Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Festival Actualidad Cine francés

Anatomie d’une chute y Le règne animal arrasan en los Premios César 2024

La pasada noche del 24 de febrero se celebró la ceremonia de entrega de los Premios César 2024 en el teatro Olympia de París.

Estamos muy contentos de poder compartir que las dos películas más galardonadas fueron «Anatomía de una Caída» de Justine Triet brilló al triunfar en seis categorías; y “El Reino Animal” de Thomas Cailley que ganó cinco premios técnicos. Se trata respectivamente de las películas de inauguración y clausura del 29 Festival de Cine Francés de Málaga.

En el caso de la cinta de Triet, que ya ha sido premiada en Cannes, los BAFTA, los European Film Awards y tantos otros, recogió en la noche del 24 de febrero un total de seis premios entre los que se incluían mejor película, mejor dirección (Justine Triet), mejor actriz (Sandra Hüller), mejor actor de reparto (Swann Arlaud), mejor guion original, y mejor montaje.

Le Règne Animal, dirigida por Thomas Cailley, congregó cinco premios técnicos incluyendo mejor fotografía, diseño de vestuario, banda sonora, sonido y efectos especiales, convirtiéndose en la segunda ganadora de la noche. En el resto de las categorías brillaron Arieh Worthalter como mejor actor, por El caso Goldman; Adèle Exarchopoulos como mejor actriz de reparto por Las dos caras de la justicia; o Ella Rumpf en el premio a mejor actriz revelación en El teorema de Marguerite.

Entre los protagonistas de la noche también estuvieron el ganador del premio a mejor actor revelación, Raphaël Quenard; Monia Chokri que se llevó el galardón de mejor película extranjera por Simple como Sylvain (Canadá), o Donzelli y Audrey Diwan, ganadores del premio al mejor guión adaptado por L’Amour et les Forèts, basada en la novela con el mismo título escrita por Éric Reinhardt en 2014.

Además, el Premio al Mejor Cortometraje Documental fue para “La mécanique des fluides”, dirigido por la española Gala Hernandez Lopez. El acto estuvo marcado por el emotivo discurso de la actriz Judith Godrèche en relación al #MeToo del cine francés, justo en la misma noche en la que Justine Triet se convertía en la segunda mujer de la historia en hacerse con el César a mejor dirección.

Pronto más cine en La Cinématheque de la Alianza Francesa de Málaga en marzo, y en breve, noticias del 30 Festival de Cine Francés de Málaga.

Categorías
Cultura francófona Actualidad Arte

La cueva de Cosquer, una galería de arte bajo el mar al sur de Francia

En las Calanques de Marsella, uno de los parajes naturales más bellos del sur de Francia, existe una cueva única en el mundo y que desafortunadamente está abocada a su desaparición.

En 1985, el submarinista profesional Henri Cosquer (cuyo apellido da nombre a la cueva) descubrió por casualidad a 37 metros de profundidad bajo el mar la entrada de la gruta, con un túnel bajo agua de unos 160 metros de largo que recorrió hasta llegar a una sala en parte inundada.

Revelando unas fotos se dio cuenta de que en una pared había pintada una mano con tres dedos, por lo que volvió junto con unos amigos, descubriendo más de un centenar de piezas pintadas donde destacan la representación de una gran diversidad de animales terrestres, focas, pingüinos, 55 manos y otros trazados y signos geométricos.

Durante seis años, Henri Cosquer estuvo visitando la cueva submarina junto con sus amigos sin ponerlo en conocimiento público, hasta que ocurrió una desgracia: tres submarinistas murieron accidentalmente en el pasillo de entrada a la cueva.

En 1991, Cosquer dio parte a las autoridades, y expertos e historiadores determinaron que esta cueva pudo ser usada como un santuario entre el 27 000 y el 19 000 a. C., antes de verse inundada por la subida del mar, que por aquel entonces estaba 120 metros por debajo del nivel actual.

La cueva se cerró al público por su peligroso acceso y con el fin de conservarla, a pesar de que algún día acabará desapareciendo por la paulatina subida del nivel del mar, y los cientos de obras pictóricas quedarán sepultadas bajo el agua para siempre.

En junio de 2022 abrió sus puertas al público en la Villa Méditerranée de Marsella una fiel reproducción de la cueva para que, de alguna forma, esta pueda quedar inmortalizada.

Más información sobre la cueva de Cosquer en la web de la oficina turística de Marsella.

 

Texto: José Carlos Valderrama

Categorías
Podcast Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Actualidad Cine francés Gastronomía Música

Dans les airs: tercera temporada de nuestro podcast

¡Volvemos!

