Categorías
Cultura francófona Monográficos Arte

Françoise Gilot: mucho más que Picasso (1921-2023)

Françoise Gilot ha fallecido a los 101 años. Fue una pintora, crítica de arte y escritora francesa con un innegable talento como artista; sin embargo supo casi desde el principio que viviría a perpetuidad a la sombra de Pablo Picasso. La que fue amante y madre de dos de sus hijos, Claude y Paloma Picasso, escribió en su momento una polémica biografía sobre su vida con el pintor que el malagueño trató de bloquear a toda costa y que se acabó convirtiendo en un éxito de ventas.

Hija de un agrónomo y empresario empeñado en que su hija fuera abogada y de una pintora que acabó por contagiarle la pasión por el oficio, Gilot tuvo claro su amor por la pintura desde muy temprano. Lo contaba Lisa Stevenson, jefa en Sotheby’s, tras la venta de Paloma a la Guitare, su obra más famosa, por 1,3 millones de dólares: «No es muy sabido que el compromiso de Gilot con el arte estuvo presente mucho antes de su relación con Pablo Picasso, y lamentablemente a menudo quedó a su sombra».

En 1973 fue nombrada directora de arte de la revista académica Virginia Woolf Quarterly. ​ En 1976 se unió a la junta del Departamento de Bellas Artes de la Universidad del Sur de California. Recibió la medalla Legión de Honor, una de las mayores distinciones en Francia. Estudió filosofía y literatura inglesa en la Universidad de Cambridge y el Instituto de la Universidad de Londres en París. Durante la segunda guerra mundial, fue brevemente detenida tras participar en un acto político en el que se depositaban flores en la Tumba de los desconocidos, por lo que su nombre fue inscrito en una lista de alborotadores, algunos de los cuales posteriormente fueron ejecutados por los alemanes. Gilot dividía su tiempo entre Nueva York y París, y continúo exhibiendo su trabajo internacionalmente.

Françoise Gilot fue introducida al arte a una temprana edad por su madre y abuela. Su abuela celebró una fiesta Françoise cuando tenía aproximadamente cinco años, donde un hombre llamó la atención de Gilot, y preguntó a su abuela de quién se trataba. El hombre resultó ser el pintor, Emile Mairet, ​con quien el padre de Gilot desarrolló una estrecha relación, y Françoise a menudo se unía a ellos para visitar su estudio. Con veintiún años conoció a Picasso, que tenía 61. A pesar de que Picasso influenció la obra de Françoise Gilot como pintor cubista, esta desarrolló un estilo propio. Evitaba los bordes afilados y formas angulares que Picasso solía utilizar y, en cambio, utilizaba figuras orgánicas. Durante la guerra, el padre de Gilot trató de salvar sus pertenencias más valiosas trasladándolas, pero el camión fue bombardeado por los alemanes, produciendo la pérdida de los dibujos y acuarelas de la artista.

Varios historiadores de arte afirman que fue la relación con Picasso la que cortó su carrera artística. Cuando Gilot abandonó a Picasso, este instó a los tratantes de arte que conocía que no trabajaran con Gilot, mientras que ella ha manifestado que el que fuera identificada como pareja de Picasso o como amiga de Matisse le resultó perjudicial como artista.

El mismo Picasso, cargado de soberbia y resentimiento, se lo expuso con toda la crudeza posible al enterarse de que Gilot iba a hacer lo que ninguna otra amante había osado hacer antes que ella: abandonarle. «¿Crees que la gente estará interesada en ti?», le dijo a la pintora francesa. «Nunca lo harán, realmente, solo por ti. Incluso si crees que le gustas a la gente, solo será una especie de curiosidad que tendrán sobre una persona cuya vida tocó la mía tan íntimamente».

Picasso y Gilot nunca se casaron, pero tuvieron dos hijos juntos. Su hijo, Claude, nació en 1947 y su hija, Paloma, nació en 1949. Durante sus diez años juntos, Gilot fue a menudo acosada en las calles de París por la esposa de Picasso, Olga Khokhlova. En 1964, 11 años después de su separación, Gilot escribió Vida con Picasso (con el crítico de arte Carlton Lake), un libro que vendió más de un millón de copias en docenas de lenguas, a pesar de las fracasadas acciones legales de Picasso para tratar de detener su publicación.​

A partir de entonces, Picasso rechazó ver a sus hijos Claude y Paloma más. Todos los beneficios del libro fueron destinados a ayudar a Claude y Paloma a hacer un requerimiento para ser reconocidos como herederos legales de Picasso.

En esos diez años de relación con Picasso hubo momentos felices. Gilot recuerda la gentileza con que le trataba en los primeros años. Pero también viajes del artista al sur de Francia con los ocasionales escarceos románticos con otras mujeres. Cuando le dijo que le dejaba en septiembre de 1953, el genio no daba crédito. «Ninguna mujer deja a un hombre como yo», le dijo.

A Gilot nunca le faltó tirón de público. Siguió encontrando compradores para sus cuadros abstractos pese a la maldición de su ex pareja. Su obras, que trataban de alejarse del estilo de Picasso, están colgadas en museos como el Metropolitan y el MOMA de Nueva York o el Centro Pompidou de París.

Categorías
Actualidad Cine francés Cannes Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Festival

Nuevos proyectos y colaboraciones: 76 Festival de Cannes

La semana pasada hemos estado presentes en lo que ha sido una intensa visita al Festival de Cannes, con motivo de la 76ª edición del festival. Y es que ya estamos de lleno en la preparación del 29FCFM, por lo que ha sido clave para poder descubrir interesantes contenidos para nuestra sección oficial, reunirnos con distribuidoras y antiguos colaboradores, así como nuevas y excitantes posibilidades de cara a nuestro futuro más próximo.

Entre otras cosas organizamos un importante encuentro con uno de los nuevos colaboradores del Festival, la cadena de televisión franco-alemana ARTE. Muy pronto podremos contaros más detalles de esto. Por lo pronto, comienza la cuenta atrás para la presentación del cartel del 29 Festival de Cine Francés de Málaga, que se realizará en breve. Este año el Festival se celebrará del 13 al 20 de octubre de 2023.

 

Categorías
Literatura Pedagogía Cultura francófona

Petits plaisirs de la vie ! (B2)

Nos gusta mucho cuando nuestros estudiantes se animan a participar en el blog de la Alianza Francesa de Málaga. En esta ocasión, recogemos los textos de dos alumnas de nuestro grupo de conversación B2 de los miércoles, impartido por Christian Ubago.

