer un gran éxito con La verdad sobre Harry Quebert, inspirado por su experiencia común, le ayudará a encontrar respuestas. Joël Dicker recupera los personajes de su primer libro para una novela trepidante llena de intriga y suspense.

Regardez-nous danser de Leïla Slimani, publicado por Gallimard

1968: a fuerza de voluntad, Amine ha convertido su estéril finca en un floreciente negocio. Ahora pertenece a una nueva burguesía que cultiva, celebra y cree en un futuro feliz. Pero el Marruecos independiente lucha por establecer su nueva identidad, desgarrado entre su pasado y las ilusorias tentaciones de la modernidad occidental, entre la obsesión por la imagen y las heridas de la vergüenza. Es en este periodo turbulento cuando una nueva generación tendrá que tomar decisiones. Con Regardez-nous danser, Leïla Slimani desarrolla su vibrante y emotiva saga familiar Pays des autres.

Un si bel horizon de Françoise Bourdin, publicado por Plon

Prepárese para embarcarse en una emocionante aventura y evadirse en el mundo literario de Françoise Bourdin con su última novela Un si bel horizon. En este libro, la autora nos embarca en una historia de amor, esperanza y sueños, demostrándonos que todo es posible si nos ponemos los medios para alcanzarlos: desde la muerte de su marido Ettore Bartoli, Lisandra toma las riendas del Hotel Bleu Azur, una de las joyas de la hostelería corsa, ayudada por dos de sus cuatro hijos, Giulia y Ange. Pero trabajar en familia puede ser a veces un reto difícil… Siga la vida de esta familia, plagada de una cascada de secretos, y descubra el amor en su estado más bello.

Vivre vite de Brigitte Giraud, publicado por Flammarion (Premio Goncourt)

En Vivre vite (Vivir deprisa), Brigitte Giraud trata de entender qué le llevó a sufrir el accidente de moto que acabó con la vida de su marido, Claude, el 22 de junio de 1999. Veinte años después, decide hacer balance de su vida y se plantea por última vez estas preguntas sin respuesta. ¿Fue casualidad, destino o coincidencia? Repasa los días que precedieron a lo inevitable. A esa vida cotidiana feliz y ajetreada, en la que la pareja había olvidado que la vida era peligrosa. La autora dirige la investigación y pone en escena la vida de Claude, y la suya propia, milagrosamente resucitada.

La Treizième heure de Emmanuelle Bayamack-Tam, publicado por P.O.L (Prix Médicis)

Farah, la adolescente intersexual del anterior libro de Emmanuelle Bayamack-Tam, Acardie, regresa en la novela Treizième heure (La decimotercera hora). Obsesionada por una madre a la que nunca conoció, vive con su padre en la comunidad religiosa que éste fundó, la «Iglesia de la Decimotercera Hora». Una sociedad feminista, queer y animalista cuyos miembros esperan ver la llegada de una «revolución de los pobres, los oprimidos, los humillados». La novela está dividida en tres partes, narradas en secuencia por Farah, su padre, pero también su madre.

Le Mage du Kremlin de Giuliano da Empoli, publicado por Gallimard (Grand Prix du roman de l’Académie française)

Le llamaban «el mago del Kremlin». El enigmático Vadim Baranov fue director, y luego productor de reality shows televisivos, antes de convertirse en la eminencia gris de Putin, conocido como el Zar. Tras su dimisión como consejero político, las leyendas sobre él florecen, sin que nadie sea capaz de separar lo falso de lo verdadero. Hasta que, una noche, confía su historia al narrador del libro… Con esta novela, Giuliano da Empoli repasa la era Putin y la historia de la Rusia contemporánea, y ofrece una meditación sobre el poder en nuestra sociedad.

 

 

Salir de la versión móvil