Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Cine canadiense Actualidad Cine belga Cine francés

¡Comienza el 31 Festival de Cine Francés de Málaga!

➜ Abd Al Malik, Sophie Deraspe, Grégory Magne, Makita Samba y Vincent Maël Cardona preestrenarán sus nuevos largometrajes en exclusiva

➜ El certamen refuerza su rol de lanzadera: 7 películas de Francia, Canadá, Camerún, Bélgica y Suiza sin distribuidor en España formarán parte de su Sección Oficial

➜ Inés Azagra Prego, Víctor Salmerón, Rafael Robles “Rafatal” y Montse Ogalla componen el primer Jurado Profesional del festival

➜ La película ‘Nouvelle Vague’ de Richard Linklater inaugurará el 10 de octubre el festival, que dedica su retrospectiva a este movimiento esencial en la historia del cine

➜ El metacine, las desigualdades sociales, el amor, las relaciones y el concepto de libertad en el Siglo XXI son las temáticas principales de los preestrenos que incluyen 3 óperas primas

➜ El 31FCFM amplía sus públicos con cine para familias y estudiantes, y refuerza sus secciones de documentales, cortometrajes, realidad virtual y fotografía

➜ La música estará muy presente en esta edición con los internacionales Folie’s y OY, una proyección sobre French 79 y un cine-concierto dirigido por Santiago J. Otero Vela

Después de cumplir tres décadas, el Festival de Cine Francés de Málaga comienza una nueva era con su trigésimoprimera edición. Una sección oficial con 10 films inéditos en España y dirigidos por Abd Al Malik, Sophie Deraspe, Grégory Magne, Marie-Hélène Roux y Vincent Maël Cardona, entre otros.

Además, cine-concierto, un minifestival para los más pequeños y las familias, cortometrajes innovadores, documentales sobre viajes, el primer Jurado Profesional con cineastas españoles y francófonos invitados, y una retrospectiva sobre la ‘Nouvelle Vague’.

Del 10 al 17 de octubre, Málaga parle français !

¡Descubre la web del FCFM y todos sus contenidos!

 

 

 

Categorías
Pedagogía Cultura francófona

Cours d’espagnol pour étrangers

 

🇪🇸 ¿Quieres dominar el español y descubrir la riqueza de la cultura hispánica? ¡Apúntate a nuestros próximos cursos de español para extranjeros! Tanto si eres principiante como si deseas perfeccionar tus conocimientos, nuestros profesores experimentados te guiarán con métodos interactivos y adaptados a tu nivel.

🇫🇷 Vous souhaitez maîtriser l’espagnol et découvrir la richesse de la culture hispanique ? Rejoignez nos prochains cours d’espagnol pour étrangers ! Que vous soyez débutant ou que vous souhaitiez perfectionner vos compétences, nos enseignants expérimentés vous guideront avec des méthodes interactives et adaptées à votre niveau.

🇬🇧 Would you like to master spanish and discover the richness of hispanic culture? Join our upcoming spanish courses for foreigners! Whether you are a beginner or want to perfect your skills, our experienced teachers will guide you with interactive methods tailored to your level.

RELLENA EL SIGUIENTE FORMULARIO / COMPLÉTEZ LE FORMULAIRE SUIVANT / PLEASE FILL IN THE FORM BELOW:

    Categorías
    Pedagogía Cultura francófona Te recomendamos Gastronomía

    Jornada de puertas abiertas para alumnos infantil y sus familias

    ¿Te gustaría conocer nuestras instalaciones, nuestro equipo y nuestra metodología sin ningún compromiso?

    El próximo 3 de septiembre 2025 a las 16:30 se celebrará nuestra jornada de puertas abiertas con actividades en francés gratuitas y clase de demostración para niñas y niños de 4 a 12 años.

    ¿En qué consiste la jornada de puertas abiertas?

    El objetivo principal de nuestra jornada de puertas abiertas es despertar la curiosidad de los niños por el aprendizaje del francés, y que tú puedas conocer de primera mano nuestra metodología.