Basándonos en el libro La première Gorgée de bière et autres plaisirs minuscules (El primer trago de cerveza y otros pequeños placeres de la vida), nuestras alumnas Carmen y Anabel han querido transmitir sus emociones y sensaciones sobre esos pequeños momentos de felicidad de la vida.

 

Mon petit grand moment de la journée est le petit-déjeuner

Je me lève généralement tôt, quand les gens qui vivent dans la maison dorment encore et que tout est calme et que les rayons du soleil commencent à entrer par la fenêtre. Alors, je commence par le rituel de la préparation du petit-déjeuner.

Je le fais dans la cuisine, une pièce spacieuse, lumineuse et blanche. Elle dispose également d’une grande table et de deux grandes fenêtres donnant sur l’extérieur à travers lesquelles tout le vert et le bleu peuvent être vus. Bon, d’abord ce que je fais c’est d’allumer la radio pour rattraper les premières infos, puis je prépare du café 100% naturel dans une cafetière italienne.

En même temps je presse quelques oranges et prépare des toasts de blé entier accompagnés d’huile d’olive et de fromage frais. Quand tout est prêt, je passe à table et commence mon rituel matinal. Avec le café, les toasts, le fromage, l’huile et le jus d’orange et tout le reste, puis j’ai aussi mis mon ordinateur sur la table, mon grand calendrier où j’ai noté les rendez-vous de la journée, et ainsi de suite et tout en même temps, je profite de mon petit-déjeuner et me place dans le temps et l’espace pour commencer à vivre une nouvelle journée. Enfin, je peux affirmer qu’un petit moment de bonheur c’est pour moi le petit déjeuner.

Carmen Ruiz Marin

 

L’agréable voyage sensoriel qu’un morceau de chocolat provoque sur nos papilles

Le processus physique qui se déroule dans notre bouche pendant ce moment magique où un morceau de chocolat fond en une émulsion onctueuse déclenche une tempête de plaisir irrésistible dans notre corps. Le secret de ce voyage sensoriel réside dans la manière dont le chocolat est « lubrifié » dans notre bouche, soit par ses propres ingrédients, soit par la salive, soit par une combinaison des deux. Le plaisir agréable que l’on ressent lorsqu’un peu de chocolat fond dans la bouche et s’il est mangé de manière sensuelle, en savourant chaque morceau avec convoitise, l’effet est bien meilleur.

La consommation de chocolat aide à produire des substances dans le cerveau qui déclenchent un processus similaire à celui obtenu en ayant un orgasme. C’est pourquoi on dit du chocolat qu’il est doux comme l’amour et parfois meilleur que le sexe. Parmi ces substances, il produit la sérotonine connue sous le nom d’hormone du bonheur.

Se réveiller d’une sieste en voulant des sucreries et manger une once de chocolat au lait me transporte, pour un instant, au septième ciel.

Anabel Heiniger

Categorías
Te recomendamos Literatura Arte Cultura francófona Actualidad

15 recomendaciones francófonas para celebrar el Día del Libro

Hoy 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. Un evento mundial que tiene el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

La lectura no sólo va intrínseca a la hora de estudiar un idioma o una cultura, y es una de las mejores maneras de cuidar nuestra mente; sino que también es una fuente de estimulación mental y una forma de conocer historias y autores que a través de infinitos géneros literarios nos proponen imaginar, descubrir, viajar y conocer sobre el mundo que nos rodea.

Así lo celebramos en la Alianza Francesa de Málaga con esta selección de 15 libros francófonos:

 

Les Filles bleues de l’été de Mikella Nicol, publicada por Le Nouvel Attila/Seuil (Premio Voltaire)

En Les Filles Bleues de l’été (Las chicas azules del verano), dos jóvenes, Chloé y Clara, se refugian en la casa de su infancia, lejos del bullicio de la ciudad. Tienen un verano, sólo uno, para reconstruirse y encontrarse a sí mismas, lejos de una civilización que las asfixia. Aquí, sin reglas ni límites, curarán sus heridas con el bosque, el lago, las hojas, el fuego y las estrellas. Una amistad desbordante, una comunión, como ninguna otra en la edad adulta. En esta novela, Mikella Nicol revive con su escritura sensible los sentimientos extremos de la juventud y se adentra en los momentos más dolorosos del crecimiento hacia la edad adulta.

La décision de Karine Tuil, publicado por Gallimard

Mayo de 2016. La juez Alma Revel debe decidir sobre el destino de un joven sospechoso de haberse unido al Estado Islámico en Siria. Además de este dilema profesional, tiene por delante otra elección más íntima: Alma está casada y mantiene un romance con el abogado que representa al acusado. Dividida entre la razón y la locura, sus decisiones pueden poner en peligro su vida y la del país. Un libro impactante, en el que Karine Tuil introduce al lector en la vida cotidiana de una persona, a la vez oscura y humana.

Performance de Simon Liberati, publicado por Grasset (Premio Renaudot)

Un novelista de 71 años, que ha sufrido una apoplejía y no puede escribir, recibe de los productores la propuesta de realizar una miniserie sobre los Rolling Stones. Este hombre que desprecia los biopics, la industria cinematográfica y los interminables clichés sobre los años del pop, acepta sin dudarlo. El guionista en ciernes se embarca entonces en un proyecto sobre la primera época de los Stones. Bautizada como The Satanic Majesties, la serie mostrará cómo estos gamberros, recopiladores de música afroamericana, se convirtieron en apenas dos años en las estrellas andróginas que hoy conocemos. El septuagenario también vive una pasión escandalosa con su hijastra de 23 años. A veces burlesco, a menudo arrollador, adictivo y desenfrenado, Simon Liberati nos trae una aventura deslumbrante.

Numéro Deux de David Foenkinos, publicado por Gallimard

«En 1999 comenzó el casting para elegir al niño que interpretaría a Harry Potter y que se haría mundialmente famoso. Cientos de actores se presentaron a las audiciones. Al final, sólo quedaron dos. Esta novela cuenta la historia del chico que no fue elegido». David Foenkinos, con un giro divertido y amable, retoma el destino de Martin Hill, el que se quedó como número dos.

