Categorías
Cultura francófona Actualidad Cine francés Te recomendamos Cannes Arte

Le Sommet des Dieux: uno de los mejores animes de los últimos años es francés

Hablamos de anime en el blog de la Alianza Francesa de Málaga, y es que uno de los mejores y recientes ejercicios de la animación está en Netflix, es una adaptación de un clásico destacado y, además, es francés.

El humano y la montaña. Una relación difícil de comprender para la mayoría de nosotros, que no alcanzamos a entender la pulsión que provoca en los alpinistas el afán de superación y el deseo de ir siempre más allá, a pesar de ser conscientes de los peligros a los que se enfrentan a cada paso, poniendo su vida en riesgo en pos de una meta al alcance de muy pocos.

La cumbre de los dioses (Le Sommet des Dieux, 2021) es una producción franco-luxemburguesa, el segundo largometraje dirigido por Patrick Imbert, y está basado en el manga Kamigami no Itadaki de Jiro Taniguchi, el que a su vez adapta la exitosa novela de 1998 de Baku Yumemakura. A pesar de tratarse de animación europea, es fiel a la obra original y a la estética y el ritmo contemplativo tan propios del cine nipón.

El ascenso hacia lo desconocido

En Katmandú, la capital de Nepal, un reportero japonés cree haber reconocido a Habu Jôji, un alpinista que se creía desaparecido en la montaña años atrás, y puede que éste tenga en su poder una cámara de fotos que cambiaría la historia del alpinismo para siempre.

La conquista de la cima de los dioses era una de las mayores hazañas en las que cualquier aventurero del siglo XX se podía embarcar, y fue durante décadas un anhelo inalcanzable para cualquier montañista. Si bien la historia que se nos cuenta es ficticia, sí que nos habla de uno de los mayores misterios de la historia del alpinismo: ¿es posible que el británico George Mallory, cuyo cuerpo estuvo desaparecido durante setenta y cinco años, llegase a la cima del Everest casi treinta años antes del primer ascenso oficial registrado?

 

La cinta refleja la belleza de la locura que supone enfrentarse a la magnitud inconmensurable del monstruo de roca y nieve que es el Everest, la montaña más alta del planeta. Los paisajes en los que el espectador se ve inmerso son impresionantes, de una majestuosidad que contrasta con la insignificancia de quien se atreva a adentrarse en ese mundo inabarcable.

La película fue estrenada en la sección Cinéma de la plage del Festival de Cannes de 2021 y, tras su paso por los cines franceses, está disponible en Netflix.

Un artículo de José Carlos Valderrama

Categorías
Cultura francófona Actualidad Literatura Música

Un mural colectivo inspirado en la obra poética de Baudelaire en la nueva exposición de la Alianza Francesa de Málaga

‘L’émotion du moment’ se inaugura hoy a las 20.00 horas en el espacio francófono

Flores Cósmico, Perpetual, Misfortune y Cristóbal Lápiz presentan un mural que reflexiona sobre la salud mental colectiva de la sociedad

Usando la obra de Charles Baudelaire como punto de partida, estos artistas del universo del tatuaje reflexionan sobre las cuestiones que atraviesan a su generación

Un programa pedagógico de mediación cultural invitará a los CEIP e IES de la provincia a dar color y completar la obra

La Alianza Francesa de Málaga da comienzo a la actividad expositiva de 2023 con la exposición ‘L’émotion du moment’ (La emoción del momento), una intervención artística que se inaugura hoy y se podrá visitar hasta el próximo 27 de mayo en las instalaciones del espacio francófono.