Empezamos 2024 en el podcast ‘Dans les airs’

Te ponemos al día de nuestra agenda cultural, hablamos sobre el 30 Festival de Cine Francés de Málaga, conocemos de cerca la nueva pastelería francesa de Málaga, ‘Sueño‘; y repasamos todo lo relacionado con nuestra nueva exposición, ‘Traveser-lies-assembler‘, de Ana Castillo.

Recuerda que puedes enviarnos tus comentarios o audios a nuestro perfil de instagram, y de esta forma podrás participar en el podcast de Alianza Francesa de Málaga.

On y va !

 

Categorías
Monográficos Te recomendamos Arte Cultura francófona

Costumbrismo andaluz, cultura techno y lenguajes Gen Z en la nueva exposición de Ana Castillo en la Alianza Francesa de Málaga

‘Traverser-lier-assembler’ muestra por primera vez en Málaga el trabajo de la artista en el que conecta su doble nacionalidad franco-española

Dividida en bloques cromáticos, el flúor acoge sus intervenciones en lienzos, textiles, mantelitos y tapetes

La muestra se inaugura hoy jueves a las 20.00 horas en la sede la Alianza Francesa en Málaga con el dj set de John Hurt y la colaboración de Cervezas Victoria

 

Málaga, 1 de febrero de 2024.

La Alianza Francesa de Málaga ha presentado hoy su primera exposición del año en su sede, que supone el primer acto cultural de su programa de 2024. Se trata de la exposición ‘Traverser-lier-assembler’, de la artista franco-española Ana Castillo. Así lo han dado a conocer a las 11.00 horas la artista junto al director del espacio galo, Sullivan Benetier, en una rueda de prensa en la sala de exposiciones de la entidad.

En la muestra, Castillo explora su biografía y las diversas capas de su identidad a través de su pintura contemporánea. Además de retratar la estética de la Gen Z, Ana rompe los convencionalismos trabajando en el textil con su trabajo artístico; por un lado, por una cuestión de upcycling; por otro, trabajando sobre tapetes y mantelitos de estilo andaluz, recuperando la memoria de su infancia en Granada, impresa en su crecimiento, juntos a sus vivencias en Francia, Alemania o Grecia.

La artista propone de esta forma un espacio donde repasar cómo sus experiencias identitarias han ido dando forma a una propuesta artística con lienzos y textiles, así como ilustraciones de su visión del mundo, y de esta generación, dividida en bloques cromáticos de colores vivos y formando composiciones híbridas de materiales y contenidos.

“Uno de los objetivos de la Alianza Francesa en Málaga es poder divulgar la cultura francófona, así como mostrar esos puntos de encuentro que se producen entre ella y la cultura española. Esta información es importante para contextualizar la exposición, ya que en la sala podréis admirar el trabajo de Ana que supone un recorrido por sus experiencias en distintos lugares, sobre todo franceses y españoles, y que dan forma a la identidad de la exposición”, explicaba Benetier, director del espacio, en la presentación de la muestra.

“Mi enfoque se aproxima a mi entorno inmediato, encuentro ahora más inspiración en mis propias fotografías, me he ido apartando poco a poco de los temas previos influenciados por las redes sociales”, declaraba Castillo en cuanto al origen de algunas de sus creaciones más recientes. De esta forma, la Alianza Francesa presenta una exposición acogiendo a una representante de la escena artística actual, que genera una intersección entre Francia y España, y supone una retrospectiva de la experiencia vital artística y personal contemporánea.

Se podrá visitar en C/ Canales, 11 hasta el próximo 7 de abril, y esta noche se celebrará la inauguración a las 20.00 horas con la sesión de dj de John Hurt y la colaboración de Cerveza Victoria. Además, el espacio agradece la colaboración de La Térmica en cuestiones logísticas.

Sullivan Benetier ha aprovechado para recordar que esta actividad esto marca el comienzo del programa cultural de la Alianza Francesa de Málaga este año: “además de seguir ofreciendo una oferta de formación en francés competente y abalada por el Ministerio de Cultura Francés, a lo largo de los próximos meses vamos a realizar talleres sobre ecorresponsabilidad, talleres infantiles y lúdicos para asistir en familia, encuentros culturales e intercambios de idiomas, charlas sobre feminismo o actividades relacionadas con el deporte y la celebración de los Juegos Olímpicos este año en París”, ha explicado. Este programa alcanzará su punto más alto en octubre con la celebración del 30 aniversario del Festival de Cine Francés de Málaga, que se convertirá una de las citas más especiales de la historia de la Alianza Francesa en Málaga.

Un punto de encuentro vital

“‘Traverser-lier-assembler’ (travesía-montaje-conexión) me parecía el título perfecto para la exposición, pues son tres términos coherentes con la doble nacionalidad, el apego, las raíces, pero al mismo tiempo cuentan una historia sobre el tiempo en relación con la producción de estas obras”, explica Ana Castillo en cuanto a las motivaciones para realizar esta exposición en este momento.