Cher Connard de Virginie Despentes, publicado por Grasset

Virginie Despente regresa a lo grande con una novela de rabia, consuelo, cólera y aceptación. Cher Connard (Querido gilipollas) es una serie de cartas entre amigos que muestran cómo puede crecer la amistad entre personas que no tienen nada que ver entre sí. Es una galería de retratos, de seres humanos que luchan con sus angustias, sus neurosis, sus adicciones al conflicto, sus complejos, sus vergüenzas, sus miedos íntimos, para llegar finalmente a ese momento en que la amistad demuestra que, en última instancia, es más fuerte que las debilidades humanas.

Les Années de Annie Ernaux (Premio Nobel de Literatura)

Annie Ernaux reinventa el género autobiográfico con esta obra impersonal y colectiva. A partir de fotografías de la escritora, tomadas entre 1941 y 2006, describe su vida, y la de todos los demás, en la Francia de la posguerra, y luego en la década de 1980 y principios de la de 2000. Aunque parte de recuerdos personales, los convierte en experiencias colectivas al hablar de sí misma y de su vida en tercera persona. Es una verdadera inmersión en el tiempo y en la memoria de una mujer que, por unas páginas, se convierte en la del lector. Una de las lecturas imprescindibles de la mujer galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

Un chien à ma table de Claudie Hunzinger, publicado por Grasset (Prix Femina)

Una noche, un perro juvenil que arrastra una cadena rota llama a la puerta de una pareja de ancianos: Sophie, novelista, que ama la naturaleza y pasea por el bosque, y su compañero Grieg, que ya se ha despedido del mundo, duerme de día y lee de noche, sobreviviendo de la literatura. ¿De dónde viene esta criatura herida? ¿Qué ha vivido? ¿La persiguen? Su aparición transformará la vejez del mundo, de la pareja, en una oda a la vida, mostrándoles que otro camino es posible. Con este libro, Claudie Hunzinger ofrece un mensaje de esperanza en una sociedad desilusionada y en una época a veces preocupante.

Le Grand Monde de Pierre Lemaitre, publicado por Calmann-Levy

Tres historias de amor, un chivato, un adolescente perdido, dos procesiones, Buda y Confucio, un periodista ambicioso, una muerte trágica, el gato Joseph, una esposa imposible, un negocio sucio, una actriz anónima, un descenso a los infiernos, Doueiri el idiota, un acento misterioso, la cartero de Lamberghem, precios rebajados para la ropa blanca, el pasado que vuelve, una pizca de exotismo, una pasión repentina e irresistible. Y unos cuantos asesinatos. Pierre Lemaitre lleva a sus lectores a un viaje emocionante y lleno de acontecimientos por la Francia de los Treinta Gloriosos.

Le Livre des sœurs de Amélie Nothomb, publicado por Albin Michel

«Las palabras tienen el poder que les damos». Así describe Amélie Nothomb su nueva novela. Le Livre des Soeurs (El libro de las hermanas), tan conmovedor como lleno de alegría, describe el vínculo único, fuerte y casi irrompible que puede unir a dos hermanas. La frase y el vocabulario únicos de la autora muestran el amor, el odio, los resentimientos y los recuerdos que unen para siempre a dos seres similares, pero singulares.

L’Affaire Alaska Sanders de Joël Dicker, publicado por Rosie & Wolfe

Abril de 1999. Mount Pleasant, un tranquilo pueblo de New Hampshire, se ve sacudido por un repentino asesinato. El cadáver de una joven, Alaska Sanders, aparece en la orilla del lago. El caso se cierra rápidamente, obteniendo la policía la confesión del culpable y de su cómplice. Pero once años después, el caso resurge. El sargento Perry Gahalowood, de la policía estatal de New Hampshire, convencido de haber resuelto el crimen, recibe una inquietante carta anónima. ¿Y si hubiera estado siguiendo una pista falsa desde el principio? Su famoso amigo, el escritor Marcus Goldman, que acaba de conocer un gran éxito con La verdad sobre Harry Quebert, inspirado por su experiencia común, le ayudará a encontrar respuestas. Joël Dicker recupera los personajes de su primer libro para una novela trepidante llena de intriga y suspense.

Regardez-nous danser de Leïla Slimani, publicado por Gallimard

1968: a fuerza de voluntad, Amine ha convertido su estéril finca en un floreciente negocio. Ahora pertenece a una nueva burguesía que cultiva, celebra y cree en un futuro feliz. Pero el Marruecos independiente lucha por establecer su nueva identidad, desgarrado entre su pasado y las ilusorias tentaciones de la modernidad occidental, entre la obsesión por la imagen y las heridas de la vergüenza. Es en este periodo turbulento cuando una nueva generación tendrá que tomar decisiones. Con Regardez-nous danser, Leïla Slimani desarrolla su vibrante y emotiva saga familiar Pays des autres.

Un si bel horizon de Françoise Bourdin, publicado por Plon

Prepárese para embarcarse en una emocionante aventura y evadirse en el mundo literario de Françoise Bourdin con su última novela Un si bel horizon. En este libro, la autora nos embarca en una historia de amor, esperanza y sueños, demostrándonos que todo es posible si nos ponemos los medios para alcanzarlos: desde la muerte de su marido Ettore Bartoli, Lisandra toma las riendas del Hotel Bleu Azur, una de las joyas de la hostelería corsa, ayudada por dos de sus cuatro hijos, Giulia y Ange. Pero trabajar en familia puede ser a veces un reto difícil… Siga la vida de esta familia, plagada de una cascada de secretos, y descubra el amor en su estado más bello.

Vivre vite de Brigitte Giraud, publicado por Flammarion (Premio Goncourt)

En Vivre vite (Vivir deprisa), Brigitte Giraud trata de entender qué le llevó a sufrir el accidente de moto que acabó con la vida de su marido, Claude, el 22 de junio de 1999. Veinte años después, decide hacer balance de su vida y se plantea por última vez estas preguntas sin respuesta. ¿Fue casualidad, destino o coincidencia? Repasa los días que precedieron a lo inevitable. A esa vida cotidiana feliz y ajetreada, en la que la pareja había olvidado que la vida era peligrosa. La autora dirige la investigación y pone en escena la vida de Claude, y la suya propia, milagrosamente resucitada.

