Categorías
Pedagogía Cultura francófona Actualidad Te recomendamos

¿Por qué venir a la Alianza Francesa de Málaga según ChatGPT?

Hoy queremos compartir un ejercicio que hemos realizado en relación con la Inteligencia Artificial en la Alianza Francesa de Málaga. Hemos preguntado a ChatGPT qué razones nos da para venir a la Alianza y esto es lo que nos ha respondido.

Venir a la Alianza Francesa de Málaga ofrece múltiples beneficios y oportunidades, especialmente si estás interesado en la cultura, el idioma y las relaciones franco-españolas. Aquí tienes algunas razones para considerarlo:

  1. Aprendizaje del Idioma Francés
    • Cursos de calidad: La Alianza Francesa es reconocida mundialmente por su excelencia en la enseñanza del francés. Los cursos están diseñados para todos los niveles, desde principiantes hasta avanzados.
    • Certificación oficial: Puedes obtener certificaciones reconocidas internacionalmente como el DELF y DALF, que pueden ser útiles para estudios, trabajo o migración.
  1. Inmersión Cultural
    • Eventos culturales: La Alianza organiza una amplia gama de eventos, como exposiciones de arte, proyecciones de cine, conferencias, conciertos y más, que te permiten sumergirte en la cultura francesa.
    • Intercambio cultural: Es un espacio donde puedes conocer a personas de diferentes culturas, lo que facilita el intercambio cultural y la práctica del idioma en un contexto real.
  1. Biblioteca y Recursos
    • Acceso a materiales exclusivos: La biblioteca de la Alianza ofrece una extensa colección de libros, revistas, películas y otros recursos en francés que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades lingüísticas y conocer más sobre Francia.
    • Recursos digitales: También puedes acceder a recursos digitales que complementan el aprendizaje y la apreciación de la cultura francesa.
  1. Red Internacional
  1. Ambiente Acogedor
    • Comunidad activa: La Alianza Francesa de Málaga cuenta con una comunidad vibrante y acogedora donde se promueve el respeto, la diversidad y la inclusión, haciendo que la experiencia de aprendizaje sea más enriquecedora y agradable.
  1. Oportunidades Profesionales
    • Networking y desarrollo profesional: Participar en los eventos y actividades de la Alianza puede abrirte puertas en el ámbito profesional, especialmente si te interesa trabajar en sectores relacionados con Francia o con empresas francófonas.

 

Visitar la Alianza Francesa de Málaga te ofrece una experiencia enriquecedora tanto en el ámbito educativo como cultural, lo que la convierte en un lugar ideal para quienes desean aprender francés y acercarse a la cultura francesa en un entorno estimulante y acogedor. La IA está cada vez más presente en nuestras vidas y promete sorprendentes ventajas en el campo del aprendizaje de idiomas.

Puedes consultar la oferta de cursos de francés que tenemos disponible actualmente, aquí.

Categorías
Cultura francófona Actualidad Música

Françoise Hardy: la gran leyenda de la música francesa

El pasado 12 de junio Francia despedía a una de las mayores leyendas de la historia de la música: fallecía Françoise Hardy. «Mamá se ha ido…», anunciaba su hijo Thomas Dutronc a través de un emotivo mensaje. La cantante se hizo famosa en 1962, con solo 18 años, gracias al tema ‘Tous les garçons et les filles’. Éste le propulsó al estrellato en un programa de televisión para jóvenes talentos.

A partir de entonces, publicó un total de 28 discos, tres de ellos en inglés, y siguió en activo hasta que la enfermedad se lo permitió. Su último álbum apareció en 2018. El material que cantaba lo componía ella misma, algo muy poco habitual en la época, y podía interpretarlo en diferentes idiomas, lo que le hizo famosa desde Estados Unidos hasta Japón. Muchos artistas que la admiraban versionaban sus canciones en los años 80. Hoy en la Alianza Francesa de Málaga repasamos su biografía.

Françoise Hardy fue un icono de la música pop y de la moda, un tesoro nacional francés, con su voz característica, sus canciones románticamente nostálgicas y sus letras melancólicas, a menudo escritas por ella misma. Fue una de las primeras y más definitivas participantes francesas en el movimiento yé-yé, y su primer sencillo, «Tous Les Garçons et les Filles» (1962), vendió más de dos millones de copias y la convirtió en una estrella europea de la noche a la mañana. Cuando el sonido yé-yé se desvaneció, Hardy cambió a un sonido más introspectivo, folk y dramático que la ayudó a pasar de ser una sensación del pop a una artista. Siguió por ese camino durante el resto de su carrera, trabajando con un gran número de respetados colaboradores, inspirando a un número incalculable de otros artistas -algunos, como Blur, pudieron trabajar con ella- y, en última instancia, labrándose una carrera musical idiosincrásica, desafiante y siempre impresionante hasta su último álbum, Personne d’Autre, de 2018.

Hardy nació en París en 1944. Ella y su hermana fueron criadas por una madre soltera que se ganaba la vida a duras penas como ayudante de contable. Al terminar el instituto, su padre, ausente, le regaló una guitarra, pero su madre tuvo que convencerle para que la comprara. En su adolescencia se sintió muy influenciada por la chanson francesa, especialmente por la música de Charles Trenet y Cora Vaucaire. Gracias al gran alcance de Radio Luxemburgo, también encontró inspiración en la música de cantantes anglosajones como los Everly Brothers, Elvis Presley, Cliff Richard y Connie Francis. Mientras estudiaba Ciencias Políticas y Lenguas Germánicas en la Sorbona, respondió a un anuncio de un periódico que buscaba jóvenes cantantes. Hardy fracasó en esa primera audición, pero se animó a asistir a otras. Un poco más tarde hizo una audición para el sello francés Vogue y firmó su primer contrato discográfico a finales de 1961. En abril del año siguiente, dejó la universidad y lanzó su primer disco, «Oh Oh Chéri», escrito por el equipo creativo de Johnny Hallyday. El reverso era su propia composición «Tous Les Garçons et les Filles». La grabación fue un éxito de ventas, con más de dos millones de copias vendidas. En 1963, obtuvo el quinto puesto (para Mónaco) en el Festival de Eurovisión con «L’amour s’en Va» y fue galardonada con el Grand Prix du Disque.