    Esta jornada es una excelente oportunidad para:

    • Explorar nuestras instalaciones: recorrerás nuestras aulas y espacios de aprendizaje.
    • Conocer a nuestros profesores: tendrás la oportunidad de hablar con nuestro equipo docente nativo y resolver tus dudas.
    • Asistir a demostraciones de clases: podrás experimentar una clase en vivo y ver nuestro enfoque pedagógico.
    • Hacer un test de nivel gratuito en directo, sin compromiso, con un profesor de la Alianza Francesa.
    • Recibir información sobre nuestros cursos: te informaremos sobre los diferentes niveles y modalidades que ofrecemos, desde principiantes hasta avanzados.
    • Aprovechar un descuento excepcional reservado a los participantes de esta jornada.
    • ¡Disfrutar de una merienda con sabores franceses! (invitamos nosotros)

    Reserva tu plaza para la jornada de puertas abiertas:

    📆 Miércoles, 3 de septiembre de 16h30 a 18h30

    📍 Alianza Francesa de Málaga, Calle Canales 11

    Ten en cuenta que, para favorecer al desarrollo de la jornada, trabajaremos con grupos reducidos, así que las plazas para la jornada son limitadas.

      Categorías
      Arte Música Cultura francófona Cine francés Literatura

      Mes de la Francofonía: ¡Celebra con nosotros!

      Durante el mes de marzo en la Alianza Francesa de Málaga celebramos el idioma que hablan 320 millones de personas, con una propuesta de actividades culturales para todos los públicos.

      Esta fiesta muy especial que da sentido a lo que hacemos: podríamos definir la francofonía como todas las personas que comparten un idioma en común: el francés. Por eso hemos preparado todo tipo de actividades para que te unas a nuestra celebración. Consulta nuestra agenda cultural con encuentros, literatura, cine, arte, actividades infantiles y mucho más. Te la explicamos a continuación:

      🖼️ Visita guiada al Centre Pompidou | Jueves 13 de marzo, a las 18:30h

      La Alianza Francesa organiza una visita guiada en francés a la exposición Place-ness. Únete y descúbrela en grupo, en un recorrido relajado y entretenido para aprender más sobre cómo habitamos los lugares | Reserva tu plaza gratuita aquí

       

      ✍️ Concours Plume d’Or | Miércoles 19 de marzo, a las 17:00

      La Plume d’Or es un concurso internacional de escritura exclusivamente reservado a los estudiantes extranjeros de las Alianzas Francesas en el mundo. ¡Podrás ganar un viaje a París! Inscríbete aquí antes del 18 de marzo

      📖 Club de lectura | Miércoles 19 de marzo, a las 18:00h

      Para su tercer club de lectura del año, Prisca Vanier Clapisson presentará Perspective(s) de Laurent Binet. Un ‘thriller’ detectivesco e histórico de estructura clásica y de ritmo trepidante para descubrir al asesino de un pintor de la Florencia del Siglo XVI | Inscríbete gratuitamente aquí

      🎞️ La fiesta de los cortometrajes | Jueves 20 de marzo, a las 19:30h

      Para celebrar el día mundial de la francofonía, hemos preparado una proyección especial de cortometrajes de Francia y Quebec. Una celebración de la diversidad del mundo francófono a través del séptimo arte, con la colaboración de Cervezas Victoria | Apúntate gratis aquí

       

      ¡Aún hay más! Y para todas las edades…

      🎨 Les P’tits Artistes | Sábado 22 de marzo, a las 11:45h

      Como cada mes, ofrecemos actividades manuales y educativas para niños de 5 a 12 años. Para marzo, hemos preparado un programa especial de cortometrajes, juegos y cocina. ¡Una mañana muy divertida para nuestros futuros francófonos! Inscríbete gratuitamente aquí

       

      👨‍🏫 Simulacro DELF | Jueves 27 de marzo, 10h30-13h00 / 16h30-19h00

      La Alianza Francesa organiza una jornada de simulacro de examen con el fin de preparar lo mejor posible a los alumnos para los exámenes DELF. Sabemos que esta prueba te ayudará a conocer mejor el examen | Matricúlate aquí

       

      🗣️Blablapéro | Jueves 27 de marzo, a las 19:30h

      Para cerrar con broche de oro este mes de la Francofonía, la Alianza Francesa le invita a un blablapéro donde podrá charlar en francés y español, compartir unas risas y disfrutar de un momento de convivencia, en colaboración con Cervezas Victoria | ¡Es gratuito, te esperamos!