La artista ha realizado un ejercicio de descomprensión de su archivo artístico de la última década para pararse y reencuadrar su propio marco contemporáneo ad hoc para la sala de exposiciones de la Alianza Francesa de Málaga. Para ello, plantea un recorrido por su obra, en parte inédita en España, en otra parte presentada por primera vez, a través de distintos bloques que podríamos identificar de forma cromática.

En estos bloques nos encontraremos con retratos de figuras destacadas que Castillo se ha ido cruzando a lo largo de la última década en las diversas escenas artísticas del underground en lugares como Paris, Leipzig, Cape Town, o incluso Málaga. A través de sus pinturas la artista sitúa a estos personajes en escenas utópicas y hedonistas donde el color ofrece un significado de acuerdo con los lenguajes visuales de la generación Z. Considera que sus pinturas de retratos están terminadas cuando la mirada de sus protagonistas es convincente para ella. Encontraremos elementos estéticos revival de los 90 que esta nueva generación reutiliza no sólo a la hora de resignificarlos; la artista nos dirige de esta forma a una reflexión sobre una generación que busca en códigos estéticos previos su propia identidad, o incluso proponen reusarlos para apropiársela, como si de alguna forma la cuestión de upcycling (reciclado de ropa) fuese insigne de los Gen Z.

A través de lienzos desmontados de sus propios bastidores y “anclados” a la pared se pone de manifiesto el cambio de gravedad para una generación cuyas estructuras y soportes están en constante coerción. Ana Castillo se sirve de sus acercamientos a la cultura techno de la rave, la fiesta hardcore, la mélange fashionista actual y, en definitiva, una estética muy específica que referencia a los espacios de ocio/subversión en los nuevos escenarios hedonistas que suponen hoy en día, por el mero hecho de transcurrir fuera del ámbito tecnológico y tener una presencia física, un revulsivo social.

Retratos realizados en Alemania, encuentros en la Costa de Sol, momentos en el Pimpi Florida de su residencia en Málaga durante tres años, compañeros de residencias artísticas en diversos puntos europeos conviven con una fusión del encuentro entre la cultura francesa y la española en las que la artista ironiza sobre estereotipos de ambos para, precisamente, destruirlos y  su importancia. No sólo encontramos fragmentos y recortes en algunas de las composiciones expuestas; hay intervención sobre el denim, el textil, el cuero o pequeñas alfombras de pelo sintético, algunas de ellas participantes en una performance en la Fashion Week de Paris hace algunos años.

 

Elementos de una infancia en el pueblo

Pero, además, y deteniéndose sobre su propia biografía, Ana introduce en esta muestra elementos de su infancia: pequeños mantelitos y tapetes que estaban en casa de su abuela en Ácula, localidad y pedanía perteneciente al municipio de Ventas de Huelma, en la provincia de Granada.

La artista muestra una mesa camilla de un tamaño peculiar donde conviven distintos tapetes y mantelitos, comprados en mercados de segunda mano en Atenas, donde reside actualmente y donde reconoce su esencia mediterránea, como lo hace en las presentes en cintas de colores que recuerdan a los de los sombreros de los verdiales, así como al tradicional juego de las cintas al que la artista jugaba en las ferias del municipio granadino. En ellos, pinta paisajes contemporáneos, grafitis y artistas griegos; o los cose a una gorra ya intervenida pictóricamente dando forma a un nuevo accesorio híbrido de identidad y forma (la gorra-mantilla).

Escenas que plasma también sobre un abanico, un bolso y otros elementos de moda a los que no sólo proporciona una nueva vida; los somete a una cápsula del tiempo invertido para viajar al pasado y colaborar con las mujeres que crearon estos ítems de artesanía andaluza tradicional, que viven en la retina de su infancia, y a los que ella les otorga una nueva suerte de futuro, en un espacio contemporáneo para poner en valor la unión de culturas.

En la muestra oscilamos entre un viaje por la biografía de Castillo, atravesada por las culturas de los territorios que han formado parte de su vida, pero también uno que estimula los sentidos del espectador que mira unas obras que suenan a Burial, Aphex Twin u Oklou; una escena alternativa aparentemente alejada pero que comparte los cimientos del costumbrismo andaluz, tan cercanos y presentes en su futuro. Una tangente a través de su doble nacionalidad generando composiciones cromáticas de sus vivencias, y haciendo de la identidad una virtud, de la observación un proceso, de sus imágenes un momento irrepetible.