Pronto fue portada de casi todas las revistas de música. Mientras trabajaba en una sesión fotográfica para una revista, Hardy conoció al fotógrafo Jean-Marie Perier, que transformó su imagen de tímida colegiala en una creadora de tendencias culturales. La sesión la convirtió en un icono de la moda y en una estrella del pop, y Perier la convenció para que hiciera de modelo. Gracias a su lugar en la música pop, pudo trabajar con diseñadores de primera fila como Paco Rabanne, Chanel e Yves Saint-Laurent. El director francés Roger Vadim le ofreció un papel principal en Château en Suède, pero su corazón estaba en la música, no en el cine. En 1963 cantó por primera vez en el teatro L’Olympia de París como telonera del cantante de yé-yé Richard Anthony. Su álbum de debut fue esencialmente un paraguas para sus singles y se vendió excepcionalmente bien, y la grabación ganó los premios Prix de l’Académie Charles-Cros y Trophée de la Télévision Française. En 1965, vuelve al cine, esta vez con Une Balle Au Cœur, de Jean-Daniel Pollet. Estrenada en febrero de 1966, su interpretación suscitó los elogios de la crítica y el público. La reputación de Hardy como cantante se extendió por toda Europa y pronto empezó a trabajar con artistas como los Beatles, Mick Jagger o Bob Dylan (este último se negó a tocar su segundo concierto en L’Olympia hasta que ella apareciera). Rápidamente se convirtió en la estrella del pop más exportable de su país, con diez álbumes entre 1962 y 1968.

Tras grandes giras por Europa, grabó su segundo álbum, Ma Jeunesse Fout L’Camp, que se publicó en 1968, justo antes de que cayera el telón de yé-yé en Francia. Ese mismo año ofreció una actuación de despedida en el famoso Savoy de Londres y aparentemente se retiró de los escenarios para concentrarse en su carrera discográfica. Esto provocó fricciones con su discográfica y desembocó en una batalla judicial de la que salió libre pero recelosa de todos sus futuros negocios. Hardy estudió detenidamente su siguiente paso. En 1970, como guiño a sus fans de Suiza y Alemania, lanzó Träume en alemán para United Artists. La Question, de 1971, para Sonopress, escrito en colaboración con la guitarrista brasileña Tuca, fue su primer trabajo maduro e incluyó los sencillos «Chanson d’O» y «La Question».

Aunque no obtuvo buenos resultados comerciales, fue el álbum favorito de la cantante y el que la consagró como influencia para las generaciones posteriores. A continuación trabajó con el productor británico Tony Cox para producir un par de álbumes (If You Listen, de 1971, en el que Hardy cantaba canciones folk/rock en inglés, y Et si je m’en vais avant toi, L’éclairage, de 1972, con un suave tono country-rock) antes de formar equipo con Jean-Claude Vannier, Serge Gainsbourg y Michael Berger para grabar Message Personnel, de 1974.

Fue el primero que publicó con un nuevo contrato en Estados Unidos con Warner Bros. y la canción que le daba título fue un gran éxito en su país natal. Junto a su ajetreada carrera musical, Hardy también ejerció de astróloga profesional y dio a luz a un hijo, Thomas, con el también artista francés Jacques Dutronc, con quien mantenía una relación desde 1967. A continuación trabajó con la violinista, compositora y cantante francesa Catherine Lara y el productor inglés Del Newman para su segundo lanzamiento de 1974, Entr’Acte. Poco después dejó de lado su carrera musical durante dos años para dedicarse a ser madre, aunque grabó la canción de Jean-Michel Jarre «Que Vas-Tu Faire» para la banda sonora de la película de Claude Lelouch Si C’était à Refaire.

A través de un amigo, Hardy conoció a Gabriel Yared, gran admirador de su música. Éste le ofreció producir y arreglar un nuevo álbum para ella. El álbum, titulado Star, contenía excelente material de la cantante, Michel Jonasz, Gainsbourg, William Sheller, Janis Ian y Lara, y fue un éxito comercial y de crítica que devolvió a Hardy a la primera línea de la música popular francesa. En total, la cantante y el productor/arreglista grabaron juntos cuatro álbumes de gran éxito, entre ellos J’Ecoute de la Musique Saoule (1978), Gin Tonic (1980) y A Suivre (1982, que fue también el primero de sus álbumes en contar con el talento del compositor Jean Claude Vannier).

Este último álbum incluyó dos sencillos de éxito: «Tamalou» y «Villégiature». Más preocupada por la astrología y la maternidad, sólo publicó dos nuevos sencillos en los dos años siguientes, mientras su discográfica se centraba en la publicación de recopilatorios. En 1988 publica Décalage. Anunciada como su última grabación, sus letras fueron musicadas por artistas como William Sheller, Etienne Daho y Dutronc. Aunque ha adquirido fama de ser uno de sus mejores discos, en su momento sólo recibió elogios moderados.

En 1992, grabó el dúo «Si Ca Fait Mal» con el compositor Alain Lubrano para el álbum recopilatorio Urgence, destinado a recaudar fondos contra el sida. Más tarde volvió a grabarlo como uno de sus propios singles, de nuevo con Lubrano. En 1995, Hardy firmó un contrato con Virgin Records. Le Danger, su debut para la discográfica, apareció en 1996 y la consagró como estrella del pop en el Reino Unido, a la edad de 52 años. Hardy coescribió las 13 canciones, con la ayuda de Lubrano y Rodolphe Burger. Profundamente influenciada por la escena musical alternativa -especialmente la música de Portishead-, Hardy reinventó de nuevo su sonido con un pop indie totalmente moderno. El álbum tuvo bastante éxito; apareció en la radio y la televisión de la BBC, en el programa de John Peel y, con el tiempo, participó como invitada en grabaciones de Malcolm McLaren y Blur.

Hardy coronó el nuevo siglo con su segundo álbum Virgin, Clair-Obscur, en 2000. El conjunto estaba marcado por un amplio abanico de canciones de compositores que iban desde Django Reinhardt, Lubrano y Daho hasta Eric Clapton y Don Everly. También incluía un par de duetos muy apreciados por la crítica: «Puisque Vous Partez en Voyage», con Dutronc, y «I’ll Be Seeing You», con Iggy Pop. En 2004 publicó Tant de Belles Choses, con canciones de Lubrano, Benjamin Biolay, Thierry Stremler y Jacno. También contó con la colaboración del cantautor inglés Ben Christophers y del irlandés Perry Blake. Su hijo, Thomas Dutronc, produjo y/o tocó la guitarra en cuatro temas. Dos años más tarde publicó Parenthèses, una colección de duetos con material de su catálogo. Entre sus colaboradores se encuentran Alain Bashung, Biolay, Rodolphe Burger, Maurane, Arthur H y la estrella del cine francés Alain Delon. En 2008, la editorial Robert Laffront publicó sus memorias tituladas Le Désespoir des Singes et Autres Bagatelles (La desesperación de los monos y otras bagatelas). El libro se convirtió en un best-seller instantáneo. Sin embargo, Hardy no descansó y en 2010 publicó el álbum La Pluie Sans Parapluie. Ella misma escribió todas las letras y colaboró en la música con Lubrano, Ben Christophers, Pascale Daniel, Stremler y otros.