       

      🚴Exposición Sport Friendly | Hasta el 4 de abril

      Esta muestra del artista francés Emilien Buffard, trata de una experiencia artística internacional y colaborativa impulsada por el artista, con la intención de sensibilizar contra las discriminaciones en el deporte, y amplificar las voces de los equipos deportivos comprometidos | Visítala gratis, descubre los horarios

       

      🎧PLAYLIST Francofonía 2025

      Zoufris Maracas, Clara Ysé, Philippe Katerine, Stromae, La Femme… Música de todos los lugares y estilos para celebrar la francofonía. ¿Qué mejor manera de acercarse a un idioma a través de la música? Disfruta del ritmo que te trae la playlist que hemos preparado.

      HAZ CLICK AQUÍ PARA ESCUCHARLA

      Categorías
      Cultura francófona Monográficos Actualidad Te recomendamos

      Entrevista a Émilien Buffard: «Mi trabajo busca visibilizar la fuerza del activismo local»

      Hace un mes que se inauguró en la Alianza Francesa de Málaga la exposición ‘Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!’, que celebra el deporte de forma inclusiva y diversa. Está realizada por el artista francés Émilien Buffard, y recoge distintas manifestaciones de la diversidad con retratos de 16 países distintos.

      Esta producción fotográfica colaborativa se inició en 2022 en Argentina y continúa hoy en el panorama internacional para promover el deporte inclusivo, poniendo luz sobre agrupaciones deportivas inclusivas que buscan redefinir los valores clásicos del deporte, reivindicando que independientemente de su orientación o identidad sexual, género, condición física o social, cada persona tiene un lugar.

      Hoy, en nuestro blog, hablamos con Émilien, cuya obra se ha centrado siempre en desafiar los estereotipos y promover la inclusión, mostrando específicamente con esta muestra que el deporte puede ser un medio de expresión y empoderamiento para todas las identidades. Su obra ha sido vista por más de 1 millón de espectadores en grandes eventos como los III Juegos Suramericanos de la Juventud (2022) y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París (2024), así como en instituciones culturales de todo el mundo. Su obra también ha recibido una amplia cobertura mediática internacional y ha sido galardonada con el prestigioso sello «Olimpiada Cultural» por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, lo que subraya su importancia en el panorama cultural y deportivo mundial.

      En primer lugar, ¿podrías contarnos un poco de tu trayectoria?

      Nací en una familia de agricultores en un pequeño pueblo de Deux-Sèvres (Francia). En aquella época, me quería dedicar a la protección de los ríos, por lo que decidí estudiar un grado en gestión y control del agua, seguido de un máster en coordinación de proyectos de solidaridad internacional y local. Actualmente, vivo en Argentina con mi pareja, originaria de la región. Al llegar a Rosario, trabajé en el programa de agricultura urbana de la ciudad.

      Inicialmente, mi camino no estaba orientado hacia la fotografía. Todo comenzó en un viaje a Bolivia, donde descubrí el lago Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia en extinguirse. Allí conocí a un pescador y al presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del lago. Juntos recorrimos la zona, lo que me permitió capturar una serie de fotografías. Siempre me ha fascinado el tema del agua, así que, a mi regreso a Argentina, organizamos una serie de exposiciones y publicamos un libro sobre el tema con la editorial argentina Listocalisto, “Los huérfanos del Poopó: cuentos de un lago desaparecido”.

      A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo. Descubrir el equipo inclusivo de Yaguaretés despertó en mí el deseo de trabajar con equipos deportivos inclusivos, tanto en mi ciudad como en todo el país.

       

      ¿Cómo comenzó tu relación con la fotografía?