 

La artista

Ana Castillo es una artista franco-española autodidacta. Vive y trabaja en Atenas, Grecia, después de haber residido en varias ciudades europeas, incluida Málaga, España. Su práctica creativa abarca la pintura y el dibujo, utilizando materiales poco convencionales como denim, tapetes de crochet o prendas. Recientemente, ha cambiado su enfoque hacia su entorno inmediato, encontrando inspiración en sus propias fotografías y apartándose de los temas previos influenciados por las redes sociales.

Ha ilustrado en medios como TENMAG, Lamono o Les Inrocks, y realizado varios exposiciones individuales y colectivas en espacios como AS_EM, Spinnerei o Sunny Brook Artcenter en Leipzig, Alemania; B&B Gallery en Sheffield, Reino Unido; Garage Amelot, La Cité des Sciences et Industrie o Musée Jean Moulin, en Paris, Francia; en Nau Ivanow en Barcelona, GACMA en Málaga, o Blur Fair, en Sevilla, en España; y The Pool, en Estambul, Turquía, entre muchas otras. Busca activamente nuevos y diversos proyectos, desde previa colaboración con diseñadora de moda hasta ilustración para la prensa y mural de pintura en vivo.

 

Del 1 de febrero al 7 de abril de 2024 en la Alianza Francesa de Málaga

(C/ Canales, 11 29002, Málaga).

 

Horario de visita:

De lunes a viernes:
De 10.00 a 13.30 horas, y de 16.30 a 20.30 horas.

Sábado: de 10.00 a 13.30 horas.

 

afmalaga.com  | @afmalaga

Categorías
Cultura francófona Monográficos Te recomendamos

La historia de las palabras importadas en el universo de la lengua francesa

Hoy nos adentramos en el mundo de la etimología, la lexicografía y los extranjerismos. Se trata de un fenómeno lingüístico que se da en todos los idiomas. Gracias a este interesante podcast de Radio France, y de la mano de Bernard Cerquiglini Lingüista, profesor universitario; Jean Pruvost Lexicólogo; Julie Neveux Profesora titular de lingüística en la Universidad de la Sorbona; y Médéric Gasquet-Cyrus Lingüista, sociolingüista, podemos escuchar este programa, practicar la comprensión oral y reforzar nuestra pronunciación.

Además podremos descubrir aún más sobre la fascinante historia de la aportación de palabras extranjeras a la lengua francesa a lo largo de la historia. Los franceses hablan latín, inglés, italiano, árabe, hebreo, indio, etc. sin saberlo.

Flamenco, kitsch, méchoui, look, toast, weekend… La lengua francesa es una lengua bajo influencia extranjera. Es una influencia explícita, evidente en ciertas palabras como champú o americana, pero menos evidente cuando se trata de amiral o abricot, ambas de origen árabe. Los lingüistas y lexicólogos invitados al programa hablan de las palabras inmigrantes que impregnan la lengua francesa: ¿qué debemos al inglés, al portugués, al árabe y a las lenguas escandinavas? Palabras que hemos adoptado tal cual o que hemos afrancesado. El programa también pregunta a los lingüistas y lexicógrafos invitados si es necesario actualizar la ortografía francesa.

Escucha el podcast completo haciendo click en la siguiente imagen:

Una lengua rica en palabras importadas

Para el lingüista Bernard Cerquiglini, «estas palabras que llamamos inmigrantes forman una especie de aluvión, un depósito fértil acumulado por nuestra lengua a lo largo de los intercambios comerciales, técnicos y culturales de los que se ha beneficiado», escribe con Éric Orsena en Les Mots immigrés. La lengua francesa se construyó a lo largo del tiempo con los celtas, los francos, los árabes, los italianos, etcétera.

Jean Pruvost, lexicólogo, señala que la aportación de las lenguas «depende de las voces de la integración». En el caso del árabe, por ejemplo, se tomaron prestadas pocas palabras durante las Cruzadas, a las que siguieron palabras como émir ou amiral con la colonización política, y luego palabras cultas, de las que hay muchas, como algoritmo, álgebra y química. El árabe ocupa el tercer lugar en cuanto al número de palabras incluidas, por detrás del inglés y el italiano. Amiral donc, abricot, avarie, coton, hasard, chiffre, zéro, toubib, cleps, gourbi, etc. son palabras de origen árabe. La colonización y descolonización de los años 60 trajeron consigo numerosas palabras, sobre todo en la vida cotidiana gracias a los pieds-noirs.

Olas de historia, moda y tecnología

Al principio, el latín era más importante que el griego. Pero el latín tomó mucho prestado del griego. «El latín era un vehículo, el latín vulgar, el latín de las tropas que vinieron a colonizar la Galia y establecieron esta lengua, pero también el latín culto, hablado en la universidad hasta finales del siglo XIX», recuerda Bernard Cerquiglini.