En lugar del ingenio irónico y la melancolía que la caracterizaban, este álbum ofrecía a los oyentes un retrato diferente de la cantante, más sensible e íntimo. Dos años más tarde, Hardy celebró su 50 aniversario en la música con una novela y un álbum que compartían el título de L’Amour Fou. También estaba luchando contra un cáncer del sistema linfático y lo designó como su último álbum. Volvió a componer todas las letras con la ayuda en la parte musical de Stremler, Calogero, Benoît Carré (Lilicub) y Julien Doré.

Tras la publicación y el lanzamiento de L’Amour Fou y debido a la gravedad de su enfermedad, la cantante estuvo ausente durante casi cinco años. Mientras se recuperaba y seguía en tratamiento, apenas tenía interés en volver a grabar, hasta que escuchó la canción «Sleep», del grupo finlandés Poets of the Fall. La interpretó para el productor Erick Benzi (Celine Dion), a quien le encantó. Como respuesta, envió a Hardy varias melodías propias, inspirándola para que les pusiera letra. La compositora indie francesa La Grande Sophie supo que había vuelto a escribir y envió a Hardy por correo electrónico la canción «Le Large».

Otras compositoras que contribuyeron fueron Pascale Daniel y Yael Naim, que le regaló «You’re My Home». Cuando Hardy grabó estas canciones y otras con Benzi, dando como resultado el álbum de 2018 Personne d’Autre. resultó ser su álbum final. En 2021 ya no podía cantar debido a sus tratamientos contra el cáncer y falleció en junio de 2024.

 

 Te recomendamos esta playlist con lo mejor de su carrera musical:

Categorías
Cultura francófona Monográficos

El Gallo lira común, un ave emblemática de los Alpes franceses

Hoy en nuestro blog os hablamos del Gallo lira común (lyrurus tetrix), del clado de los galliformes (como las gallinas o los faisanes), es un ave cautivadora, que merece nuestra curiosidad. Nuestra compañera Service Civique, Elsa Pouvelle, comparte hoy sus impresionantes conocimientos sobre ornitilogía; más concretamente sobre esta curiosa criatura que habita los Alpes franceses.

También llamado en francés el “pequeño gallo del brezo”, en contraste con el Urogallo común (apodado el “gran gallo del brezo”), el Gallo lira saca su nombre de las plumas en forma de lira de la cola del macho.

La mayor población de este ave se encuentra en Europa Central y del Este (principalmente en Rusia y en los países escandinavos). En Europa del Oeste, su distribución geográfica es más limitada. Lo podemos encontrar en los Alpes franceses y suizos, y en algunas zonas de Alemania, de Gran Bretaña o también de Bélgica.

El pequeño gallo del brezo frecuenta entornos montañosos con nieve en invierno. En los Alpes, lo podemos encontrar hasta los 2 300 metros de altitud, en el límite superior de los bosques de montaña.

 

Lluvia de anécdotas sobre el Gallo lira común.

  • Para sobrevivir durante el invierno en un entorno montañoso en el que escasean los recursos alimentarios y en el que el frío es intenso, el Gallo lira común elige el ahorro de energía. Se alimenta poco, y cava una suerte de iglú en la nieve en el que pasa la mayor parte de su tiempo, resguardado del frío.

Sin embargo, durante el verano, su comportamiento no es muy de esconderse bajo la tierra, y el Gallo lira se posa en los árboles para dormir.

  • Para poder desplazarse fácilmente en la nieve, el Gallo lira común usa sus propias raquetas de nieve. En efecto, dispone de un tipo de líneas de callosidades en los dedos de las patas, que le permiten evitar hundirse en la nieve.
  • ¡El Gallo lira común es uno de los pocos animales capaces de digerir agujas de pino! Las come principalmente en invierno, cuando ya no encuentra la yema de pino, las flores, las hojas o las semillas, que es la base de su alimentación el resto del año. Después de nacer, el joven Gallo lira se alimenta sobre todo de insectos, que le proveen las proteínas que necesita para alcanzar el peso de un adulto. Posteriormente, adopta una alimentación esencial o completamente vegetariana.
  • El Gallo lira común es una especie nidífuga, que significa que los pollos nacen en un estado de desarrollo ya avanzado y que ¡salen del nido solamente unas horas después de nacer! Los padres no los alimentan en el nido, así que los pollos permanecen con la madre hasta el invierno.
  • Finalmente, esta ave es famosa por el ritual de cortejo. En la primavera, los machos se agrupan en espacios abiertos, donde cantan, zurean, se pavonean y se enfrentan. A su alrededor, las hembras los observan y eligen de entre los machos dominantes con cuál quieren aparearse.

 

 

El estadio de conservación del Gallo lira común en Francia

En Francia, la población de Gallo lira común está disminuyendo. En efecto, varios elementos perturban la subsistencia de esta especie, tal como la desaparición del hábitat, las molestias (sobre todo en invierno cuando se combinan el período de mayor afluencia de humanos en su hábitat y el momento de mayor vulnerabilidad de la especie), la colisión en cables o alambradas (que representa el 15/20% de la mortalidad de la especie) y la caza. La especie está clasificada como “casi amenazada” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Francia, lo que significa que de no hacer nada podría pasar a ser una especie vulnerable.

Afortunadamente, asociaciones y parques naturales actúan cada vez más para la preservación de este ave emblemática creando, por ejemplo, zonas protegidas en invierno a las que los esquiadores no pueden acceder, o actuando para que sean más visibles los cables de los telesquíes y demás infraestructuras con las que los Gallos lira tienen que compartir su hábitat.

Categorías
Cultura francófona Actualidad Música

AIR y la influencia de la electrónica francesa a finales de los 90

En estos días, la legendaria banda francesa AIR lanza el 25 aniversario de su seminal álbum debut Moon Safari, uno que hizo de este grupo uno de los mayores éxitos de la electrónica de finales de los 90 en Francia, junto a Daft Punk o Justice. El álbum de AIR, que traspasó fronteras, ha sido elogiado durante mucho tiempo por su innovadora sonoridad, que ha inspirado a innumerables músicos a pensar fuera de los límites establecidos, hasta el punto de que su influencia incluso trascendió su propio medio.