“Hoy presentamos este proyecto concebido a partir de la obra de Charles Baudelaire para hablar de la salud mental colectiva. Partiendo de esta referencia, los artistas del colectivo artístico No Glory han realizado una intervención a modo de mural colectivo en la pared, en la que reflejan las cuestiones que preocupan a los jóvenes en el mundo que vivimos actualmente”, ha declarado Sullivan Benetier. El director de la Alianza Francesa de Málaga ha añadido que “este ejercicio es una mirada hacia la sociedad de la que las nuevas generaciones de artistas son parte, una observación del momento que vivimos, una forma de iluminar la función que estos agentes tienen en el Siglo XXI, cuáles son sus emociones, y de dónde vienen”.

 

 

La exposición: una radiografía visual de la sociedad del Siglo XXI

En la exposición, el público se encontrará en la pared del fondo de la sala de exposiciones un mural en el que los artistas han creado una obra conjunta que recoge sus visiones. Lo han realizado a través de su técnica, de la misma forma que Baudelaire usó la suya para expresar las emociones que su contexto le generaba.

Se trata de cuatro estilos distintos que se han complementado; Flores Cósmico, Misfortune, Cristóbal Lápiz y Perpetual vienen del estudio, de la ilustración y del tatuaje, y con esta pieza narran lo que como artistas recogen de forma experiencial, y que se convertirá en una obra efímera ya que sólo se podrá ver en la Alianza Francesa de Málaga hasta finales mayo.

Uno de los objetivos de la muestra es resaltar la función que tienen los artistas como agentes fundamentales en nuestra sociedad. Este ejercicio es una mirada hacia las cuestiones de las que las nuevas generaciones de artistas son parte, una observación del momento que vivimos, una forma de iluminar la función que éstos tienen en el Siglo XXI. A pesar de la manifiesta dualidad del mural, en blanco y negro, donde se aprecian contraposiciones entre la luz y la oscuridad, o diferentes estados de ánimo, la pieza está abierta a la interpretación del público. Se trata de una obra que nace de la propuesta de abordar las cuestiones sobre salud mental. Según los últimos datos de la OMS, La depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% en el primer año de la pandemia solamente. En 2019, casi mil millones de personas –entre ellas un 14% de los adolescentes de todo el mundo– estaban afectadas por un trastorno mental.

En lo procesal, otro de los objetivos era invitar a artistas que trabajan normalmente en un estudio, y en el contexto del tatuaje lo hacen sobre la piel humana, de forma perdurable, a un espacio más institucional para realizar el reto de exponer una obra efímera. Esto último no sólo responde a la idea de equipararlo con la experiencia del poema según la obra de Baudelaire, sino también como uso de un lenguaje que hoy en día simboliza la urgencia (por ejemplo, en las Stories, las publicaciones de redes sociales que duran únicamente 24 horas).

Finalmente, la exposición tiene como objetivo poder normalizar las conversaciones sobre nuestras emociones, las que el mundo nos provoca. Especialmente en estos tiempos, en los que cada vez se habla más sobre salud mental. Y con más énfasis aún en la expresión, dada la naturaleza de los idiomas como un valor cultural para comunicarnos. Lo que significan, lo que podemos aprender de ellas, y lo importante que es tener un espacio donde poder expresarlas.

Parte del proyecto expositivo es un programa pedagógico de mediación cultural invitará a los CEIP e IES de la provincia a dar color y completar la obra. Igualmente, durante dicho periodo se habilitarán mesas de trabajo para los visitantes adultos e infantiles, donde poder leer los poemas de ‘Les fleurs du mal’ en francés y español, así como poder colorear diversos dibujos o expresar ideas en el libro de visita.

 

 

Las flores del mal, de Charles Baudelaire

Baudelaire fue una figura compleja que vivió un contexto social en el que los hábitos tradicionales agonizaban ante las novedades, sociales y laborales, hijas del capitalismo liberal.

Su poemario ‘Les fleurs du mal’ fue censurado por ser “ofensivo a la moral pública y a las buenas costumbres”. Tanto Baudelaire como sus editores fueron juzgados y condenados a pagar una multa por ultraje a la moral pública. Una versión editada y con algunos poemas menos vio la luz el 25 de junio de 1857.