Este latín estaba tan extendido en el siglo XV que Rabelais, por ejemplo, se quejaba de él. De forma habitual, la llegada de lenguas extranjeras puede resultar llamativa, cuando no irritante, y luego dejamos de percibir la extrañeza de esas palabras a fuerza de usarlas», explica Julie Neveux.

Tomemos como ejemplo el inglés. La anglomanía apareció en el siglo XVIII con la burguesía que visitaba Inglaterra y se encaprichaba del gentleman, o pronunciaba discursos. «Estas oleadas de préstamos suelen corresponder a modas o revoluciones tecnológicas. La actual ola de préstamos del inglés americano procede de Internet y las tecnologías que lo rodean, sobre todo en Estados Unidos, en Sillicon Valley y sus start-ups. «Tomar prestado forma parte de la vida normal de las lenguas», afirma Médéric Gasquet-Cyrus, «y el francés es producto de esta fertilización cruzada. La lengua francesa está muy estandarizada, es una de las mejor explicadas del mundo, con numerosas reglas gramaticales y diccionarios, y sin embargo está en constante cambio y evolución.

Los puristas del siglo XVI pusieron el grito en el cielo: el italiano era una amenaza para la lengua francesa. Y hoy, nos duchamos, Ali Rebeihi lleva bigote, hay soldados (en lugar de esbirros), bajamos una escalera, tocamos música crescendo o fortissimo al piano, cantando a capella, etc.

Gravure de la séance de l’Académie française du 23 avril 1868, publiée «L’Univers illustre» en 1868. © AFP – leemage

La reforma de 1990 y la ortografía de nénufar

Varios lingüistas, entre ellos Julie Neveux, han publicado un artículo de opinión en el que piden que se apliquen ampliamente las correcciones ortográficas de 1990. Todo ello se basa en la constatación de que adultos y niños tienen cada vez más dificultades para dominar la ortografía del francés, una de las lenguas más difíciles de aprender, porque el sonido de las palabras puede estar muy alejado de la forma en que se escriben. Tal y como recomendó la Académie française en 1990, su complicada ortografía debería cambiarse y aligerarse para hacer un poco más flexible y justo el aprendizaje de la ortografía (que, por cierto, aún se escribía ortografe en el siglo XIV, cambiada «por esnobismo griego»). Fue una reforma modesta, que no se popularizó en absoluto. Por ejemplo, esta reforma permite escribir «nénufar», pero esta grafía es considerada por todos como un error, debido al desconocimiento general y popular de esta posibilidad.

Berbard Cerquiglini lamenta que «la ortografía no tolere variantes; existe la forma estándar y el error». La idea de la reforma es, pues, simplificar un poco las cosas. Muchos lingüistas llevan 33 años esperando, hasta 2023, a que el sistema educativo nacional se ponga manos a la obra, y a que las editoriales hagan lo mismo. Algunas editoriales lo están aplicando a sus libros de primaria, pero no a los de secundaria, obligando a los alumnos a reaprender ciertas palabras al llegar a 6º curso.

Contar la historia de una lengua es contar la historia de un territorio y de su gente. Escuche y descubra las aportaciones de las lenguas extranjeras a la lengua francesa, una lengua viva y rica en palabras prestadas.

 

Un nuevo modelo de lugar cultural

Inaugurada el 19 de octubre, la Cité internationale de la langue française, que tendrá su sede en el castillo de Villers-Cotterêts (Hauts-de-France), dará una nueva mirada al francés, cemento del pacto republicano y lengua de la diversidad, compartida por más de 300 millones de hablantes en todo el mundo. Verdadero «lugar de la memoria», el Château de Villers-Cotterêts tiene un futuro especialmente prometedor bajo el signo de la lengua francesa. «En este lugar enraizado en la historia y abierto a la creatividad de hoy, [el objetivo es] desarrollar un nuevo modelo de lugar cultural, destinado a dar vida a la riqueza y la diversidad de la lengua francesa, primer bien común del pacto republicano, pero también lengua de la diversidad, compartida por más de 300 millones de hablantes en todo el mundo», aseguró Rima Abdul Malak, Ministra de Cultura, en sus deseos a los agentes culturales.

En una entrevista concedida a News Tank, Paul Rondin, recientemente nombrado director de la Cité internationale de la langue française, coincidió en que «el francés es una lengua hospitalaria y debe seguir siéndolo. Nuestra lengua nunca se ve disminuida por quienes la transforman, al contrario. Es esta dimensión la que la convierte en objeto en sí misma de un equipamiento cultural».

Artículo traducido del original de Radio France, que se puede leer aquí.