Desde que Nicolas Godin y Jean-Benoit Dunckel formaron la banda en 1995, el prolífico dúo ha publicado seis álbumes, además de su aclamado EP Premiers Symptômes, al que siguió la publicación del clásico ya mencionado Moon Safari, junto con dos bandas sonoras que, en conjunto, vendieron millones de copias. AIR cosechó una extensa lista de elogios en todo el mundo por su marca única de música electrónica downtempo que no sólo esculpió el sonido de la siguiente generación de música pop con influencias electrónicas, sino que también fue capaz de resistir la prueba del tiempo por derecho propio. El lanzamiento de Moon Safari, que celebró su 25º aniversario el año pasado, catapultó a Nicolas Godin y Jean-Benoît Dunckel a lo más alto de la música electrónica y dejó una huella indeleble en la cultura pop de finales del siglo XX.

El pop electrónico y ‘downtempo’ de AIR

A pesar de ser unos jóvenes veinteañeros y de haber publicado un único EP hasta la fecha, las estrellas de Godin y Dunckel se alinearon y, juntos, fueron bendecidos con la habilidad creativa necesaria para crear las canciones de pop electrónico perfectas. Estos dos estudiantes de astrofísica y arquitectura se dispusieron a crear su propio universo con la confianza y el pedigrí de profesionales experimentados.

Hoy, el legado del disco es canónico, pero en el momento de su publicación, su éxito multimillonario estaba lejos de estar asegurado. Dice Dunckel: «Éramos un dúo haciendo algo electrónico, soñando con vender 10.000 copias y que otros músicos nos reconocieran como guays. De repente, conocimos el mundo». En poco tiempo, la influencia downtempo de AIR era fácil de detectar por todas partes. A través de Moon Safari, la música de AIR se infiltró y transfiguró a algunos de los grandes visionarios de finales del siglo XX –David Bowie, Madonna, Beck-, además de influir en preeminentes estetas de la era entrante, como Charlotte Gainsbourg, Kevin Parker y Sofia Coppola, cuya relación creativa con AIR llegó a ser tan sinérgica como la de Angelo Badalamenti y David Lynch (otro fan).

 

Moon Safari: un disco de oro

Moon Safari dio a luz singles de éxito como «Kelly Watch The Stars», «All I Need» y «Sexy Boy», vendió más de 3 millones de copias en todo el mundo y llevó a AIR a ser cabeza de cartel en los principales festivales. 25 años después, no es difícil entender por qué Moon Safari ha resistido el paso del tiempo. Es un estado de ánimo en el que quieres vivir para siempre. Es una revelación. Es música de conversación para un futuro mejor».

Dunckel resume su propio álbum como «un hechizo profundo y universal, lleno de amor y misterio».»Para mí», concluye Godin, «Moon Safari es perfecto». Y quién puede discutirlo…

La reedición del álbum (un 2CD/Blu Ray Audio-Video Deluxe) incluirá una versión de audio Dolby Atmos Spatial del álbum original junto con temas súper raros o inéditos, así como la película documental de Mike Mill de 1998 Eating, Sleeping, Waiting & Playing filmada durante la primera gira mundial de la banda y mucho más… Además, la banda actuará el próximo 14 en el Sónar Festival, en Barcelona; el 13 de julio en el Festival Radio France, en Montpellier; o el 18 de julio en el Festival de Jazz de Gante, dentro de una gira conmemorativa del disco que les llevará por todo el mundo.

En directo: no te pierdas el concierto de ARTE CONCERT que la banda dio en 2016 en La Blogothèque:

 

Otros items de interés:

 

Categorías
Cultura francófona Actualidad Música

El rap francés llega a Málaga este verano con French Urban Fest

Desde la Alianza Francesa de Málaga queremos hablaros de un gran evento cultural francófono que llegará este verano a Málaga. Lo mejor de la escena francesa del rap y hip-hop se dará cita en French Urban Fest, los próximos 28 y 29 de junio en Málaga Forum, dentro de la programación de Selvatic Fest.

El cartel de artistas cuenta con Gims, Soolking, Lacrim, Leto, Marwa Loud y Mister You. Ellos serán los protagonistas este evento único en España: el primero dedicado exclusivamente al rap francés y sus derivados musicales.

No te pierdas nuestra colaboración con Selvatic Málaga Fest en la que hemos estudiado las expresiones en francés más utilizadas por estos artistas, aquí. Al final del artículo, revisa bien y encontrarás un regalo…

 

Los artistas

El cartel del evento viene encabezado por GIMS, es una de las grandes estrellas del rap francés actual. Multipremiado y con más de 6 millonesde álbumes vendidos, a sus 36 años siempre se muestra oculto tras sus famosas gafas negras. A lo largo de su carrera ha cosechado multitud de éxitos como Bella, J’me tire, Est-ce que tu m’aimes, Tout donner, Mi Gna, Corazon y la imprescindible Sapés comme jamais, por el que recibió un premio Victoirede la musique en 2016 y que batió todos los récords de escucha. Sin olvidar Lamême, a dúo con Vianney, la canción francesa más escuchada en la radiodesde hace 15 años. Recientemente ha colaborado con Álvaro Soler, Carla Bruni o Maluma, junto al que ha conseguido casi 200 millones de escuchas de su hit Hola Señorita.

 

Soolking, nacido en Argelia, es una de las grandes estrellas mundiales del pop urbano francófono actual, con nada menos que 13.000 millonesde streams acumulados en todas las plataformas. Es rapero y cantante, y anteriormente fue bailarín e incluso baterista en un grupo de rock, antes de establecerse en París, donde despegó su carrera como artista del rap y r&b. Se caracteriza por la fusión intercontinental políglota de estilos que su rap callejero francés y pasajes cantados se fusionen con el rnb, reggaetón y raï. Soolking debutó en el grupo argelino Africa Jungle, pero saltó a la fama en 2018 al programa Planète Rap de la radio francesa Skyrock, con su freestyle Guerilla, que desde entonces ha sido certificado como simple de Diamante. Sus tres discos, Fruitdu Démon, Vintage y Sans Visa, obtuvieron la certificación de Platino en Francia y el extranjero. Entre sus éxitos destacan Suavemente, Balader, Melegim o el reciente Casanova, a dúo con el rapero Gazo, y quedesde hace unos meses cuenta con dos nuevas versiones: una con el famoso raperoalemán Milano, y otra en compañía de las estrellas españolas Lola Índigo y Rvfv.