      Cuando tenía 18 años, me compré una cámara para un viaje a Ucrania. Hice algunas fotos que gustaron mucho a mis amigos, pero seguía siendo un trabajo de aficionado. No fue hasta mi viaje a Bolivia, cuando fui por mi cuenta, que empecé a tomarme la fotografía en serio

       

      Para «Sport Friendly», que se expone actualmente en la Alianza Francesa de Málaga, ¿cómo elegiste a los modelos?

      Primero, hice algunas pruebas fotográficas con mis amigos del equipo Yaguaretés. Luego, mientras participaba en un torneo deportivo inclusivo en el que había equipos de todo el país, capturé la icónica imagen de dos jugadores de rugby besándose, del equipo Ruda Macho. Posteriormente, asistí a otro torneo en el norte de Argentina, en Salta.

      Durante estos dos torneos, conocí a numerosos equipos. El material con el que trabajo es bastante sencillo, lo que me permite desplazarme con facilidad. Me acerqué a los jugadores, les pregunté si podía fotografiarlos y les expliqué el proyecto. Otros atletas y coordinadores también se acercaron a mí. Gracias a ellos, pude recorrer Argentina y fotografiar a más de 500 jugadores de 12 disciplinas diferentes.

      Antes de cada sesión, les pedí que llevaran algo que los representara: una bandera, una prenda, un cartel, maquillaje o cualquier otro símbolo de identidad. Fotografié a todos los jugadores en la misma pose. La mayoría de las imágenes aparecen en el primer álbum de cromos (figuritas en Argentina), donde se pueden ver todas las fotos. Luego seleccioné una imagen por equipo, buscando aquellas que destacaron las reivindicaciones sociales de los modelos.

       

      A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo

      ¿Cómo definirías el deporte inclusivo?

      Me enfoco principalmente en equipos liderados por miembros de la comunidad LGBTIQ+. Trabajar con ellos nos permite abordar diversas cuestiones, como la orientación sexual, la identidad de género en el deporte, la identidad trans y la no binariedad. La inclusión también abarca la diversidad física. Además de los miembros de la comunidad LGBT, estos equipos están abiertos a cualquier persona, sin importar su edad, condición física, económica o social.

       

      ¿Cómo te involucraste en la red de Alianzas e Institutos Franceses? ¿Qué significa para ti?

      A veces resulta difícil para las instituciones comprometerse, especialmente cuando están inmersas en un contexto social, local o político complejo. El respaldo de una institución, como la red de Alianzas e Institutos Franceses, a una exposición basada en valores inclusivos genera un sentimiento de acogida, escucha y apoyo. Se vuelve refugio en caso de que, fuera de estos espacios, el contexto político sea caótico y vaya en contra de los derechos humanos.

      Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto. Conté con el apoyo del Instituto Francés y el Comité Olímpico y Paralímpico de París reconoció el proyecto con el sello “Olimpiada Cultural”. A partir de ahí, pudimos movilizar a toda la red cultural francesa en el extranjero.

      En total, 22 Alianzas Francesa, Institutos Franceses y Embajadas han respaldado el proyecto en sus respectivas ciudades y paises, con la idea de retratar a un equipo inclusivo con la mirada de un fotógrafo local. Algunos países, como Sri Lanka, han mostrado interés en participar pese a no contar con un equipo LGBTIQ+. Sin embargo, en Colombo, un grupo de mujeres llamadas «Sea Sisters» (Hermanas del Mar) trabaja por el acceso de las mujeres al surf en un país donde este deporte ha estado tradicionalmente reservado a los hombres. Otro ejemplo es Santa Lucía, donde la homosexualidad masculina se castiga con hasta 10 años de prisión. En Jersey, debido a su tamaño, no hay equipos inclusivos.

      Resulta muy interesante generar un diálogo sobre la inclusión y reflexionar sobre quiénes podrían ser representados, considerando las realidades de cada territorio. Al destacar otros equipos que trabajan en distintas formas de inclusión a nivel local, demostramos que la inclusión es un valor universal. Con esta exposición, abordamos todas las formas de diversidad.

