Hablamos de anime en el blog de la Alianza Francesa de Málaga, y es que uno de los mejores y recientes ejercicios de la animación está en Netflix, es una adaptación de un clásico destacado y, además, es francés.
El humano y la montaña. Una relación difícil de comprender para la mayoría de nosotros, que no alcanzamos a entender la pulsión que provoca en los alpinistas el afán de superación y el deseo de ir siempre más allá, a pesar de ser conscientes de los peligros a los que se enfrentan a cada paso, poniendo su vida en riesgo en pos de una meta al alcance de muy pocos.
La cumbre de los dioses (Le Sommet des Dieux, 2021) es una producción franco-luxemburguesa, el segundo largometraje dirigido por Patrick Imbert, y está basado en el manga Kamigami no Itadaki de Jiro Taniguchi, el que a su vez adapta la exitosa novela de 1998 de Baku Yumemakura. A pesar de tratarse de animación europea, es fiel a la obra original y a la estética y el ritmo contemplativo tan propios del cine nipón.
El ascenso hacia lo desconocido
En Katmandú, la capital de Nepal, un reportero japonés cree haber reconocido a Habu Jôji, un alpinista que se creía desaparecido en la montaña años atrás, y puede que éste tenga en su poder una cámara de fotos que cambiaría la historia del alpinismo para siempre.
La conquista de la cima de los dioses era una de las mayores hazañas en las que cualquier aventurero del siglo XX se podía embarcar, y fue durante décadas un anhelo inalcanzable para cualquier montañista. Si bien la historia que se nos cuenta es ficticia, sí que nos habla de uno de los mayores misterios de la historia del alpinismo: ¿es posible que el británico George Mallory, cuyo cuerpo estuvo desaparecido durante setenta y cinco años, llegase a la cima del Everest casi treinta años antes del primer ascenso oficial registrado?
La cinta refleja la belleza de la locura que supone enfrentarse a la magnitud inconmensurable del monstruo de roca y nieve que es el Everest, la montaña más alta del planeta. Los paisajes en los que el espectador se ve inmerso son impresionantes, de una majestuosidad que contrasta con la insignificancia de quien se atreva a adentrarse en ese mundo inabarcable.
Esta semana hemos despedido la exposición ‘Je suis la norme‘ en la Alianza Francesa de Málaga. Gracias al trabajo de Alex Huanfa Cheng, Abdel-Ilah Mohamed Mohand, Elena Hipatia, Miriam Jordán, Gorka Postigo, Sébastien Lifshitz, Soufiane Abrabi, Raphaël Chatelain y Emilie Hallard, hemos podido realizar un acercamiento a todas aquellas identidades que se quedan fuera de la norma, de lo que está establecido como ‘lo normal’.
Como parte del proyecto, hemos realizado visitas guiadas con CEIP, IES y centros educativos de Formación Profesional, y el público en general de Málaga y la provincia.
Pero además, hemos incorporado el proyecto a nuestras clases de francés. El profesor Vincent Martínez ha realizado este especial ejercicio con sus alumnos de C1.1. Trabajando en relación a los soportes multimedia y las series, aprendiendo a hacer critica de ficción, evocar los elementos que la componen y el tratamiento de personajes. Han podido desarrollar la trama que usan para hacer una serie interesante.
Más de setenta obras de arte belga llegan a Málaga procedentes del Musée d’Ixelles de Bruselas, con esta exposición que incluye piezas icónicas de Ensor, Delvaux o Magritte. La muestra ofrece un completo y singular panorama de las principales tendencias plásticas desarrolladas en Bélgica desde el fin-de-siècle hasta los años cuarenta del siglo XX.
En este período de intensa búsqueda de modernidad, el arte belga presenta influencias internacionales y características específicamente locales, y se significa sobre todo por sus propuestas avanzadas, el atrevimiento creativo y la tensión entre el profundo apego a la realidad y la propensión a la imaginación desbordante. Un arte que destacó por su libertad creativa, el color deslumbrante y sus atmósferas enigmáticas.
Bajo esta premisa se presenta la exposición ‘Arte belga. Del impresionismo a Magritte. Musée d’Ixelles’ del Museo Carmen Thyssen Málaga, que se puede visitar hasta el próximo 5 de marzo de 2023. Desde la Alianza Francesa nos acercamos a esta muestra que recoge una importante colección artística del Musée d’Ixelles de Bruselas de inmenso valor cultural francófono.