En esta muestra, los artistas se han centrado en cinco de los poemas más destacados de esta obra; “Obsession” (Obsesión), L’homme et la mer” (El hombre y el mar), “Horreur sympathique” (Horror simpático), “La mort des artistas”, (La muerte de los artistas), y “El abismo” (Le gouffre).

En materia artística el nacimiento de lo moderno aparece en el siglo XIX, y el poeta francés Charles Baudelaire es reconocido como su descubridor, como su padre. Utiliza el término en 1859, ya que necesitaba expresar lo que caracterizaba en aquella época al artista moderno. Lo efímero como factor esencial en sus poemas es uno de los elementos aplicados a esta intervención sobre la pared.

 

Los artistas

La idea de unir la poesía de Baudelaire con la obra de artistas contemporáneos de la ilustración y el tatuaje surge de pensar en cómo ambos afrontaron momentos históricos distintos a través de sus diversas expresiones artísticas.

Para la Alianza Francesa es igual de importante revisar figuras culturales francófonas como poder conectarlas con las personas más jóvenes. Además, Baudelaire, gracias a su poesía pudo expresar al mundo qué emociones le provocaba éste. Por eso desde el espacio galo se propuso que estos cuatro artistas que pudieran expresar las suyas.

Diego Flores, (Flores Cósmico) es natural de Badajoz, tiene 32 años y reside en Málaga desde 2020. Estudió Bellas Artes en Cuenca y ha expuesto sus obras en diferentes ciudades. Es un amante del dibujo, y tras dos años viviendo en Londres se especializó en el tatuaje contemporáneo, siendo sus principales referencias el graffiti, la ciencia ficción y la fantasía.

Gabriela Aranguren (Misfortune), es venezolana, tiene 28 años y reside en Malaga desde hace 16 años. Pese a las dificultades y tras tener una experiencia laboral en diferentes sectores, ha conseguido hacerse un hueco dentro del mundo del tatuaje fundando junto a otros compañeros el colectivo artístico No Glory Tattoo, y especializándose en el tatuaje étnico-ornamental. Sus referencias principales son los tatuajes tribales de diferentes culturas que están en riesgo de desaparecer.

Cristóbal Lápiz, es malagueño, tiene 32 años y desde muy joven ha desarrollado interés en la música y el dibujo. Pintó grafitti, fue beatmaker para varios proyectos de rap, entre otras cosas.

Actualmente es componente de Cravat, una banda de música electrónica malagueña y del colectivo artístico No Glory donde lleva a cabo una obra principalmente enfocada en el tatuaje tradicional aunque influencia sus piezas con referencias de otros estilos.

Álvaro Martos es Perpetual. Utiliza el tatuaje tradicional con directrices de diseño gráfico en los planos, y realistas en las sombras. Nacido en Guadalajara (Madrid) cursó Bellas Artes en su ciudad adoptiva, Málaga, en la que lleva aportando su trabajo artístico desde 2011. Residente y co-propietario del colectivo artístico No Glory.

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Festival Actualidad Cine francés

Las películas del 28 Festival de Cine Francés de Málaga reúnen 40 nominaciones en los César

Louis Garrel da la sorpresa con su film ‘L’innocent’ que opta a 12 premios en total, entre ellos mejor dirección y mejor película

‘La nuit du 12’, ‘En corps’, ‘Novembre’ y ‘Les cinq diables’ completan la lista de películas que el 28FCFM preestrenó en España en 2022

El pasado 25 de enero se dieron a conocer las nominaciones de la edición 48º de los Premios César. ‘L’innocent’, de Louis Garrel, lidera por sorpresa con un total de 12 nominaciones, seguida del drama policíaco ‘La nuit du 12’, de Dominik Moll, con 11 nominaciones. ‘En corps’, de Cedric Klapisch, ha sido nominado en 10 categorías; ‘Novembre’, de Cédric Jimenez opta a 7 estatuillas, y ‘Le cinq diables’ a 1. Estas películas lideraron la sección oficial del 28 Festival de Cine Francés de Malaga, celebrado del 14 al 21 de octubre de 2022. Todas ellas, además, fueron pre-estrenadas en exclusiva en España.