La Treizième heure de Emmanuelle Bayamack-Tam, publicado por P.O.L (Prix Médicis)

Farah, la adolescente intersexual del anterior libro de Emmanuelle Bayamack-Tam, Acardie, regresa en la novela Treizième heure (La decimotercera hora). Obsesionada por una madre a la que nunca conoció, vive con su padre en la comunidad religiosa que éste fundó, la «Iglesia de la Decimotercera Hora». Una sociedad feminista, queer y animalista cuyos miembros esperan ver la llegada de una «revolución de los pobres, los oprimidos, los humillados». La novela está dividida en tres partes, narradas en secuencia por Farah, su padre, pero también su madre.

Le Mage du Kremlin de Giuliano da Empoli, publicado por Gallimard (Grand Prix du roman de l’Académie française)

Le llamaban «el mago del Kremlin». El enigmático Vadim Baranov fue director, y luego productor de reality shows televisivos, antes de convertirse en la eminencia gris de Putin, conocido como el Zar. Tras su dimisión como consejero político, las leyendas sobre él florecen, sin que nadie sea capaz de separar lo falso de lo verdadero. Hasta que, una noche, confía su historia al narrador del libro… Con esta novela, Giuliano da Empoli repasa la era Putin y la historia de la Rusia contemporánea, y ofrece una meditación sobre el poder en nuestra sociedad.

 

 

Categorías
Pedagogía Cultura francófona Cine francés

Mejora tu nivel de francés con nuestros dinámicos talleres

Con motivo del mes de la francofonía presentamos cinco talleres nuevos para mejorar tu nivel de francés completamente gratuitos para alumnxs de la Alianza Francesa de Málaga. Cortometrajes y canciones para mejorar nuestro nivel, optimización de fonética y pronunciación y francés para la vida cotidiana.

Si no eres alumnx, no te preocupes, el coste de la sesión es de 5€. Sólo tienes que registrarte como usuario en afmalaga.com

A continuación, descubre nuestras cinco propuestas:

 

Taller ‘Fle en chansons’ B1+

Aprende vocabulario, mejora tu expresión oral y fonética a través de canciones francófonas.

A partir del 13 marzo hasta el 29 mayo 2023. Máximo de alumnos: 12

Taller de canciones francófonas. El objetivo sería trabajar una canción diferente en cada sesión. A partir de estas canciones, se trabajará producción oral pero también vocabulario y fonética.

Presencial
Lunes de 16.30 a 18.00 horas

INSCRIPCIÓN

 


 

Taller ‘Mise en situation’ A2/B1

Aprenderemos a desenvolvernos en acciones cotidianas en francés.

A partir del 16 marzo hasta el 25 mayo 2023. Máximo de alumnos: 12

Proponemos este taller para daros la ocasión de poneros en situaciones prácticas de la vida cotidiana. Por ejemplo, ¿cómo se pide en un restaurante? ¿O cómo puedo pedir una información en una tienda?

Presencial
Jueves de 17.00 a 18.00 horas

INSCRIPCIÓN

 


 

Taller de fonética y pronunciación (online) A1/A2

Un taller óptimo para perfeccionar los sonidos que resultan difíciles y mejorar la pronunciación en francés.

Ya conocéis la dificultad y la importancia de una buena pronunciación en francés… ¡Muchas palabras tienen un sentido diferente si se pronuncian mal! En este taller, podréis practicar sonidos que os parecen difíciles y mejorar la pronunciación.

Online
A partir del 14 marzo hasta el 30 mayo 2023. Máximo de alumnos: 12
Martes de 13.30 a 14.15 horas

Presencial
A partir del 15 marzo hasta el 31 mayo 2023. Máximo de alumnos: 12
Míercoles de 17.00 a 17.45 horas

INSCRIPCIÓN

 


 

Taller ‘Club courts-métrages’ B1+

Pedagogía + cultura: aprendemos francés viendo cortos francófonos.

A partir del 15 marzo hasta el 31 mayo 2023. Máximo de alumnos: 12
En este taller, propondremos uno o dos cortometrajes francófonos para comentarlos e iniciar una charla sobre temas distintos.

Presencial
Miércoles de 19.30 a 20.30 horas

INSCRIPCIÓN

Categorías
Cultura francófona Monográficos Cine francés Literatura

Figuras francófonas para repensar el Día Internacional de la Mujer

El Día Internacional de los Derechos de la Mujer, que se celebra cada año el 8 de marzo, es una jornada de concienciación y movilización en favor de los derechos de la mujer y la igualdad entre hombres y mujeres. En esta ocasión, en toda Francia y en el mundo, se organizan numerosos eventos durante una jornada de acciones dedicadas a la lucha por los derechos de las mujeres, la igualdad y la justicia. En las instituciones de educación superior también se planifican muchas iniciativas, bajo el signo de la acción y la reflexión compartidas.

Para conmemorar esta importante fecha, las compañeras de la Alianza Francesa de Málaga han elegido a diversas figuras femeninas destacadas que les han supuesto de inspiración.

 

Emmanuelle Slomianowski | Subdirectora / Responsable de cursos y exámenes

Penelope Bagieux es una dibujante y guionista de historietas francesa. La elijo porque escribió una BD (en 2 partes) titulada “Culottées, des femmes qui ne font que ce qu’elles veulent” que son en total 15 biografías de chicas o mujeres que destacaron por no seguir las normas sociales impuestas por el sexismo y el patriarcado. Son atletas, cantantes, periodistas, imperatriz, activistas, etc.

Juliette Tessaire | Coordinación Pedagógica / Profesora Examinadora

Elijo a la polémica Virginie Despentes porque representa una de las voces más vigorosas del feminismo moderno. Ha pasado a ser una de las escritoras más famosas del país. Me gustan sus libros como Vernon Subitex por ejemplo, pero me impactan sobre todo sus mensajes de ira alrededor del machismo, del racismo, del capitalismo…

Sylvie Parot | Profesora Examinadora

Gisèle Halimi fue una abogada defensora de los derechos de las mujeres e icono del feminismo. Es reconocida por haber sido parte del proceso que llevó a la despenalización del aborto en Francia y a la criminalización de la violación. Es también famosa por sus libros como la causa de las mujeres y ser una de las 343 putas que firmaron el manifiesto para legalizar el aborto en Francia.

Margaux Lenormand | Profesora examinadora

Annie Ernaux es una escritora francesa que ha obtenido el Premio Nobel de literatura en 2022.  Me gustan sus obras porque es muy natural, habla de su vida y podemos identificarnos con ella. También habla del feminismo y de su compromiso político. Tengo la impresión de que escribe las cosas de manera sencilla; así que me parece fácil leer sus libros.