 

Categorías
Música Cultura francófona Arte

Henri Dès: la conquista de la música a través de la canción infantil

Hoy revisamos la historia de uno de los cantantes de música infantil en lengua francesa más famosos de la historia, con mucha popularidad en los países francófonos, y una obra que sirve de referencia para completar la docencia de francés de forma divertida

Henri Destraz, más conocido como Henri Dès, nació el 14 de diciembre de 1940 en Renens, Suiza. Henri Dès, que no soñaba con el futuro, vivió una infancia de ensueño en el seno de una familia cariñosa, como recuerda en 1997 en compañía de Massimo Lorenzi. Al terminar el servicio militar, cumplida la veintena, comenzó su carrera musical en las calles y cafeterías de París acompañado de su guitarra. Pocos años después pudo publicar su primer single Le Réveille-Matin, y en 1969 ganó el Festival Internacional de la Canción de Sopot en Polonia.

Un año después editó su primer álbum, abrió su propia compañía discográfica y con su canción Retour consiguió en la cuarta posición en Eurovisión (posición que repetiría en 1976 con C’est pour la vie).

Las canciones de Henri Dès pueden ser un valioso recurso didáctico para enseñar sobre temas como las estaciones, los horarios, las comidas, los animales o los colores.

Después de una década como músico profesional, su carrera dio un giro que cambiaría para siempre la vida de la mayoría de niños y niñas francófonos: se convirtió en el cantante y compositor de música infantil más popular en francés. Cache-Cache (1977) fue el primero de más de treinta discos para este tipo de público, que además de abarrotar sus conciertos le hizo conseguir innumerables discos de oro.

Para los más pequeños (desde un año) recomendamos el libro ilustrado ‘Mes premières chansons d’Henri Dès’.

 

Cientos de canciones, decenas de guarderías y escuelas infantiles con su nombre, su incursión en la televisión como presentador de programas infantiles y millones de visitas en los videos de su canal de YouTube son algunos de los hitos que Henri Dès ha logrado en su dilatada y prolífica carrera, pero sin duda el mayor de ellos ha sido ganarse un hueco en el corazón de varias generaciones de niños –y no tan niños– francófonos a los que acompañará y seguirá acompañando con su música durante el resto de sus vidas.

 

Categorías
Cine belga Cine francés Te recomendamos Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Cine canadiense

Cinco películas francófonas del FANCINE que no te puedes perder

Ha llegado noviembre, han bajado las temperaturas en Málaga, y vuelve un clásico del ámbito cultura de nuestra ciudad: el FANCINE, el plan cultural perfecto para estos días,y donde encontramos también la presencia de producciones audiovisuales francófonas.

El Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga nació en 1990 y ha ido evolucionando en todos estos años hasta convertirse en una muestra especializada en cine de género fantástico de referencia en nuestro país.

Una de las cosas que caracteriza el festival ha sido su capacidad para adaptarse a los tiempos y conectar con la gente joven, y muy especialmente con la comunidad universitaria. Forma parte de la European Fantastic Film Festivals Federation (hoy Méliès International Festivals Federation).

Con una creciente proyección que traspasa sus fronteras nacionales, situándose como un referente de cine de calidad dentro de su género, este año, desde la Alianza Francesa de Málaga y el Festival de Cine Francés de Málaga hemos seleccionado cinco películas francófonas de su sección oficial que no te puedes perder:

 

1. Red Rooms (Les chambres rouges)

Pascal Plante / Canadá / 2023 / 118 min / Comprar entradas

Kelly-Anne se obsesiona con el caso de un famoso asesino en serie. Mientras la realidad se mezcla con sus fantasías morbosas, busca desesperadamente el vídeo perdido de una chica asesinada que se parece inquietantemente a ella.

Esta producción quebequense es un thriller jurídico presentado en el Festival de Sitges, a la vez inquietante y estéticamente sublime y violento. Es extremadamente oscuro y llevado por una interpretación tan bella como desorientada.

 

2. Mars Express

Jérémie Périn / Francia / 2023 / 1h 25min / Comprar entradas

En un futuro cercano, la detective privada, Aline Ruby y su androide compañero han sido contratados por un rico hombre de negocios para localizar con un importante hacker. Ya en Marte, descienden a lo más profundo de la capital del planeta, donde descubren un oscuro caso de granjas de cerebros, corrupción y una niña desaparecida que guarda un secreto sobre los robots que amenaza con cambiar la faz del universo.

Esta película de animación francesa de Jérémie Périn, director de ‘J’ai perdu mon corps’, es una de las grandes esperadas del género en los últimos meses

 

3. Salem

Jean-Bernard Marlin / Francia / 2023 / 120 min / Comprar entradas

Un expandillero cree que su hija es la única capaz de salvar a su comunidad de una maldición que lanzo un pandillero rival en su último aliento.