La pinacoteca ofrece un completo y singular panorama de las principales tendencias pictóricas desarrolladas en Bélgica desde finales de siglo XIX hasta mediados del XX, a través de 77 obras de 53 artistas entre los que destacan nombres tan conocidos para el gran público como James Ensor, René Magritte o Paul Delvaux. Se trata de un ambicioso recorrido por la evolución artística en Bélgica que va del realismo al surrealismo, pasando por las vanguardias propias desarrolladas en este período de búsqueda de modernidad, en el que el arte belga destacó por su libertad creativa, color deslumbrante y sus atmósferas enigmáticas.
En esta exposición, la primera íntegramente internacional para el Museo Carmen Thyssen Málaga y la más completa realizada hasta la fecha en nuestro país sobre el arte belga de finales del XIX y principios del XX, encontramos un arte que bebe de influencias internacionales pero también presenta características específicamente locales, dando lugar a propuestas muy avanzadas donde conviven el atrevimiento creativo y la tensión entre el apego a la realidad y una propensión a la imaginación desbordante.
Un recorrido por el arte belga: del realismo al surrealismo pasando por las vanguardias
Así, el Museo Carmen Thyssen Málaga invita al espectador a adentrarse en el cautivador panorama del arte belga mediante un discurso cronológico que se recorre a través de las cuatro secciones en que se ha dividido el relato: el realismo y los orígenes del paisaje naturalista; el impresionismo y sus derivaciones; el simbolismo y las vanguardias fauvista y expresionista y, finalmente, el surrealismo. Nombres muy conocidos por el gran público como James Ensor, con un estilo colorista a medio camino entre el impresionismo y el expresionismo, o los máximos exponentes del surrealismo belga e internacional, René Magritte y Paul Delvaux, conviven con artistas que muchos espectadores tendrán ocasión de descubrir, como Jan Toorop, Émile Claus, Anna Boch, Fernand Khnopff, Léon Spilliaert o Jos Albert, entre otros muchos.
Jan Toorop, La dama de la sombrilla, 1888. Óleo sobre lienzo, 95 x 72 cm. Donación Octave Maus, 1906. Musée d’Ixelles (Bruselas)
Entre las obras más destacadas del recorrido se encuentran Dunas, de Louis Artan, expuesta en la primera sección, que ocupa la Sala Noble (planta primera), y es un ejemplo del nacimiento de la modernidad en el paisaje belga; El gran interior de Jos Albert (1914), que recibe al visitante en la planta tercera, con su explosión de colores que enlazan al autor con el fauvismo francés; La mujer de la sombrilla, de Jan Toorop y Dunas al sol, de Anna Boch, que son ejemplos del mejor impresionismo producido en la Bélgica del fin-de-siècle; El donante feliz, de Magritte, con su inconfundible silueta de un hombre con bombín, o el sueño de inspiración clásica de Las cortesanas de Delvaux.
Un diálogo con la colección permanente y los viajeros españoles
‘Del impresionismo a Magritte’ plantea, además, un itinerario cronológicamente paralelo al de la colección permanente de la pinacoteca malagueña, lo que permitirá a los visitantes del museo establecer un interesante diálogo entre el arte español y el belga en el período mostrado. Desde el realismo y el naturalismo hasta comienzos del siglo XX, en el caso del museo, y siguiendo hasta las vanguardias en el de Ixelles.
No es la única conexión singular con nuestro país que el visitante encontrará en las salas, ya que algunos de los artistas presentes en la muestra fueron viajeros por España. Es el caso de Théo Van Rysselberghe, de quien se muestra una vista del Patio de los Leones de la Alhambra y que fue amigo íntimo de Darío de Regoyos, también presente en la exposición y en la colección malagueña, y que estuvo muy vinculado a la escena artística belga.
“Esta exposición es una oportunidad excepcional para conocer de primera mano y con notables ejemplos la esencia del arte belga, a través de la colección del Musée d’Ixelles, una institución fundada en 1892 que atesora en Bruselas una importante colección de 15.000 obras desde el siglo XIX hasta el arte contemporáneo”, destaca Lourdes Moreno, directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga, que pone en valor que, gracias a esta alianza internacional, Málaga se convierta en un escaparate temporal en nuestro país de estas obras maestras durante los próximos meses.