 

 

Carmen Veiga | Responsable delegación Nerja / Profesora Examinadora

Cuando tenía apenas 16 años me regalaron el libro de Benoîte Groult “Ainsi soit-elle” y fue mi descubrimiento del feminismo de la mano de la primera francesa que se atrevió a escribir sobre mutilación genital femenina. Esta parisina que nació a principios del siglo XX en el seno de una familia acomodada descubrió el feminismo tras analizar la realidad de su entorno a la edad de 30 años. Momento a partir del cual se convierte en una activista respetada fundando revistas feministas o participando en comités por la transformación de la sociedad y la denuncia de la misoginia. Conocida por otras obras entre ellas, “Les vaisseaux du coeur” publicada en 1988 y tildada de pronográfica, ha sido una mujer activista y crítica con el tiempo que le tocó vivir. Quiero terminar con una frase suya que me parece de plena actualidad aún “Les hommes sont des analphabètes du féminisme, on le sait. Mais les femmes le sont à peine moins.”

Florine Lafont | Responsable Estepona. Profesora, examinadora y correctora del DELF/DALF

Jeanne Baré (1740-1807) fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo. Disfrazada de hombre, y bajo el seudónimo de «Jean Baré», Jeanne Baret (o Baré) se embarcó en 1766 en un barco de expedición con su marido, en una época en la que era impensable aceptar a una mujer a bordo. Como su esposo era botánico, ella se hizo pasar por su asistente y lo ayudó durante todo el viaje. Desafortunadamente, su subterfugio fue descubierto por el capitán del barco en Tahití en 1768, pero aún así les permitió continuar el viaje a Mauricio. Tras la muerte de su marido poco después, Jeanne Baré se quedó sin recursos y abrió un cabaret en la isla. Su excepcional trayectoria y el valor de su trabajo como botánico fueron reconocidos por el rey Luis XVI, quien le concedió una pensión.

Elegí a esta mujer porque me parece increíble su historia para la época. La imagino como una mujer fuerte, valiente y decidida.

Mélanie Severan | Profesora en prácticas

Simone Veil es LA figura de la lucha contra las discriminaciones de las mujeres en Francia. Dentro de todas sus hazañas conviene recordar la ley que despenaliza el aborto a partir de 1975, ley que lleva su nombre. Es importante no olvidar la lucha de aquellas mujeres para conseguir esos derechos imprescindibles, para no dejar que se debiliten sino luchar para que se mantengan. Es una de las mujeres recibidas en el Panthéon de Paris y su vida es el marco de una nueva película estrenada a finales de 2022: Simone, le voyage du siècle.

Mélanie Damaceno | Profesora en prácticas

En cuanto a mí, elijo a mi madre porque es verdaderamente la mujer que más admiro en el mundo, aunque pueda sonar cliché. Susan Pilsworth-Damaceno, de nacionalidad británica, ha pasado mitad de su vida viviendo fuera de su tierra natal. A pesar de las dificultades y de los retos que siempre ha tenido que enfrentar por ser extranjera, nunca ha dejado de ser una bendición para cualquier persona que tiene el privilegio de conocerla personalmente, por como trata a los demás con mucha bondad, cariño, paciencia, amabilidad, fidelidad, generosidad, etc. Además de ser un pilar fundamental en mi familia, también ha abierto su corazón y su casa a otros extranjeros, inmigrantes y refugiados de diferentes países. Desde el año pasado, está acogiendo en su casa, junto con mi padre, a dos ucranianos que no conocía antes, una madre y su hijo, que tuvieron que dejar su país para huir de la guerra.

Tina Ohlott | Profesora en prácticas

Una de las personalidades que más me inspiran es Aïssa Maïga. Es una actriz y directora francesa nacida en Dakar. Es una de las pocas actrices francesas negras y ya ha sido nominada al Oscar por su papel en Bamako. En sus apariciones mediáticas ya ha denunciado la discriminación que sufren las mujeres negras en el cine y defiende valores como la ecología, la igualdad de género y el antirracismo. En resumen, ¡tiene el valor de denunciar públicamente las injusticias! Su trayectoria como mujer negra en el mundo del cine francófono es también muy inspiradora.

María del Carmen Martín | Personal de limpieza

Annelies Marie Frank, conocida en español como Ana Frank (Fráncfort del Meno, 12 de junio de 1929-Bergen-Belsen, febrero o marzo de 1945), fue una niña alemana con ascendencia judía, mundialmente conocida gracias al Diario de Ana Frank, la edición de su diario íntimo en donde dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó ocultándose de los nazis en Ámsterdam, con su familia y cuatro personas más, durante la Segunda Guerra Mundial. “Porque fue capaz de dejar por escrito todo el horror que la locura del poder les hizo a ella y a su familia, y aun estando encerrada y amordazada por la barbarie contó todo el sufrimiento que es capaz de hacer el hombre. Pero su legado fue encontrado y publicado para que el mundo sepa todo lo que ella padeció”

Categorías
Cultura francófona Monográficos

#Mahsaamini y el fracaso de la Primavera Árabe’. Jornadas ‘Mujer, vida, libertad’ en CC La Malagueta

El Centro Cultural La Malagueta celebra el mes de la mujer con las jornadas ‘Mujer, vida, libertad. #MahsaAmini y el fracaso de la Primavera Árabe’, coordinadas por las activistas Wassyla Tamzali y Zoubida Boughaba, y en la que participan seis expertas internacionales. Cuenta con la colaboración del Observatorio Wassyla Tamzali, la Asociación M’Sur y la Alianza Francesa de Málaga en la organización de las jornadas.

Doce años después de la Primavera Árabe, los sueños de libertad de los pueblos al sur y este del Mediterráneo parecen haberse quedado en nada: donde en 2011 hubo rebeliones que pedían dignidad y democracia, ahora hay guerras civiles y dictaduras. Y parte del legado que dejaron es el protagonismo de la ideología islamista como polo unificador de los movimientos sociales o políticos.

Libertad, sí, pero ¿para quién? El gran ausente en las manifestaciones era el debate sobre el papel de la religión, el laicismo, las libertades individuales y, sobre todo, los derechos de la mujer. Quienes habían hecho caer a Mubarak en febrero de 2011 impidieron la celebración del 8 de marzo en la plaza Tahrir de El Cairo, alegando que debatir sobre feminismo divide la revolución.