 

Lacrim es un rapero francés de origen argelino, nacido en París. En 2009 se trasladó a Marsella donde decidió emprender una carreramusical, debutando con colaboraciones en temas de Mister You. En 2012 publicó su álbum de debut, Faites entrer Lacrim, en el que colaboraron Rat Luciano, Rim’K, Keny Arkana y Atheena, y con el que alcanzó el primer puesto enlas listas de ventas de álbumes francesas. A este éxito le siguió el de las mixtapes Superdécharge de Sillex y Électron Libre de Hayce Lemsi; hasta que en 2013 se unió al conocido sello internacional de música urbana Def Jam, filial de Universal, que ha distribuido a los Beastie Boys, DMX y Disiz, y con la que publicó Corleone, su segundo disco certificado disco de platino. Ese mismo año lanzó R.I.P.R.O. Volume I y Volume II, mixtapes con las que alcanzó el número uno en la lista francesa, y que le proporcionaron dos discos de oros más en un solo año. En 2017 Lacrim creó su premio sello, Plata O Plomo, con Def Jam France, y del que forman parte artistas como Walid, Rimkus, Goulag (Asb), AM (con La Scampia Music), ALP, Doki y Guy2bezbar. Sus letras, repletas de chistes, se centran en sus experiencias de lo que él describe como vida callejera.

 

Leto es un rapero francés que forma parte del dúo PSO Thug, un dúo francés de hip-hop del distrito 17 de París. PSO hace referencia a su origen ya que proceden de Porte de Saint-Ouen (también conocido como PSO). Leto ha lanzado su carrera en solitario además de su colaboración con Aero en PSO Thug, con dos mixtapes Trap$tar y Trap$tar 2 en 2018 y 2019 respectivamente. Con su tema Tes padres alcanzó el Top 20 en Francia En 2020 lanzó su EP su particular “álbum de vanguardia», y posteriormente ese mismo año Train de vie junto al rapero PLK alcanzando Top 10 en las listas francesas. Colabora con Cheu-B, que forma parte del grupo XVBarbar, conocido desde 2019 como XV.

 

Marwar Loud es de origen marroquí. Su versión de Bellade Maitre Gims fue la prueba que le hizo decidirse a lanzarse a la música como futuro profesional. Tras el lanzamiento y la buena recepción de su primera canción original, Ce Soir, llegó Temps Perdu, y su disco debut en 2018. certificado doble platino Loud. Sólo con los singles Bad boy, Fallait Pass y Billet suma a día de hoy 300 millones de escuchas en Spotify. Le siguieron los álbumes My Life: Un opus y Again, que -impulsado por singles de éxito como Allez Les Gros en colaboración con Niza, Bimbo, Moha K, Allo y Eva- obtienen finalmente la certificación de oro. Con una mezcla de sinceridad y autoparodia, la cantante se inspira en sugeneración y canta a su tiempo con una naturalidad infalible. En 2023 Marwa presentó su cuarto proyecto, Cloud: Un opus cuidadosamente elaborado conun sonido polifacético, reflejo de las aspiraciones de la joven madre.

 

Mister You es un rapero francés de ascendencia marroquí que alcanzó el Top Ten con su álbum mixtape Mec de Rue en 2010. Nacido el 5 de febrero de 1984 en París (Francia), Younes Latifi creció en el barrio de Belleville. Antes de dar el salto al éxito con Mec de Rue, publicó los álbumes Cocktail de Rue (2007), La Rue C’est Paro (2008), Arrête You Si Tu Peux (2009) y Présumé Coupable (2010). Pero fue a finales de 2010 cuando Mec de Rue alcanzó el Top 10. Una mixtape con contribuciones de más de una docena de raperos, que dio lugar al exitoso sencillo Ça Sort du Zoogataga, con la participación de Tunisiano e Isleym.

 

Marsella: la cuna del rap en francés

Selvatic apuesta por French Urban Festival haciéndose eco de la popularidad de la escena musical del rap francés en nuestro país. El género a úna a miles de seguidores autodenominados MDLR (acrónimo de ‘Mec de la rue’), una expresión de origen francés cuya traducción equivale a ‘chico de la calle’. Introducida en España por el rapero Morad, se usa para referirse a los movimientos socio-culturales en torno al universo del rap en Francia, muy vinculado a diferentes identidades.

Este tipo de música evoca la proximidad de la ciudad de Marsella, lugar clave para entender este movimiento, al continente africano. La música urbana francesa se ha convertido en una identidad y en multitud de casos, están pobladas de instrumentos africanos como la kora, el balafon y elngoni. Igualmente, los raperos franceses tienden a incorporar diferentes percusiones africanas o magrebíes en su música.

La Fonky Family o la F.F., es uno de los grupos franceses de rap más conocidos en todo el mundo. Se creó en 1994 en Marsella formado por los mc’s Le Rat Luciano, Sat l’Artificier, Don Choa y Menzo, el productor Pone, el bailarín Fel y Dj Djel y permanecieron en activo hasta 2006, practicando lo que en Norteamérica se conoce como el rap conscious y en el país galo como rap conscient o rap politique, es decir, un subgénero de rap centrado en denunciar las injusticias sociales y con un mensaje comprometido con la población.

Los siete componentes se conocieron a comienzos de los 90 y decidieron formar un conjunto acorde a sus gustos musicales, sin imaginar que estaban creando uno de las bandas de rap más legendarias de Francia. Su zona de acción eran los suburbios de su ciudad Marsella, y, fue Le Rat Luciano el que puso el nombre al grupo, debido a la frecuencia con la que utilizaban samples de música funky en sus canciones.

El primer tema que registraron fue “On pète les plombs” y en 1995 participaron en el primer álbum en solitario de Akhenaton, miembro de IAM, otro de los grandes grupos de Francia. Concretamente la colaboración se produjo en el tema “Bad boys de Marseille”.

Tras hacerse un hueco en la escena del rap marsellés les llegó la oportunidad de alcanzar una mayor repercusión fichando por el sello discográfico Small, con el que publicarían sus tres discos.

 

Te ofrecemos un descuento del 15% en la compra de entradas por ser seguidor de la Alianza Francesa de Málaga:

CÓDIGO: lazik15

Categorías
Literatura Arte Cultura francófona Monográficos Actualidad Cine francés Te recomendamos

El 8M en Francia: el reconocimiento del aborto como un derecho constitucional

Francia se ha convertido en el primer país del mundo en reconocer el derecho al aborto en su Constitución. Esta decisión tiene por objetivo “prohibir que la ley cuestione esta libertad en el futuro”, según el Gobierno estatal.