Théo Van Rysselberghe, Té en el jardín, 1901. Óleo sobre lienzo, 98 x 130 cm. Donación Madeleine Maus, 1922. Musée d’Ixelles (Bruselas)
El conjunto de obras mostrado es tan extenso que, junto a la sala de exposiciones de la tercera planta, se ha incorporado al recorrido la Sala Noble, en la primera. Además, como complemento a la propuesta, habrá un ciclo de conferencias con expertos internacionales en arte belga y un programa de actividades ligado a este proyecto, con acciones para los más pequeños y propuestas escénicas de pequeño formato. Por su parte, el catálogo que desgrana las claves de la exposición se ha editado en formato trilingüe, con textos en español, francés e inglés.
Toda la información de la muestra, que puede ser visitada del 11 de octubre de 2022 al 5 de marzo de 2023, está disponible en la página web www.exposicionartebelga.es.
Nota de prensa: «El Museo Carmen Thyssen Málaga acoge el mejor arte belga moderno del impresionismo a Magritte». Arte belga. Del impresionismo a Magritte. Musée d’Ixelles. (Museo Thyssen Málaga).
Los artistas internacionales Gorka Postigo, Emilie Hallard, Soufiane Ababri o Raphaél Chatelain contribuyen con sus particulares visiones de lo que se queda “fuera de la norma”
La muestra colectiva forma parte de las actividades paralelas del 28 Festival de Cine Francés de Málaga, que da comienzo el próximo viernes 14 de octubre
El cineasta Sébastien Lifshitz presenta una pieza de videoarte inédita que relata la representación de la homosexualidad a lo largo de los años en Francia
La muestra se inaugura hoy martes 11 de octubre a las 20.00 horas y se podrá visitar de forma gratuita hasta el próximo 15 de diciembre de 2022
Hoy martes 11 de octubre de 2022, la Alianza Francesa de Málaga ha presentado en rueda de prensa su nueva exposición colectiva, en el marco del 28 Festival de Cine Francés de Málaga. Se trata de la muestra Je suis la norme, un espacio dirigido a explorar todas aquellas identidades que se han asumido fuera de la norma, o de lo normativo. Cuenta con la participación de 9 artistas francófonos y españoles, que presentan sus distintos trabajos en torno a este discurso con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, de la Fundación Caja Rural del Sur y de Cervezas Alhambra.
La exposición está realizada con motivo del homenaje al cineasta y documentalista Sébastien Lifshitz en el festival. Alrededor de su pieza de videoarte documental Garçons sensibles, Alex Huanfa Cheng, Abdel-Ilah Mohamed Mohand, Elena Hipatia, Miriam Jordán, Gorka Postigo, Soufiane Abrabi, Raphaël Chatelain y Emilie Hallard comparten sus propuestas en las que reflejan cómo la normatividad se ha convertido en la norma en el discurso del sistema, y lo hacen a través de una representación de aquello que se queda fuera de lo oficializado.
La presentación ha contado con la presencia del alcalde del Ayuntamiento de Málaga, D. Francisco de la Torre; Luis Barea, director Unidad de Negocio de Caja Rural del Sur; el director de la Alianza Francesa de Málaga y el Festival de Cine Francés de Málaga, Hédi Saïm; y los artistas Emilie Hallard, Abdel-Ilah Mohamed Mohand, Elena Hipatia y Miriam Jordán
La exposición es una de las actividades paralelas que propone el Festival de Cine Francés de Málaga en su vigésimo octava edición, y cuya sección oficial dará comienzo este próximo viernes 14 de octubre. Con un total de 11 preestrenos exclusivos en España, el festival propone, además, un ciclo homenaje a Sébastien Lifshitz, la sección Focus Documental centrada en la historia de Ramón Mercader, un programa de cortometrajes ad hoc en el Centre Pompidou Málaga, y una gala de clausura con conciertos y un estreno exclusivo en Autocine Málaga Metrovacesa. Más información www.festivalfrancesmalaga.es
“Chicos sensibles”: el punto de partida
Esta exposición pretende reflejar diversas representaciones de aquello que se escapa de lo normativo, que a su vez sigue estando considerado de forma institucional como “lo normal”. “¿Quién determina la normalidad? ¿Y bajo qué criterio?” plantea el texto de la exposición. Esta muestra se asoma a los márgenes de esa norma para desvelar que detrás de ella se esconde el privilegio de identidad, sexualidad, capacidad, raza… y, sobre todo, la falsa creencia de que la norma es siempre lo más frecuente, lo preferente, lo principal, o lo «correcto».