Doce años después, las protestas de Irán por la muerte de Mahsa Amini sí plantean el debate, rechazan que la religión guíe la política, se oponen a la teocracia y al símbolo que ha impuesto a la mujer, el velo islamista. Su lema Mujer, vida, libertad deja claro que la dictadura solo puede terminar si los ciudadanos, las ciudadanas, tienen igualdad.

Las jóvenes de Irán dan una lección a Europa, que hasta ahora no solo ha tolerado, sino incluso ha facilitado la expansión de este velo islamista en aras de un mal entendido respeto a lo que percibe como otras culturas con distintas normas. Pero es hora de dejar de confundir una ideología religiosa con la cultura de los pueblos y de reconocer que no existe la libertad sin la libertad de la mujer.

 

Miércoles 22 de marzo

18.30 H

INAUGURACIÓN: Wassyla Tamzali

Wassyla Tamzali es jurista, escritora y ejerció como abogada durante una década en Argelia. En1979 empieza a trabajar en la UNESCO, donde se ocupaba por luchar contra la prostitución y el tráfico de mujeres. En 1995 organizó la participación de la UNESCO en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de las Naciones Unidas de Pekín y en 1996 asume el cargo de directora del programa de la UNESCO Tamzali fue también redactora jefa del semanario argelino-tunecino Contact y escribía sobre cine argelino y la creatividad de las mujeres de su país y en 1992 participa en la fundación del colectivo Maghreb Egalité. Se hizo un nombre como escritora al publicar en 20º07 sus memorias de Argelia entre la independencia y la guerra civil de 1991, publicadas en España en 2012 bajo el título Mi tierra argelina (Saga Ed.). A esto se añaden El burka como excusa (Saga Ed. 2010) y Carta de una mujer indignada (Cátedra, 2011), que denuncia la complicidad de pensadoras y feministas europeas en la difusión de este ideario patriarcal. En 2015 crea en Argel el centro cultural ‘Les Atelier Sauvages’ (Los talleres salvajes) para fomentar la expresión artística de su país.

 

18.45 H

‘Educación, comida, libertad’. Con Khadija Amin

Después de la caída del régimen en Afganistán, los talibanes han encarcelado a las mujeres en sus casas, violando sus derechos fundamentales. Se han cerrado las puertas de las escuelas a las niñas y han clausurado universidades, en un intento de eliminar a la mitad de la sociedad. La lucha por la libertad y los derechos de las mujeres afganas ha sido una lucha prolongada y difícil y, de repente, todos los logros alcanzados en años de esfuerzo y sacrificio se han perdido.

Las mujeres afganas se han convertido en víctimas, quedando solas en el campo de batalla. Las mujeres combatientes han sido arrestadas y asesinadas, mientras que otras han sido torturadas en las prisiones de los talibanes. La violencia contra las mujeres ha aumentado y no hay nadie que escuche su voz.

¿Por qué el mundo está mirando sin hacer nada? Los matrimonios forzados, los matrimonios infantiles y otras formas de violencia contra las mujeres han aumentado en Afganistán. Veinte años llegaron en nombre de la democracia, pero de golpe los talibanes se lo han llevado todo. Las mujeres que se han sacrificado y han luchado incansablemente por la libertad y sus derechos han sido agraviadas una vez más.

Khadija Amin es periodista y activista en defensa de los derechos de las mujeres afganas. Rostro del telediario matinal de la Radiotelevisión Pública de Afganistán (RTA) cuando los talibanes tomaron de nuevo el poder en 2021, Khadija Amin tuvo que huir de su país ante las amenazas que recibió como consecuencia de su reivindicación como periodista y de su participación en varias entrevistas a medios internacionales. Desde entonces reside en España como refugiada, donde participa como colaboradora en diferentes medios visibilizando la situación de la población de Afganistán, principalmente de las mujeres. Ha sido reconocida por su defensa de la libertad de expresión y de los derechos de las mujeres con el ‘Premio Especial’ de los ‘Premios 20Blogs’ del diario ’20 Minutos’.

 

20.00 H

LOS AYATOLÁS Y EL RETROCESO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER IRAQUÍ: Waleed Saleh

A lo largo del siglo XX, la mujer iraquí, con pasos firmes y a la sombra de sistemas políticos laicos, supo conquistar con decisión pequeñas parcelas de derechos demostrando su valía y talento en liderar proyectos sociales, científicos e incluso políticos. A partir de la década de los treinta, muchas mujeres culminaron sus estudios universitarios y ocuparon cargos destacados: hubo médicas, abogadas y juezas, incluso una ministra, Naziha al-Dulaimi, la primera mujer en el mundo árabe en ocupar una cartera ministerial, en 1958. Siguiendo los pasos de aquellas primeras mujeres, otras destacaron en el campo de las letras y la ciencia, como la poetisa Nazik al-Malaika y la arquitecta Zaha Hadid. Pero la invasión estadounidense del país en 2003 significó una involución y un retroceso en los derechos y las libertades para la sociedad iraquí, especialmente para la mujer. EEUU no tardó en entregar Iraq al vecino Irán para ser gobernado por partidos políticos religiosos protegidos por milicias armadas. Como consecuencia, y con un control ejercido por los clérigos chiíes, la mujer iraquí ha ido perdiendo los derechos adquiridos con tanto esfuerzo y han aparecido nuevas prácticas que menoscaban sus libertades, como el matrimonio temporal (mut‘a) o el matrimonio de menores.

Waleed Saleh Alkhalifa, nacido en Iraq y formado en la Universidad de Bagdad. Desempeñó su labor docente primero en su país natal, después en Marruecos y por último en España. En la Universidad de valencia se licenció en Hispánicas y consiguió el título de doctor de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Profesor Titular en la Autónoma hasta su jubilación en 2021.
Ha traducido al árabe obras de García Marqués y una antología de cuentos de varios autores españoles. También ha traducido obras del árabe al español de dramaturgos como Wannus y Magut y poemarios del Ciego de Tudela y de al-Bayati.
Es autor de una veintena de libros entre ellos varios manuales de enseñanza del árabe para hispanoparlantes, además de: Siglo y medio de teatro árabe, UAM, 2000; El ala radical del Islam: el Islam político realidad y ficción, Siglo XXI, 2007; Amor, sexualidad y matrimonio en el Islam, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2010; Librepensamiento e Islam, Editorial Tirant, 2016; El Islam Político: génesis y evolución, UNAM (México), 2019; Feminismo e islam – una ecuación imposible, El Paseo editorial, 2022. Es colaborador habitual de los medios de comunicación de España y del mundo árabe.