Así lo han decidido esta semana los miembros de las dos cámaras del Parlamento francés, que aprobaron este lunes 4 de marzo el texto modificatorio de la carta magna destinado a proteger la libertad de las mujeres a abortar en una sesión conjunta extraordinaria en el Palacio de Versalles. Fueron 780 votos a favor frente a 70 en contra y 50 abstenciones, muy por encima de los tres quintos requeridos para introducir una reforma en la Constitución del país, lo que garantiza que tenga un ser un escenario increíblemente improbable para su revocación.

¿Qué recoge la reforma? Con este cambio aprobado por el Parlamento, se añadirá al artículo 34 de la Constitución francesa el siguiente párrafo: “La ley determina las condiciones en las que se ejerce la libertad garantizada a la mujer de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo”. Esta iniciativa fue impulsada por el presidente francés, Emmanuel Macron, después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos derogase en 2022 el reconocimiento federal al derecho al aborto, dejando su autorización en manos de cada estado. Asimismo, el Gobierno de Francia también busca reafirmar esta libertad ante “ciertos movimientos que pretenden restringir el derecho al aborto y a la anticoncepción” en otros países de Europa.

Las mujeres tienen derecho legal al aborto en Francia desde 1975 cuando se promulgó la llamada Ley Veil, gracias a Simone Veil, abogada y política francesa, superviviente del Holocausto, una figura esencial y pionera para entender los avances de la ley del aborto en Francia. Las disposiciones de esta normativa fueron plasmadas de forma definitiva en 1979 a través de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

El proyecto de ley que incluye el reconocimiento del derecho al aborto en la Constitución será promulgado por Macron este viernes 8 de marzo, coincidiendo con el Día de la Mujer. La sesión en Versalles estuvo marcada por discursos emotivos y orgullosos por parte de los líderes políticos. El primer ministro, Gabriel Attal, destacó el aborto como «la más íntima de las libertades» y rindió homenaje a Simone Veil, la figura clave detrás de la ley francesa de 1975 que legalizó el aborto. Attal afirmó que Francia es fiel a su historia al defender este derecho fundamental.

Por su parte, la diputada de La Francia Insumisa, Mathilde Panot, subrayó la importancia del gesto francés a nivel internacional, afirmando que el derecho al aborto «solo molesta a los reaccionarios» y que la decisión de Versalles es una promesa para las mujeres de todo el mundo que luchan por sus derechos reproductivos.

Al 85% de los ciudadanos franceses que se declararon en acuerdo con el aborto legal les hizo muy feliz esta decisión y festejaron fuera del Parlamento entre pancartas, abrazos y el himno feminista de los 70s, Debout les femmes.

 

¿Qué significa entonces libertad garantizada? ¿Cómo se llegó a esta decisión? ¿Aplicará solo para las mujeres o para todas las personas gestantes? No te pierdas este reportaje de France 24.

El aborto en otros países

A pesar de este avance significativo, aún persisten desafíos en aquellos países donde el acceso al aborto está limitado o prohibido por completo. Según Amnistía Internacional, los abortos clandestinos representan una grave amenaza para la salud y la vida de las mujeres. Cada año, un porcentaje significativo de muertes maternas se deben a abortos inseguros, especialmente en regiones donde el acceso a servicios médicos seguros es limitado.

A diferencia de los abortos legales, practicados por proveedores de servicios médicos capacitados, los abortos inseguros pueden tener consecuencias fatales. Cada año, entre el 4,7% y el 13,2% de las muertes maternas se deben a un aborto peligroso. Se calcula que en las regiones desarrolladas, por cada 100.000 abortos peligrosos se producen 30 defunciones, mientras que esta proporción aumenta hasta las 220 defunciones por cada 100.000 abortos peligrosos en las regiones en desarrollo.

La decisión que la Suprema Corte de Estados Unidos tomó en 2022 sobre anular el caso Roe vs. Wade dejó como libre elección para cada estado del país americano establecer el derecho al aborto). Esto también pasó a la historia, pero en el sentido opuesto, pues representa un retroceso para la libertad reproductiva de las mujeres no solo allá, sino también en el resto del mundo.

En cuanto a la posibilidad de que otros países lleven a cabo una iniciativa similar a la aprobada en Francia, el catedrático señala que “es difícil” que en el contexto europeo se dé “una mayoría parlamentaria tan amplia” como la que hay en el Estado galo. Asimismo, indica que en otros territorios tampoco es necesario porque el derecho al aborto “ya está suficiente consolidado por vía legislativa”, como sería el caso de España.

Según la legislación aprobada hace 163 años, el aborto sigue siendo un delito en Inglaterra y Gales. La Ley de Delitos contra las Personas de 1861 establece que es ilegal que una mujer se procure su propio aborto o facilite los medios para que otra mujer interrumpa un embarazo.

Lo que hoy hace accesible la interrupción del embarazo es la Ley del Aborto, aprobada por el Parlamento en 1967. La norma permite a los médicos practicar abortos y a las mujeres acceder a ellos, pero solo si cuentan con la autorización de dos médicos colegiados y reúnen al menos una de una serie de circunstancias específicas. Entre ellas están el posible riesgo para la salud física o mental de la madre o de los hijos existentes en su familia, cualquier riesgo sustancial para su vida y cualquier anomalía física o mental grave que pudiera presentar el feto.

En 1990 se añadió un plazo de 24 semanas, pero con excepciones, por ejemplo, si la mujer corre riesgo de muerte o «daño permanente» para su salud física o mental, o si existe una anomalía fetal grave. Pero fuera de estas restricciones, las mujeres pueden seguir enfrentándose a una pena de cadena perpetua, una de las penas más duras por abortar ilegalmente en Europa.

Francia, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres, ha asumido un papel de liderazgo al globalizar este derecho fundamental. En un momento en que el acceso al aborto está siendo restringido en otros países, la decisión de Francia envía un mensaje claro de resistencia contra las tendencias regresivas y autoritarias.