De esta forma, la Alianza Francesa de Málaga recoge estas cuestiones, no sólo presentes en la conversación de la sociedad contemporánea, sino también en las narrativas de algunos de los films presentes en el programa del 28 Festival de Cine Francés de Málaga. Además, desde la entidad gala se ha realizado un trabajo curatorial para generar sinergias entre artistas visuales francófonos y españoles, contando con la participación de artistas malagueños, y sus diversas propuestas sobre la diversidad.
El eje de la exposición es Garçons sensibles, una pieza de videoarte-documental de Sébastien Lifshitz que describe la historia de la homosexualidad masculina en la televisión francesa. Se muestra por primera vez en España, y se trata de una obra poética y política. Hasta finales de los años 60, la homosexualidad estaba ausente de toda representación e incluso de toda mención en los medios públicos de comunicación en Francia. Hablamos de hombres «distinguidos» en los espectáculos de music-hall. El homosexual está caricaturizado. Grandes iconos del espectáculo, como la pareja Jean Cocteau / Jean Marais o Charles Trenet, sin embargo, hicieron excepciones en apariciones muy normalizadas, subrayando de paso el papel de la cultura en el movimiento de emancipación y el cambio de moral.
A partir de finales de los años 60, la sociedad cambió a dos velocidades. Mientras los homosexuales se liberaban y discutían abiertamente en el aire, parte de la sociedad seguía siendo reaccionaria. A lo largo de los años, la visión de la televisión sobre la homosexualidad y su discurso han cambiado, como se muestra en «Chicos sensibles».
Arte visual francófono, español y malagueño
Desde su práctica fotográfica, Gorka Postigo (Madrid, 1978) crea un lenguaje que le da sentido a su forma de observar este mundo. Nos muestra la importancia de desarrollar un ojo que sí tenga el cariño y el respeto que no siempre reciben los jóvenes y las minorías, de equiparar la otredad con humanidad, y de mostrar que alguien vulnerable no es necesariamente alguien débil. En la exposición encontramos la fotografía que da la bienvenida al espectador, Luc, (París), 2021. Uno de los tantos ejemplos recogidos en los más de diez años de trabajo del artista. A través de su lente, retrata a una generación con el poder de la libertad para hablar, elegir y debatir sus elecciones personales, identidades políticas, culturales, y sociales. Su obra está influenciada por la cultura queer y el mundo de la moda. Emana el difícil equilibrio entre la poesía visual y fuerza vital, indispensables para la construcción de un futuro mejor.
Émilie Hallard (Francia) es fotógrafa y editora queer, y trabaja sobre la diversidad de cuerpos y sus representaciones. Su obra ‘Les corps incorruptibles’ deconstruye los estándares de belleza heteronormativos y eurocéntricos, embarcándose en una búsqueda de honestidad, aceptación y empoderamiento que ella describe como “una declaración de amor feminista, queer y antirracista”. La artista, que “ha rechazado la norma, amado y deseado cuerpos de todas las edades, tallas, géneros y colores” publicó en 2019 el libro que da nombre a este proyecto, en el que recoge su totalidad.
La composición ⵜⴰⵏⴻⵜⵜⵉⵜⵏⴻⵖ [Tanettit Negh (Nuestra Identidad)], de Abdel-Illah Mohamed Mohran (Melilla), emula la vista de feed de Instagram, y está realizada de forma manual y digital. Expresa la reivindicación y visibilidad de la identidad social, cultural y religiosa de las comunidades musulmana y amazigh desde el punto de vista y la experiencia personal del autor.
Elena Hipatia (Málaga), explora su faceta como ilustradora y diseñadora en la exposición. A través de la autorrepresentación, la artista pretende romper con un modelo de ser humano, el llamado muchas veces “hombre”. Emana la diversidad que a menudo hallamos dentro de nosotros mismos, y que no se ve representada en el mundo. Más allá de la búsqueda de un representante físico estático, la obra propone que la nueva normatividad sea la autenticidad.