 

20.00 H

EL MULTICULTURALISMO Y EL DESPERTAR DE EUROPA: Ilya U. Topper

Desde que la Revolución Islámica de Irán en 1979 le dio al islamismo, como ideología política, un aura de lucha antiimperialista, la izquierda de Europa ha aceptado este fundamentalismo religioso como «ideología de los oprimidos», incluido su símbolo más visual, el velo. En la última década, gracias al dinero proveniente del Golfo, esta misión ideológica se ha intensificado bajo la bandera del multiculturalismo. Un término ambiguo que se traduce hoy en el establecimiento de sociedades paralelas en la propia Europa, formadas por hijos y nietos de inmigrantes y regidas por sus propias normas sociales bajo la batuta de dirigentes religiosos. El velo, en este contexto, sirve para diferenciar a qué comunidad pertenece una mujer, a la llamada occidental o a la islámica, y qué normas debe obedecer. Esta parcelación bajo un discurso religioso también excluye a los hombres de la sociedad de acogida, marcándoles deberes y prohibiciones, pero su principal bandera es el velo y la restricción de la libertad, especialmente la libertad sexual, de la mujer.

Ilya U. Topper es periodista y trabaja como corresponsal de la Agencia Efe. Criado en Marruecos, Topper empieza a escribir en la prensa local de Cádiz en 1994. Entre 1996 y 2003 dirige los gabinetes de comunicación de varias ONG‘s españolas en Granada y Madrid. En 2004 coordina en Iraq la producción del largometraje documental Invierno en Bagdad. Tras cubrir como periodista freelance noticias en Turquía, Iraq, Siria, Líbano y Marruecos, Topper trabaja de 2005 a 2008 en la revista española La Clave. En 2009 lanza, junto con Alejandro Luque, la revista digital MediterráneoSur, hoy MSur, que actualmente dirige. En 2010 se traslada como colaborador del diario El Mundo a Estambul y en 2011 asume el puesto de corresponsal de la agencia Efe en la misma ciudad. Junto con el periodista Andrés Mourenza ha escrito una biografía del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, titulada La democracia es un tranvía (Ed. Península, 2019). Además, es autor del poemario Años a la deriva (2001) ganador del premio andaluz José Manuel García Gómez y columnista del periódico digital El Confidencial.

 

Jueves 23 de marzo

18.30 H

LAS MUJERES EN LA REVOLUCIÓN DE TÚNEZ: Latifa Lakhdar

Muchas mujeres tunecinas participaron en 2011 en los movimientos que dieron lugar al derrocamiento de la dictadura y allanaron el camino hacia una revolución democrática. Sin embargo, y según nuestra experiencia de doce años de flujo y reflujo, parece claro que no es seguro que una revolución quede en manos de quienes la desencadenan y que muy rápidamente la monopolizan quienes se apropian de ella como si fuera un botín.

Entre el reinado de los islamistas y el actual del populismo y la “egocracia” presidencial, las mujeres tunecinas, en un acto de emancipación y libertad, tienen que afrontar y gestionar múltiples injerencias históricas, religiosas, políticas, geopolíticas…

Latifa Lakhdar es historiadora, profesora universitaria y activista en el movimiento democrático de izquierda desde finales de los 70 y miembro fundadora de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas, así como miembro de la Asociación de Mujeres Tunecinas para la Investigación y el Desarrollo. Después de la revolución tunecina, fue elegida vicepresidenta de la Alta Instancia para la Realización de los Objetivos de la Revolución, la Reforma Política y la Transición Democrática. En febrero de 2015 fue nombrada Ministra de Cultura y Protección del Patrimonio. Sus diversos trabajos y artículos académicos se centran en la historia religiosa islámica y la de las mujeres en su relación con los textos del islam y entre sus publicaciones podemos destacar, l’Islam Confrérique et La Question Nationale dans La Tunisie coloniale:1881-1934, Cérès éditions 1993, La Femme de l’unanimité islamique «Imratù al Ijmaa», Cérès- éditions 2001, Les Femmes Au Miroir de L’Orthodoxie Islamique. Co-édition, L’Aube, Paris et Amel-éd, 2007, De Quoi Demain Sera-t-il Fait?, Le monde arabo- Musulman fait sa Révolution, éd Nirvana, Tunis 2013 Une révolution et son contraire, éditions Nirvana, décembre 2020

 

20.00 H

SIN MUJERES NO HAY REVOLUCIÓN. EL HIRAK DE ARGELIA Y SU FRACASO: Wassyla Tamzali

De Irán a Túnez, de Argelia a Afganistán y Sudán, el lugar de las mujeres es y ha sido central en las revoluciones, las crisis políticas, las insurrecciones populares, las guerras y los procesos democráticos que sacuden la sociedad.  La revolución iraní contra el sah y la llegada al poder del ayatolá Jomeini en 1979, la instauración de un Estado islámico, abrió un nuevo ciclo en la historia de estos países, después de aquel iniciado con la descolonización en la década de 1950. Un ciclo que tiene el islam político como eje central, como instrumento de los poderes autócratas, conservadores y patriarcales, y como moral sexual. Y hoy toca analizar la Revolución tunecina y el Hirak argelino, este movimiento popular de protesta que está en marcha desde 2019, así como el movimiento de insurrección iraní que llamamos, apostando por el futuro, Revolución. Si la instauración de un Estado Islámico en Irán abrió un ciclo, ¿se cerrará mediante la valentía de las mujeres y hombres iraníes que entregan hasta su vida en el empeño? La nueva revolución iraní, a semejanza de la caída del muro de Berlín, ¿provocará un cambio político en la región para beneficiar a las mujeres, la democracia y la paz?

Wassyla Tamzali es jurista, escritora y ejerció como abogada durante una década en Argelia. En1979 empieza a trabajar en la UNESCO, donde se ocupaba por luchar contra la prostitución y el tráfico de mujeres. En 1995 organizó la participación de la UNESCO en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de las Naciones Unidas de Pekín y en 1996 asume el cargo de directora del programa de la UNESCO Tamzali fue también redactora jefa del semanario argelino-tunecino Contact y escribía sobre cine argelino y la creatividad de las mujeres de su país y en 1992 participa en la fundación del colectivo Maghreb Egalité. Se hizo un nombre como escritora al publicar en 2007 sus memorias de Argelia entre la independencia y la guerra civil de 1991, publicadas en España en 2012 bajo el título Mi tierra argelina (Saga Ed.). A esto se añaden El burka como excusa (Saga Ed. 2010) y Carta de una mujer indignada (Cátedra, 2011), que denuncia la complicidad de pensadoras y feministas europeas en la difusión de este ideario patriarcal. En 2015 crea en Argel el centro cultural ‘Les Atelier Sauvages’ (Los talleres salvajes) para fomentar la expresión artística de su país.