Preestrenada en la pasada edición del Festival de Cannes, esta cinta del marsellés Jean-Bernard Marlin centra la obra en su ciudad, al igual que su predecesora ‘Shéhérazade’, y retrata un cuento fantástico que revisita mitos y grandes temas literarios en el corazón de una lugar sublime

 

4. El Libro de las soluciones (Le livre des solutions)

Michel Gondry / Francia / 2023 / 82min / Comprar entradas

Marc huye con todo su equipo a un pequeño pueblo de las Cévennes para terminar su película con su tía Denise. Allí, su creatividad se manifiesta en un millón de ideas que lo sumergen en un extraño caos. Marc comienza entonces a escribir el Libro de las Soluciones, una guía de consejos prácticos que bien podría ser la solución a todos sus problemas…

Autorretrato del director (Michel Gondry, una de las figuras más internacionales del cine francés) que revisa todas sus neurosis con humor y un reparto impecable

 

5. Vincent debe morir (Vincent doit mourir)

Stéphan Castang / Francia / 2022 / 115min / Comprar entradas

Gente extraña y aleatoria ha empezado de repente a atacar a Vincent con intención de matarlo. Su existencia como un hombre normal se derrumba, y mientras todo entra en una espiral de violencia sin control se ve obligado a huir y cambiar su vida por completo.

Esta producción francesa es probablemente la película de genero más divertida del año que te hará pasar un rato increíble a través de las aventuras de un personaje en fuga

 

 

 

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Cine canadiense Festival Actualidad Cine belga Cine francés

El Festival de Cine Francés de Málaga se afianza de cara a su 30 aniversario

La iniciativa amplía su campo de difusión cultural francófona con más formatos cinematográficos y artistas

La Térmica acogió los conciertos de clausura con los directos de St Graal y Elisa Kwamé, entre otros

Esta edición ha contado con más de 15.000 asistentes, nuevas sedes y nuevos colaboradores

 

El 29 Festival de Cine Francés de Málaga llegó la noche del viernes 20 de octubre a su fin, consolidando la iniciativa gracias a nuevas sedes, nuevos colaboradores y una firme apuesta por la difusión cultural francófona. Lo hizo, un año más, en los jardines de La Térmica, con proyecciones audiovisuales al aire libre y conciertos.

«Afortunadamente, el festival es ya una actividad que forma parte de la red cultural de eventos en Málaga, pero este año hemos realizado más conexiones internacionales, y hemos podido ampliar en justa medida el contenido del programa con más formatos cinematográficos y una apuesta por artistas francófonos actuales », ha explicado Sullivan Benetier, director de la Alianza Francesa de Málaga, y del Festival, que ya tiene la mirada en el próximo año, cuando se celebrará el 30 aniversario de la iniciativa.

El espectáculo audiovisual ‘Room with a view’, que recoge la colaboración entre LA(Horde), el Ballet Nacional de Marsella y el dj y productor musical Rone en una grabación exclusiva del canal francoalemán ARTE, fue proyectado en uno de los patios de La Térmica para comenzar la velada de clausura. A esto siguieron los conciertos en colaboración con Sony Music Publishing France de Elisa Kwamé y St Graal, grupos del panorama pop francés de última generación, así como la sesión de la productora y DJ nacida en Tetuán, Restinga. Las drag Pancha Tequila y La Babie se convirtieron en la sorpresa de la noche al contribuir con su performance en el escenario de los conciertos.

 

Palmarés y valoraciones de la organización

Previamente, el jueves 19 de octubre, el 29FCFM anunció en una gala final de la sección final su palmarés de 2023, como el Premio a la Mejor Película de la sección oficial ‘Le paradis’, de Zeno Graton, otorgado por el Jurado Joven; el del público que recae este año ‘Last dance’, de Delphine Lehericey; y, finalmente, un nuevo jurado formado por los mejores estudiantes de la Alianza Francesa de Málaga ha sido el responsable de elegir el mejor cortometraje de la edición de 2023; ‘Partir un jour’, de Amélie Bonnin, y cuyo premio supone la proyección de la película durante un año en la plataforma Filmin.

«Estamos muy contentos con los premios que se han otorgado este año; además de grandes películas, ponen de manifiesto la importancia de la francofonía y las producciones audiovisuales hechas en lugares donde se habla francés, como Bélgica o Suiza», ha explicado Sullivan Benetier, director de la Alianza Francesa de Málaga, y del Festival, que ya tiene la mirada en el próximo año, cuando se celebrará el 30 aniversario de la iniciativa.