       

      Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto

      ¿Crees que el deporte es la mejor manera de transmitir los valores de la inclusión?

      El deporte enseña valores como la cooperación y la solidaridad. Sin embargo, hay avances y retrocesos. Por ejemplo, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohibía la participación de atletas trans en competiciones escolares, amenazando con retirar fondos federales a las escuelas que los incluyeran en sus equipos deportivos.

      Los equipos inclusivos están dando tres pasos adelante, mientras que las federaciones internacionales están retrocediendo dos. La Federación Francesa de Rugby permite la participación de atletas trans en sus competiciones, mientras que la federación internacional lo prohíbe.

      Hoy en día, hay una batalla que librar en el ámbito deportivo. El deporte es un reflejo de la sociedad: lo que ocurre en la cancha, como los cánticos LGBTfóbicos, también se manifiesta fuera de él. Los avances en el deporte se reflejarán en la sociedad en el futuro.

      Tailandia se convirtió recientemente en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio igualitario. Al mismo tiempo, usted vive en Argentina, un país con un contexto político y social complicado. ¿Qué le dirías a quienes van en contra del progreso social?

      Estamos enfrentando una ofensiva global contra los derechos humanos. Suele comenzar con ataques a los derechos de las minorías sexuales y luego se extiende a los derechos de los inmigrantes, las mujeres y otros sectores vulnerables.

      Por eso insisto en la diversidad como un valor universal. La diversidad es parte de la humanidad, pero la inclusión es una decisión. Cuando las políticas van en contra de esa decisión, es fundamental seguir luchando. No podemos dar nuestros derechos por sentados.

      Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.

      Mi trabajo busca visibilizar las demandas actuales en diferentes países, lo que aún falta y lo que se puede mejorar. Pero también tiene una dimensión positiva: mostrar la fuerza del activismo local.

       

      Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.

      ¿Practicas algún deporte?

      Aunque ahora promuevo el deporte, lo odié en toda mi infancia. Pero cuando llegué a Argentina, practiqué voleibol y luego natación. Actualmente, me dedico principalmente a la musculación, lo que me ayuda a despejar la mente.

       

      ¿Conoces Málaga o Andalucía?

      Lamentablemente, no conozco el centro de Málaga. Sin embargo, he estado en Torremolinos, Granada y Sevilla. Me encantó la región. Siempre he pensado que, si viviera en España, elegiría Granada… o Valencia.

      Categorías
      Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Festival Actualidad Cine francés

      De Málaga a París: 11 nominaciones de las películas del 30FCFM en los Premios César

      La 50ª ceremonia de entrega de los premios César tendrá lugar el 28 de febrero de 2025 en el Olympia de París

      En fanfare, Borgo, Quand vient l’automne y Bye Bye Tiberias completan la lista de películas que el 30FCFM preestrenó en España en 2024

      La gran noche del cine en francés se celebra este próximo viernes 28 de febrero en el Olympia de París. La Académie des César celebra medio siglo desde la creación de los Premios César, en 1976. En fanfare, la película de clausura de la sección oficial del pasado 30 Festival de Cine Francés de Málaga opta a un total 7 nominaciones, incluyendo mejor película, actor (Benjamin Lavernhe), actor revelación (Pierre Lottin), actriz de reparto (Sarah Suco), sonido o guion original.

      La cinta de Emmanuel Courcoul es una experiencia emocionante donde la música es la principal protagonista. Para su preestreno en España, el 30FCFM contó con la performance del quinteto de la Málaga Brass Band, en una velada inolvidable para el certamen y lo espectadores. Esta película sobre el destino, una reconexión familiar entre un director de orquesta, Thibaut, y su hermano un empleado de un comedor escolar que toca el trombón en una banda de música en el norte de Francia, Jimmy.

      A esta película se une Borgo de Stéphane Demoustier, que con más de 500.000 espectadores en las salas francesas, y que narra la historia de funcionaria de prisiones que se enfrenta a difíciles retos al mudarse por trabajo a Córcega. La actriz protagonista, Hafsia Herzi, está nominada a mejor actriz, y la cinta opta a la estatuilla al mejor guión original.