 

Viernes 24 de marzo

18.30 H

MINUTAS DE LA NUEVA REVOLUCIÓN IRANÍ. Bani Khoshnoudi

Una obra visual, estrenada en enero pasado en el prestigioso centro Pompidou en París, con la que la cineasta recoge, proyecta e interpreta imágenes de la rebelión contra el velo obligatorio y el régimen islámico en Irán, grabadas por sus propias protagonistas.

¿De qué ruinas emergemos? Las imágenes luchan por salir, pero salen igual, solas, recogidas por manitas. Fechas, horas y pistas para devolver a la fuerza vital de nuestra resistencia un nuevo calendario que se perfila ante nosotros. Ese “nosotros” que está aquí, que mira de lejos, que sigue, que archiva y que espera a cada minuto escuchar el pulso que nos da una señal de vida, de la determinación que persiste. El movimiento de liberación en Irán es intergeneracional y plural. Se define cada minuto que pasa a través de los gestos y las imágenes que los documentan, los fuegos y los cuerpos que danzan alrededor, sobre las ruinas de nuestro pasado.

De origen iraní, Bani Khoshnoudi es cineasta y artista visual. Creció en los Estados Unidos donde estudió arquitectura, fotografía y cine en la Universidad de Texas en Austin. Su trabajo aborda el desplazamiento, la historia del exilio, la violencia y la memoria colectiva. En 2008, Bani fue invitada al prestigioso Independent Study Program del Whitney Museum of American Art en Nueva York, donde desarrolló proyectos en forma de instalaciones de video y sonido, explorando conceptos relacionados con el archivo. Su trabajo ha sido exhibido en lugares como el Centro Pompidou, Fondation Cartier et Fondation Louis Vuitton en Paris, así como en el Institute of Contemporary Art (ICA) en Londres, Fondación Serralves en Porto, Museo del Arte Contemporáneo en Zagreb entre otros. Su última película, el largometraje de ficción, LUCIÉRNAGAS, fue filmado en Veracruz. Se estrenó en el Festival de Morelia en la Competencia mexicana y ganó el premio a la mejor película iberoamericana en el Festival de Miami y también formó parte del ciclo Talento Emergente de la Cineteca Nacional en México. En 2022 recibió el premio Herb Alpert Award in the Arts.

 

20.00 H

CONCLUSIONES.
LECCIONES DE ARGELIA, TÚNEZ, IRÁN: LA GEOPOLÍTICA Y LA CUESTIÓN DE LAS MUJERES

Con Wassyla Tamzali, Latifa Lakhdar y Bani Khoshnoudi

Sesión de cierre de las jornadas a modo de conclusiones finales.

 

Categorías
Cultura francófona Cine francés Te recomendamos Literatura

Mois de la Francophonie 2023

La cultura en el centro del proyecto francófono

Este año, el Día Internacional de la Francofonía (20 de marzo de 2023) celebrará la creación cultural francófona. Pero para nosotros se trata del mes de la Francofonía, en el que junto a miles de organizaciones que trabajan por la difusión de la lengua y las culturas francófonas organizan innumerables actividades. Este año, desde la Alianza Francesa de Málaga proponemos un programa de actividades que tendrá lugar a lo largo de todo el mes.

Toma nota, y ¡no te los pierdas!

 

 

Talleres gratuitos

A partir del 12 de marzo de 2023

🔹 Atelier Fle en chansons B1+ || INSCRIPCIÓN
🔹 Atelier Mise en situation (jeux de rôle) A2/B1 || INSCRIPCIÓN
🔹 Taller de fonética y pronunciación ONLINE A1/A2 || INSCRIPCIÓN
🔹 Taller de fonética y pronunciación PRÉSENTIEL A1-A2 || INSCRIPCIÓN
🔹 Atelier Club courts-métrages B1+ || INSCRIPCIÓN

 

Cinémathèque | Camille (Más información)

Jueves 9 de marzo de 2023

La película homenaje a la fotoperiodista francesa Camille Lepage de Boris Lojkine – 2019 – France – 1h30

Con Nina Meurisse, Fiacre Bindala, Bruno Todeschini

 

¡Vuelve el Défi Inter-Alliances Junior!

Viernes 10 de marzo de 2023

Es un concurso de cultura general en francés con el que puedes ganar una estancia lingüística en Burdeos con Alliance Française Bordeaux Aquitaine, cursos de francés y libros.

Si eres estudiante de la Alianza Francesa de Málaga, tienes entre 13 y 18 años y un nivel mínimo A2 en francés, ¡puedes participar en la selección local!

Tendrá lugar en nuestra Alianza el viernes 10/03.

 

Encuentro internacional en línea AF Málaga / AF Bordeaux

Jueves 16 de marzo de 2023 – 16h30

Primer encuentro internacional en línea organizado por las Alianzas Francesas de Málaga y Bordeaux.

En un ambiente alegre y con buen humor, nuestros alumnos podrán charlar en francés durante más de una hora y media con los alumnos de la Alliance Française Bordeaux.

 

PLAYLIST – Francofonía 2023 🎧 (¡En breve)

Como ya sabéis, marzo es el mes de la francofonía y os hemos preparado una selección de canciones francófonas en spotify que compartiremos en breve.

 

Exposición «l’Émotion du moment» (Más información)

Flores Cósmico, Perpetual, Misfortune y Cristóbal Lápiz presentan un mural que reflexiona sobre la salud mental colectiva de la sociedad. Usando la obra de Charles Baudelaire como punto de partida, estos artistas del universo del tatuaje reflexionan sobre las cuestiones que atraviesan a su generación. Visítala hasta el 27 de mayo.

 

Dis-moi dix mots

La operación de sensibilización «Dis-moi dix mots» tendrá lugar en las clases de la Alianza Francesa de Málaga durante todo el mes de marzo.

Nuestros alumnos jugarán y se expresarán de forma literaria y/o artística, en torno a diez palabras elegidas por diferentes colaboradores francófonos.

Salir de la versión móvil