 

Simone Veil: la pionera del derecho al aborto, en la cultura

Simone Veil, la mujer del siglo es la biografía de esta extraordinaria mujer. Jueza, llegó a la política desde el mundo de las leyes y en el Ministerio de Justicia trabajó para mejorar las condiciones de las cárceles de mujeres y el trato a las presas. Ministra de Salud y Seguridad Social en los gobiernos de Jacques Chirac y Raymond Barre, aprobó el acceso a los anticonceptivos y legalizó el aborto (Ley Veil). Fue presidenta del Parlamento Europeo desde 1979, que abandonó para volver de nuevo como ministra de Sanidad con el Gobierno de Édouard Balladur.

Liberal de centroderecha, se enfrentó siempre a la extrema derecha del Frente Nacional, y contagió de humanismo y justicia el mundo de la política. «Fue una anomalía en la política». Una rareza que resuena de un modo especial en esta Europa del siglo XXI. Con más de dos millones de espectadores en Francia, la película está protagonizada por Elsa Zylberstein, responsable del proyecto, y Rebecca Marder, que la interpreta en sus años jóvenes.

 

Lectura recomendada: ‘El acontecimiento’, de Annie Ernaux

Una mujer ante una sociedad en la que el aborto es un tabú (y un delito). En octubre de 1963, cuando Annie Ernaux se halla en Ruán estudiando filología, descubre que está embarazada. Desde el primer momento no le cabe la menor duda de que no quiere tener esa criatura no deseada. En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa, se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto. Además del desamparo y la discriminación por parte de una sociedad que le vuelve la espalda, queda la lucha frente al profundo horror y dolor de un aborto clandestino.

«Busco siempre que mi escritura sea incisiva, que vaya al corazón de las cosas.» Annie Ernaux (declaraciones al diario Clarín)

Categorías
Arte Pedagogía Cultura francófona

Desarrollo de personajes: trabajamos sobre la exposición ‘Traverser-lier-assembler’

Hace un mes que presentamos la exposición ‘Traverser-lier-assembler’ de la artista franco-española Ana Castillo, y que se podrá visitar en la Alianza Francesa de Málaga hasta el próximo 17 de abril de 2024.

Esta actividad cultural de nuestro programa supone una muestra que todo el mundo puede visitar, pero también una herramienta con la que nuestros alumnos pueden trabajar a la hora de aprender francés, en sus distintas áreas. Hoy os presentamos el trabajo que han realizado los alumnos Junior 2 en relación a la exposición, una iniciativa del profesor y examinador Vincent Martínez.

A través de este ejercicio han estudiado la hora, los verbos reflexivos en presente y frecuencia. En la visita a la exposición, los alumnos trabajaron en la descripción de los presonajes que aparecen en las obras de Ana Castillo, con el máximo posible de detalles, para que el resto de sus compañeros pudiesen identificarlos. Finalmente, cada uno de ellos desarrolló con su imaginación la vida cotidiana de estos personajes.

Categorías
Cultura francófona Monográficos Actualidad

París 2024: todo lo que debes saber de los Juegos Olímpicos

Sin duda alguna 2024 será una cita inolvidable para el deporte en Francia. Llegan los JJ.OO.

Los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 se celebrarán en París del viernes 26 de julio de 2024 al domingo 11 de agosto de 2024. Las competiciones de fútbol y rugby comenzarán el 24 de julio y el torneo de balonmano el 25. En poco más de tres semanas, tendrán lugar 329 eventos en 32 deportes, con un total de 206 CONs compitiendo, además del Equipo Olímpico de Refugiados.

Con un plan que tiene un 95% de sedes existentes o temporales, la celebración deportiva discurrirá a lo largo del Sena, desde la nueva Villa Olímpica, a sólo 15 minutos del centro de París, hasta lugares emblemáticos del centro de la ciudad, como la Torre Eiffel y el Grand Palais.

¿Dónde?

Los Juegos tendrán lugar en varias zonas de París, como les Yvelines, Hauts-de-Seine, Seine-et-Marne y Seine-Saint-Denis. Sin embargo, los Juegos de París 2024 se extenderán a muchas otras regiones de Francia: el torneo de fútbol se disputará en otras seis ciudades (Burdeos, Nantes, Lyon, Saint-Etienne, Niza y Marsella), la vela se desarrollará en Marsella y el surf se celebrará en el emplazamiento de Teahupo’o, en Tahití.

¿Cómo asistir?

Se pondrán a la venta cerca de 10 millones de entradas para los Juegos Olímpicos de 2024 y alrededor de 3,4 millones para los Juegos Paralímpicos, todas ellas a través de un mismo sitio web. Para los Juegos Olímpicos, habrá paquetes y entradas para eventos individuales, y para los Juegos Paralímpicos, habrá pases de un día para descubrir varios paradeportes así como entradas para eventos individuales. Debido al gran interés y a la demanda, se realizará un sorteo para que todo el mundo tenga las mismas posibilidades de adquirir una entrada para los Juegos Olímpicos. Puedes informarte sobre cómo conseguirlas aquí.

 

El breaking: de la calle al estadio Olímpico

El breaking es el único deporte que hará su debut en París 2024. En los Juegos de París 2024, la competición de breaking constará de dos pruebas -una masculina y otra femenina- en las que 16 B-Boys y 16 B-Girls se enfrentarán en batallas individuales. Los atletas utilizarán una combinación de movimientos e improvisarán al ritmo de las pistas del DJ. El breaking hizo su debut en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires en 2018.

Todos los deportes de París 2024

Deportes / Atletismo / Bádminton / Baloncesto / Baloncesto 3×3 / Balonmano / Boxeo / Breaking / Ciclismo BMX Freestyle / Ciclismo BMX Racing / Ciclismo De Montaña / Ciclismo En Pista / Ciclismo En Ruta / Escalada Deportiva / Esgrima / Fútbol / Gimnasia Artística / Gimnasia En Trampolín / Gimnasia Rítmica / Golf / Halterofilia / Hípica / Hockey Sobre Césped / Judo / Lucha / Natación / Natación Artística / Natación En Aguas Abiertas Pentatlón Moderno / Piragüismo En Eslalon / Piragüismo En Esprint / Remo / Rugby 7 / Saltos / Skateboarding / Surf / Taekwondo / Tenis / Tenis De Mesa / Tiro/ Tiro Con Arco / Triatlón / Vela / Voleibol / Voleibol Playa / Waterpolo.

París 2024: las medallas olímpicas y paralímpicas, presentadas

En pocos meses, los próximos Juegos Olímpicos comenzarán y los atletas ya conocen el premio que recibirán si logran subirse al podio. Este jueves 8 de febrero se presentaron las medallas olímpicas y paralímpicas. Ya sean de oro, de plata o de bronce, todas contienen una especial pieza de metal que en algún momento fue parte de la Torre Eiffel.