      Las nominaciones de las películas preestrenadas en la última edición del Festival de Cine Francés de Málaga las completan Quand vient l’automne, de François Ozon, cuya protagonista Hélène Vincent puede llevarse el premio a la mejor actriz; o Bye Bye Tiberias, de Lina Soualem, que está nominada a mejor película documental.

      La directora se embarca en un viaje al pueblo palestino del que es originaria su madre para conocer mejor su historia familiar y la del exilio de su progenitora. La cinta es una coproducción francesa, belga y palestina que ya se hizo con este premio en el BFI London Film Festival en 2023, y que el 30FCFM preestrenó en la sección ‘Mirada francófona’ en colaboración el Festival Art Explora.

      Cada año, la ceremonia de los César celebra lo mejor del cine francés, recompensando a los artistas, directores y técnicos que han dejado su huella este año. Creado en 1976, este prestigioso certamen es el equivalente francés de los Oscar, y celebra la diversidad y la excelencia del séptimo arte. A través de una serie de categorías, destaca las actuaciones y obras sobresalientes que han cautivado al público y a la crítica por igual.

      Con un total de 24 categorías, los César se preparan para un aniversario que será memorable por el tiempo, por la alta calidad de las películas que compiten por los premios, así como la asistencia de grandes estrellas del cine en francés.

      La noche se perfila como una velada en la que se desvelará cuantos galardones obtienen las grandes favoritas: Le Comte de Monte-Cristo, de Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte, con el excelente Pierre Niney, aspira a 14 premios; L’amour Ouf, de Gilles Lellouche, opta a 13 nominaciones; Emilia Pérez, de Jacques Audiard, está nominada a 12; Miséricorde, de Alain Guiraudie, que cuenta con 8 nominaciones; y En fanfare, de Emmanuel Courcol, presentada en el FCFM 2024 y que tiene 7 nominaciones a los César.

       

      Categorías
      Cultura francófona Monográficos Actualidad Arte

      Jacquemus: de la Provence a la cima de la moda

      Hoy en nuestro blog os contamos la historia de Simon Porte Jacquemus, un joven francés que ha revolucionado el mundo de la moda internacional con sus diseños basados en sus experiencias de vida, y que llega de la Provence a la cima de la moda.

      A los 33 años, Simon Porte Jacquemus es uno de los diseñadores más influyentes y mediáticos de la moda francesa. Fundó su marca, Jacquemus, a los 20 años, como un homenaje a su madre, utilizando su apellido de soltera. Sin experiencia formal en costura, Simon comenzó a crear sus colecciones de manera autodidacta, con un enfoque minimalista y una estética fresca que pronto captó la atención de la industria.

      Nacido en Salon-de-Provence, en el sur de Francia, Simon creció en un entorno rural que influyó profundamente en su visión creativa. A los 18 años, se mudó a París para estudiar en la École Supérieure des Arts et Techniques de la Mode, pero abandonó sus estudios para trabajar en la industria de la moda de manera independiente. En 2009, fundó Jacquemus, sin respaldo financiero, lo que le obligó a recurrir a la simplicidad y la originalidad en sus diseños. Al principio, sus amigos fueron los primeros en llevar sus creaciones, y él mismo se encargaba de llamar la atención de la prensa de moda.

      Su gran oportunidad llegó en 2012, cuando fue invitado a presentar su colección en la Semana de la Moda de París a los 22 años, convirtiéndose en el creador más joven en hacerlo. Este fue solo el inicio de una carrera meteórica. En 2015, Jacquemus recibió el Premio Especial del Jurado del Prix LVMH, un reconocimiento que consolidó su posición en la alta costura.

      La marca Jacquemus se caracteriza por fusionar la estética provenzal con un estilo minimalista y moderno. Sus colecciones, que a menudo incluyen colores vibrantes, cortes asimétricos y piezas oversized, han sido elogiadas por su frescura y elegancia simple. Además, sus desfiles son conocidos por sus escenarios naturales, como campos de lavanda, playas o paisajes bucólicos, que se convierten en parte integral de la narrativa de la marca. El desfile en los campos de lavanda en 2019, por ejemplo, fue un hito en la carrera de Jacquemus, al igual que su reciente show en el Palacio de Versalles, que elevó aún más su estatus en la industria.