La organización se muestra satisfecha, además, con la apuesta por nuevas sedes y secciones. Las jornadas de cine francófono para estudiantes de arte, Le Cinéma Bien Sûr, reunieron en la Escuela de Arte y Superior de Diseño San Telmo a más de 350 alumnos que disfrutaron de un programa especial comisariado junto a ARTE. Por otro lado, la sección de documentales dedicada a las ‘cuestiones climáticas’ en el Ateneo de Málaga, y el programa de cortometrajes en el Centre Prompidou Málaga han vivido un notable crecimiento de asistentes.

Además de esto, las sesiones de la sección retrospectiva dedicada a Justine Triet, ganadora de la Palma de Oro en Cannes este año con ‘Anatomía d’une chute’, que fue proyectada por el festival para su inauguración el pasado viernes 13 de octubre, ha contado con un aforo del 90%, al igual que las sesiones de la sección oficial, prácticamente llenas en su inmensa mayoría. El certamen ha contado con la visita de los actores Paul Kircher, Khalil Ben Gharbia, el director de cine Jimmy Laporal-Trésor, el director del Festival de Cine Francófono de Angulema, Dominique Besnehard; y el fotógrafo Christophe Brachet, cuya exposición ‘Le coulisses du cinéma” se puede visitar en la Alianza Francesa de Málaga hasta el 22 de diciembre de 2023.

La organización comenzará a preparar una edición especial del festival para el 30 aniversario que se celebrará en octubre de 2024.

 

 

El 29FCFM: difusión de la cultura francófona en Málaga

“Este año, en el concepto y en la imagen del festival está el eslogan ‘La pantalla de las posibilidades’ como una forma de recoger la experiencia que ocurre en la sala de cine. La pantalla es un portal que une las vidas de los que crean cine y de los que lo ven o lo consumen. Pero también un espejo, una oportunidad para encontrar nuestro propio y relevante rol” declaró Sullivan Benetier, director del Festival, en la presentación del programa en septiembre.

“El cine es un instrumento de transformación social, y, del mismo modo, estamos convencidos de que puede ser un motor de la transición ecológica. Además de ser más eco-responsable, este año apostamos por una programación que promueve un poco más la conciencia medioambiental con películas que narran una realidad cada vez más presente en nuestras vidas y el cine”, proseguía Benetier, haciendo referencia a la colaboración que el festival ha establecido con Turismo y Planificación Costa del Sol y su proyecto Turismo responsable para compensar la huella de carbono emitida durante la celebración del 29FCFM, y de la que pronto se darán más detalles.

El festival cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga para la organización del mismo, así como la de Fundación Caja Rural del Sur, cuya participación es imprescindible para el desarrollo del evento cultural. Este año se suman Hammam Al Andalus y Cervezas Victoria como colaboradores del 29FCFM, presentes en diversas formas en las actividades del festival, contribuyendo a la realización de las mismas de forma optimizada.

La organización ha trabajado durante todo este último año en la selección de los 38 films a través de una red con tres interlocutores principales: productoras francófonas, vendedores internacionales y distribuidoras españolas. Junto a esto, la visita a los Festivales de Cannes, Angulema o Cinemania, y el trabajo de visionado de más de 250 largometrajes han dado lugar al programa completo del festival. “Este año, la diversidad va más allá de las historias o de la representación en las películas; también está presente en cómo se presentan ideas y opiniones opuestas a través de distintos géneros cinematográficos” explica Julia Branché, responsable de programación del 29 Festival de Cine Francés de Málaga.

El festival mantiene la apuesta por el vínculo entre la enseñanza y la cultura, entre los idiomas y el cine. Ya se ha puesto en marcha el desarrollo del programa de sesiones escolares para estudiantes de IES de Málaga y otras ciudades de Andalucía, que se realizará a lo largo del mes de octubre en el Cine Albéniz y en CineSUR MK2Málaga Nostrum. Para su 29 edición, la Alianza Francesa Málaga ha multiplicado sus colaboraciones con las instituciones municipales y provinciales como el Centro Pompidou Málaga, La Térmica o el Cine Albéniz, y este año se abren también nuevas sedes en la Escuela de Arte y Superior de Diseño San Telmo, el Ateneo de Málaga y en el Cinesur Mare Nostrum. Gracias a estas nuevas sinergias el Festival se ha implantado en el paisaje cultural malagueño y ha permitido a la Alianza Francesa de Málaga afianzar su vocación cultural en su territorio de acción.

Este año se ha unido a la celebración del 29FCFM las entidades francófonas Air France, France 24, ARTE, Saint James, Ciné Tapis Rouge y Atout France apoyan al festival en su edición número 29, que cuenta de nuevo con la colaboración del Instituto Francés.

Salir de la versión móvil