Ya se ha hecho público el secreto del excepcional proyecto que hay detrás de las medallas olímpicas y las medallas paralímpicas de París 2024. Como marca la tradición, las medallas son de oro, de plata y de bronce. Sin embargo, al contrario que las alrededor de las 36.600 medallas que se han entregado desde Atenas 1896, los primeros Juegos Olímpicos de la Modernidad, cada una de las preseas de París 2024 estará adornada con una pequeña pieza de París y un símbolo Francia: la Torre Eiffel.

La decisión se tomó desde el deseo de hacer estos objetos algo único y singular, como explicó el presidente del Comité Organizador de París 2024, Tony Estanguet. «Se han hecho grandes esfuerzos para intentar combinar estos preciosos metales -el oro, la plata y el bronce- con el más preciado metal en la Torre Eiffel, la joya de la corona francesa. Lo característico de las medallas de 2024 es cómo se entrelazan… esa fusión, esa aleación».

«Lo que es más impactante este año es tener parte del metal original de la Torre Eiffel, el hierro, en estas medallas. Y eso es lo que queríamos hacer: inspirar a todos estos atletas de 2024 con este metal».

Cuestión de igualdad

Las pruebas mixtas se multiplican. Paris 2024 también marca los primeros Juegos Olímpicos y Paralímpicos de la historia que se celebran con total paridad. Se han recibido el mismo número de inscripciones de hombres que de mujeres. Recordemos que la edición parisina de 1900 fue la primera en la historia del olimpismo en acoger a mujeres (22 de 997 participantes en aquel momento). Al organizar un evento mundial neutro en carbono, Paris 2024 se ajusta a los objetivos del Acuerdo de París (2016) y responde a los retos medioambientales de nuestro tiempo. Segunda vida (y por tanto sostenibilidad) de las infraestructuras efímeras, Villa Olímpica y Paralímpica que sienta las bases de la ciudad del mañana, cero residuos y cero plásticos desechables durante el evento, etc. París inaugura definitivamente una nueva era en los Juegos. Entre reparto, inclusión y desarrollo sostenible.

Llama olímpica

La ceremonia de encendido de la llama olímpica tendrá lugar en Olimpia, Grecia, sede de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. La llama viajará hasta Marsella, al sur de Francia, a bordo del Belem, un majestuoso barco de tres mástiles que zarpó por primera vez en 1896. Es el último de los grandes barcos franceses del siglo XIX que aún está en uso. La llama desembarcará en el Puerto Viejo de Marsella, dando comienzo al Relevo de la Antorcha Olímpica, con una gran celebración en el puerto. Posteriormente la llama comenzará su viaje hacia la ceremonia de apertura en París.

Mascota

Dos figuras inspiradas en los icónicos gorros frigio que se popularizaron durante la Revolución Francesa (1789-1799) serán la imagen de este gran evento deportivo. Los gorros frigios (phryge en francés) encarnan el espíritu francés de libertad y dos de ellos, de color rojo y calzados con unas zapatillas de deporte, serán las sonrientes mascotas oficiales de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024: La Phryge Olímpica y la Phryge Paraolímpica, esta última con una prótesis en la pierna derecha.

 

 

 

La historia

Juegos Olímpicos de 1900

Los Juegos Olímpicos de París 1900 fueron la segunda edición de las olimpiadas modernas, tras Atenas en 1896, por lo que oficialmente se llamaron Juegos dela II Olimpiada. Se celebraron del 14 de mayo al 28 de octubre durante la celebración de la Exposición Universal, para la cual se construyeron muchos de los edificios clásicos que conocemos en la actualidad como el Museo de Orsay.

No hubo una ceremonia de apertura ni de clausura. Y las pruebas deportivas, que se desarrollaron durante más de 5 meses, atrajeron a 58.731 participantes.Sin embargo, según el COI, tan solo 997 atletas (más de la mitad franceses y entre ellos tan solo 22 mujeres) de 24 países compitieron en disciplinas que seconsiderasen olímpicas. Asimismo, de un total de 477 pruebas deportivas celebradas, el COI solo reconoce 95 en 19 deportes olímpicos. Entre las competicionesno reconocidas se encuentran el tiro con cañón, la pesca con caña o los globos aerostáticos.

Hubo algunos deportes y eventos que, a lo largo de la historia en el programa olímpico, solo se han visto en estos Juegos de 1900: Pelota vasca, críquet, croquet,salto largo a caballo o la natación con obstáculos. Francia fue el país que más medallas obtuvo (101 medallas, entre ellas 26 de oro), seguido de Estados Únicos(47 medallas, entre ellas 19 de oro) y Reino Unido (30 medallas, entre ellas 15 de oro).

Estos Juegos nos dejaron algunos datos para la historia. El atleta estadounidense Alvin Kraenzlein sigue siendo el único deportista en ganar 4 medallas de oroindividuales de atletismo en una misma edición de los Juegos Olímpicos. Y un niño parisino, que podría tener entre 7 y 12 años y del que se desconoce sunombre, participó manejando el timón en una prueba de remo y probablemente sea el campeón olímpico más joven de la historia.

Juegos Olímpicos de 1924

Los Juegos Olímpicos de París 1924 se celebraron durante más de dos meses, del 4 de mayo al 27 de julio, en la capital francesa. En los oficialmente conocidoscomo los Juegos de la VIII Olimpiada participaron 3.089 atletas, entre ellos 136 mujeres, procedentes de 44 países diferentes.

París fue elegida para albergar estos Juegos Olímpicos sobre las siguientes ciudades competidoras: Ámsterdam, Berlín, Los Ángeles, Río de Janeiro y Roma.Fueron los primeros Juegos en tener villa olímpica y en utilizar un logo y el eslogan olímpico “Citius, altius, fortius”, aunque este lema ya fuera pronunciado enlos primeros Juegos Olímpicos de Atenas en 1896. Los Juegos de 1924 se inauguraron en el Estadio Yves-du-Manoir con la asistencia de 45.000 espectadores. Elmismo estadio que curiosamente se volverá a utilizar, 100 años después, para disputar algunas competiciones deportivas durante los próximos Juegos de 2024.

El programa olímpico de esta edición comprendía 17 deportes y 126 pruebas. De los 44 países participantes, Estados Unidos lideró el medallero con un total de99 (entre ellas 45 de oro), seguido de Finlandia (37 medallas, entre ellas 14 de oro) y Francia (38 medallas, entre ellas 13 de oro).

Salir de la versión móvil