Soufiane Ababri (Marruecos) es conocido por sus llamativos dibujos homoeróticos de hombres, que describen una subcultura queer floreciente y eufórica. Bedworks (2016-Actualidad), su serie más aclamada, refleja su interés por los matices de la masculinidad y la intimidad. Ababri se basa en su vida como inmigrante marroquí gay en Europa con escenas impregnadas de humor y ternura. Son dibujos realizados con lápices de colores en una cama, es decir, en una posición extendida; una forma de reposicionar su trabajo, apartando el trabajo de estudio con todo lo que evoca como imaginario del artista viril que trabaja en un espacio técnico. En definitiva, es una obra que quiere ser doméstica; se desarrolla en un espacio que él dedica a las mujeres en la historia del arte.
Las fotografías de Alex Huanfa Cheng (China) reflejan la diáspora asiática en Francia. En esta serie, Untitled, nos muestra los retratos de Angie, una estudiante china y trans en París; Olivier y François, una pareja que vive en París; Kay y Aiko hermanos huérfanos nacidos en China; y Princed y Pricile, en París. Cheng nació en la provincia de Hubei en China, y llegó a Francia en 2012, donde trabaja en torno a su vida privada y su cultura original. El artista, que colabora con su mujer para crear retratos vulnerables que hablan de su relación y su familia en evolución, intenta capturar retratos de diferentes orígenes culturales a través de la fotografía documental. La melancolía, la tensión, la alegría y la liberación están presentes en las imágenes
Raphaël Chatelain (Francia) es director, fotógrafo y activista con un fuerte enfoque en temas e identidades LGBTQ+, su trabajo profundiza en los aspectos políticos y humanitarios que rodean a los sujetos y comunidades que retrata. Presenta una serie titulada (La) Horde, un reportaje fotográfico del Ballet Nacional de Marsella mientras ensayaba su nuevo espectáculo. Raphael capta la singularidad de cada bailarín, de forma individual y en conjunto. Éstos se convierten en uno, en el escenario y fuera de él.
Miriam Jordán (Málaga), reivindica a través de las ilustraciones su carácter “no normativo”. y celebro la diversidad y la autenticidad. Su obra Desacato une lo simbólico con lo más cotidiano, y transmiten un discurso sobre autoestima, feminismo, ética body positive, erotismo, el vínculo emocional con la comida. Conceptos encapsulados en el lema de la artista: “mis musas comen pizza”. Rompe con la corrección femenina, ensalza el “comadreo” andaluz.
Inauguración y periodo expositivo
La Alianza Francesa de Málaga inaugura la exposición ‘Je suis la norme’ a las 20.00 horas en su sede (C/Canales, 11) en un evento de entrada libre hasta completar aforo. Contará con la colaboración de Cervezas Alhambra y la selección musical de Radio Crayola.
Esta muestra se podrá visitar hasta el 15 de diciembre de 2022. El horario de visita es de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. En las próximas semanas la Alianza Francesa lanzará una convocatoria a través de su Red de Profesores de francés de Málaga y la provincia, para la organización de visitas guiadas a la muestra con el público estudiantil.
La luz proyecta lo que el film revela, y en las salas de cine del Festival de Cine Francés de Málaga se traduce como una radiografía del momento que vivimos. ¡Ya tenemos spot oficial! Nos ilumina y nos permite ver las sombras de nuestra sociedad. La cultura y el arte son instrumentos de estudio y reflexión de lo que ocurre a nuestro alrededor. Este año presentamos una sección oficial con 12 preestrenos en nuestro país, apostando por prometedores y nuevos talentos.
Vuelve lo mejor y más innovador del cine francófono a Málaga con el 28 Festival de Cine Francés de #Málaga del 14 al 21 de octubre de 2022.
La presentación del programa tendrá lugar el próximo 19 de septiembre de 2022 en Alianza Francesa Málaga. Síguenos en nuestras RRSS @fcfmalaga y web www.festivalfrancesmalaga.es, y sé el primero/a en descubrir todo lo que tenemos preparado.
🎞 SPOT | Dirección, produccion, ilustración y Cel Animation por Estudio Santa Rita. Composición y animación 2D por Rafa Galeano. Letra y música original de Álvaro Gastmans.
Recuerda que puedes enviarnos tus comentarios o audios a nuestro perfil de instagram, y de esta forma podrás participar en el podcast de Alianza Francesa de Málaga.
Volvemos con el segundo episodio de nuestro podcast ‘Dans les airs!’