      A lo largo de su carrera, Jacquemus ha atraído a celebridades de la talla de Beyoncé, Rihanna y Dua Lipa, quienes se han convertido en embajadoras de su estética. Simon ha destacado por su habilidad para conectar con su audiencia a través de las redes sociales, convirtiéndose en un referente para las generaciones más jóvenes que buscan un lujo más accesible y auténtico. La marca también se ha convertido en un símbolo de la moda contemporánea, con sus icónicos accesorios, como el bolso ‘Le Chiquito’, que se ha viralizado en redes y se ha convertido en un objeto de deseo.

      A pesar de su éxito, Jacquemus ha mantenido su independencia y sigue siendo una marca que prioriza la creatividad por encima de lo financiero. En 2021, Simon recibió la distinción de caballero de la Orden de las Artes y las Letras, un reconocimiento a su impacto en la moda.

      Con su marca creciendo de manera constante, sigue siendo una de las figuras más relevantes en la moda contemporánea. Jacquemus, que comenzó como un proyecto personal de un joven sin recursos, ha logrado posicionarse como una de las firmas de lujo más codiciadas del mundo, y Simon, un referente indiscutido, continúa creando sueños a través de sus colecciones y desfiles.

      Categorías
      Gastronomía Cultura francófona Monográficos

      Así se celebra la Navidad en Francia

      La Navidad en Francia es un acontecimiento de gran importancia. Es el momento de reunir a toda la familia en torno a una buena comida y mostrar nuestra gratitud. Hoy en el blog, nuestra compañera Ambroisine Dubois nos relata las costumbres navideñas más habituales de los franceses, en estas fechas tan señaladas.

       

      Calendario de Adviento

      El espíritu navideño se instala en Francia a partir del 1 de diciembre. Decoraciones, música, películas: todo está a tono con la época festiva.

      Pero una de las tradiciones favoritas de los niños es el calendario de Adviento. Este calendario, compuesto por 24 cajas llenas de bombones, ayuda a los más pequeños a esperar hasta el 24 de diciembre. Aunque está dirigido principalmente a los niños, nada impide que los mayores también lo disfruten.

      Los orígenes de esta dulce tradición se remontan a una herencia cristiana procedente de Alemania. A principios del siglo XX, el calendario no incluía bombones, sino estampas piadosas que se repartían entre los niños.

      Desde hace algunos años, en las estanterías de las tiendas aparecen variaciones de los clásicos calendarios de Adviento. Ahora se pueden encontrar calendarios llenos de maquillaje, pegatinas o incluso cerveza. Una Navidad antes de tiempo.

      Carta a Papá Noel

      Diciembre también es sinónimo de cartas a Papá Noel. Los padres animan a sus hijos a escribir una carta a Papá Noel detallando los regalos que les gustaría recibir.

      Árbol de Navidad

      Antes del 24 de diciembre, la tradición dicta que todos los hogares deben tener un árbol de Navidad. Guirnaldas, luces, chucherías, estrellas: todos los adornos son bienvenidos para decorar el árbol. Suele ser una actividad familiar que encanta a los más pequeños. Es bajo el árbol donde se colocarán los regalos el 25 de diciembre.

      Otra tradición cristiana es la instalación de un belén que representa el nacimiento de Jesús.

      Mercado navideño

      Diciembre también rima con mercado navideño. Durante todo el mes, y hasta el Año Nuevo, se instalan chalés navideños en las principales ciudades.

      Los mercados más espectaculares se encuentran en Alsacia. En un mismo lugar, podrá tomar chocolate caliente, vino caliente o cerveza de Navidad; degustar tartiflettes, salchichas, pan de especias, chocolates y pralinés; y encontrar regalos artesanales para sus seres queridos.

      24 y 25 de diciembre

      Tradicionalmente, la Nochebuena, celebrada el 24 de diciembre, reúne a la familia en torno a una cena festiva. Sin embargo, dependiendo de los patrones familiares, las prácticas difieren cuando llega el día 25.