Los presentadores del podcast reciben sus primeras críticas por su pronunciación en francés, proponen un ejercicio para que los oyentes adivinen un personaje, y hablan con el director de la Alianza Francesa Málaga, Hédi Saïm, sobre la exposición ‘AVENIR2050’, la muestra colectiva de la Alianza que trata sobre el cambio climático. Finalmente, acabamos con otras dos interesantes recomendaciones culturales en el segundo episodio del podcast.
¿Cómo será Málaga en 2050? Esta semana concluye la exposición colectiva AVENIR 2050, y con ella, las visitas guiadas. Las hemos realizado con distintos grupos de la Alianza Francesa de Málaga así como de distintos centros educativos de Málaga. Más de un centenar de alumnos del IES Miguel Romero Esteo; el IES Ben Al Jatib, Cala del Moral; el CEIP García Lorca de Málaga, el IES Nuestra Señora de la Victoria, y diversos grupos de alumnos de distintos niveles de los cursos de francés de la Alianza Francesa Málaga han participado en ellas.
Parte del trabajo de mediación suponía plantear a los visitantes (niños y adolescentes) imaginar cómo podría ser la ciudad de Málaga en 2050, teniendo en cuenta las distintas cuestiones que el cambio climático plantea.
La exposición
Jeremy Gobé, Jean-Christian Bourcart, Chloé Jeanne, Martin Lazlo, Anaïs Ondet, Théo Massoulier, Mathias Depardon son los siete artistas franceses que exponen en la muestra y lo hacen por primera vez en España, y exhiben sus obras junto a las de los españoles Shoeg, Marta O Nilsson, Rubén Martín de Lucas y Juan Zamora.
En la muestra se realiza un recorrido por algunas de las tantas aristas de la complejidad calentamiento global, sus causas, las consecuencias de las industrias en la salud de trabajadores, la conservación de ecosistemas y de la biodiversidad, el uso de recursos naturales, la desigualdad climática, o el desarrollo sostenible. E incluso, el recorrido se detiene en la ciudad de Málaga a través de un proyecto que evalúa la calidad del agua del río Guadalmedina, generando una caja de música a través de la presencia de bacterias.
La muestra supone ir más allá de la urgencia de un ultimátum, el hecho de que el planeta esté subiendo la temperatura de forma extremadamente preocupante encierra problemáticas de índole social, política y económica que hemos contemplado a la hora de investigar sobre la producción artística de los participantes, y de desarrollar un discurso que englobe sus trabajos. Visita la muestra hasta el próximo viernes 8 de abril de 2022.
Los trabajos artísticos de los alumnos imaginando Málaga en 2050
Alumnos de Juniors 3 y 4, Juliette
IES Nuestra Señora de la Victoria
IES Nuestra Señora de la Victoria
Alumnos del IES Miguel Romero Esteo
Alumnos del IES Miguel Romero Esteo
Grupos Junior B.1.1 con Sylvie:
Les élèves de la classe de Junior 7 avec Lamia:
Il y a quelques semaines, nous avons écouté Anaïs Ondet qui nous a présenté son projet. Nous avons observé son œuvre et visité le reste de l’exposition sur l’environnement et le climat.
Anaïs Ondet est une photographe française qui a fait un projet contre la pollution.
Elle a présenté des photos sur le thème de l’exposition.
En premier lieu, une photo représente de la terre de culture sèche, et ensuite, une autre représente des plants de blé, jaunes et secs.
De plus, elles sont accompagnées de deux autres photos qui représentent des agriculteurs malades, avec un regard de désespoir.
L’ensemble de ces photos inspire la destruction que causent les pesticides.
La photographe veut sensibiliser sur le danger de l’utilisation des pesticides par les agriculteurs dans leurs champs. Par exemple, elle dit qu’ils provoquent des maladies aux agriculteurs qui les utilisent.
Alors, ces agriculteurs veulent faire connaitre le problème et faire reconnaitre leur maladie professionnelle. Pour les rencontrer, ce n’était pas facile. Elle a contacté des associations.
Pour cela, elle a photographié les personnes qui travaillent et qui souffrent de maladies en conséquence des pesticides.
En conclusion, elle a décidé de travailler sur ce thème parce qu’elle trouvait le sujet intéressant parce que c’est un thème tabou et que personne n’en parle.
C’est nécessaire d’essayer de faire prendre conscience du problème.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!