      Algunas familias abren los regalos la noche del 24 de diciembre, mientras que otras prefieren esperar a la mañana del 25, después de que Papá Noel haya pasado. Del mismo modo, algunas familias organizan una comida el día 25 a mediodía, mientras que otras optan por una cena por la noche.

      Como Navidad es sinónimo de exceso, es imprescindible hablar de comida.

      En Francia, el entrante suele ser foie gras, salmón ahumado, ostras y vieiras. El plato principal es tradicionalmente pavo con castañas. Luego viene la tabla de quesos. Por último, de postre se sirve un tronco de Navidad, que no puede faltar, hecho con un bizcocho enrollado y cubierto de crema de mantequilla. Es una comida copiosa, ideal para acompañar los litros de alcohol consumidos. Champán para el aperitivo, vino blanco para el entrante, vino tinto después y, por último, un digestivo o una tisana para redondear este maratón gastronómico.

      Por supuesto, chocolates y clementinas completan estos momentos festivos.

      Variaciones regionales

      Dependiendo de la región, existen algunas particularidades. 

      En Alsacia, por ejemplo, San Nicolás se celebra el 6 de diciembre. Además, como alternativa al tronco de Navidad, se come un Christstollen, una hogaza de pan rellena de mazapán, frutas secas y confitadas, y especias.

      En Provenza se perpetúa la tradición de los trece postres. Estos postres, que pretenden representar a los doce apóstoles y a Jesús, se componen de :

      • Nueces
      • Higos secos
      • Pasas sultanas
      • Dátiles
      • Dulce de membrillo
      • Fruta confitada
      • Da pompe à huile o fougasse
      • Turrón blanco
      • Turrón negro
      • Turrón rojo
      • Calissons de Aix-en-Provence
      • Naranja
      • Sandía

      Más allá de las fronteras de Francia, los países de la Europa francófona también tienen sus propias especialidades.

      En Bélgica, cada año se elabora una cerveza de Navidad con motivo de las fiestas. Para la cena de Navidad, los belgas también disfrutan de los cougnoles o cougnous, bollos de brioche decorados con una figura de tiza.

      En Suiza, se puede degustar un gratinado de cardos con salsa de hueso de tuétano, o aves de corral servidas con crème fraîche.

      Por último, en Luxemburgo, la liebre en jarras o el pavo suelen ser el plato principal de las fiestas.

       

      Año Nuevo

      La Nochevieja suele celebrarse con amigos. Los mayores celebran cenas, mientras que los jóvenes se reúnen en casa de sus amigos para festejar hasta altas horas de la madrugada.

      Es costumbre hacer la cuenta atrás y besarse a medianoche. Todos desean un Feliz Año Nuevo y continúan celebrando. A menudo se lanzan fuegos artificiales, ya sea por particulares o por las autoridades locales.

      La Nochevieja también es una oportunidad para hacer buenos propósitos para el año que viene, aunque éstos suelen durar sólo una semana.

      La expresión francesa «se mettre sur son 31», que significa vestirse elegantemente para una ocasión especial, tiene su origen en esta celebración de Nochevieja (31 de diciembre).

      La Galette des rois 

      El 6 de enero comienza en Francia el periodo de la Galette des Rois. Lejos de su tradición religiosa original, se ha convertido sobre todo en una ocasión para que familiares y amigos se reúnan en torno a la famosa galette, una tarta de hojaldre rellena de frangipane en la que se desliza un haba o una pequeña figurita de porcelana.

      Cuando se corta la tarta, el miembro más joven del grupo se coloca debajo de la mesa para decidir al azar quién recibirá cada porción. De este modo, es imposible saber de antemano quién encontrará el haba. La persona que encuentra el haba en su rebanada es designada rey o reina, recibe una corona, conserva el haba y puede elegir a su rey o reina.

      La galette se come durante todo el mes de enero. Se ha convertido en una excusa ideal para reunirse y celebrar con amigos y familiares.

      Salir de la versión móvil