Los premios César son votados por los 3.000 miembros de la Academia César, que abarcan todas las disciplinas de la industria cinematográfica. La 48ª edición de los César estará presidida por Tahar Rahim y contará con el apoyo de numerosas personalidades del cine francés, como Leïla Bekhti, Jérôme Commandeur, Jamel Debbouze, Emmanuelle Devos, Léa Drucker, Eye Haïdara, Alex Lutz, Raphaël Personnaz y Ahmed Sylla. Finalmente, otros premios destacados anunciados previamente incluyen un César a la carrera para David Fincher, que sigue la estela de Cate Blanchett, Penélope Cruz y Michael Douglas. La ceremonia se celebrará el próximo 24 de febrero en la sala Olympia de Paris.

 

‘L’innocent’, con 12 nominaciones

  • Mejor película
  • Mejor dirección: Louis Garrel
  • Mejor actor: Louis Garrel
  • Mejor actor de reparto: Roschdy Zem
  • Mejor actriz de reparto: Noémie Merlant
  • Mejor actriz de reparto: Anouk Grinberg
  • Mejor guión original: Louis Garrel, Tanguy Viel y Naïla Guiguet
  • Mejor diseño de vestuario: Corinne Bruand
  • Mejor montaje: Pierre Deschamps
  • Mejor sonido: Laurent Benaïm, Alexis Meynet y Olivier Guillaume
  • Mejor banda sonora original: Grégoire Hetzel
  • César de los estudiantes: Louis Garrel

 

‘La nuit du 12’ con 11 nominaciones.

  • Mejor película
  • Mejor dirección: Dominik Moll
  • Mejor actor de reparto: Bouli Lanners
  • Mejor guión adaptado: Gilles Marchand y Dominik Moll
  • Mejor actor revelación: Bastien Bouillon
  • Mejor fotografía: Patrick Ghiringhelli
  • Mejor diseño de producción: Michel Barthélémy
  • Mejor montaje: Laurent Rouan
  • Mejor sonido: François Maurel, Olivier Mortier y Luc Thomas
  • Mejor banda sonora original: Olivier Marguerit
  • César de los estudiantes

 

‘En corps’, con 10 nominaciones

  • Mejor película
  • Mejor dirección: Cedric Klapisch
  • Mejor actor de reparto: François Civil
  • Mejor actor de reparto: Pio Marmaï
  • Mejor guión original: Cédric Klapisch y Santiago Amigorena
  • Mejor actriz revelación: Marion Barbeau
  • Mejor fotografía: Alexis Kavyrchine
  • Mejor montaje: Anne-Sophie Bion
  • Mejor sonido: Cyril Moisson, Nicolas Moreau y Cyril Holtz
  • César de los estudiantes

 

‘Novembre’, con 7 nominaciones.

  • Mejor dirección: Cédric Jimenez
  • Mejor actor: Jean Dujardin
  • Mejor actriz de reparto: Lyna Khoudri
  • Mejor actriz de reparto: Anaïs Demoustier
  • Mejor montaje: Laure Gardette
  • Mejor sonido: Cédric Deloche, Alexis Place Gwennolé Le Borgne y Marc Doisne
  • Mejores efectos visuales: Mikaël Tanguy

 

‘Les cinq diables’ con 1 nominación.

  • Mejores efectos visuales: Guillaume Marien

 

Categorías
Arte Pedagogía Cultura francófona Actualidad

Yo soy la norma: una exposición sobre la identidad

Esta semana hemos despedido la exposición ‘Je suis la norme‘ en la Alianza Francesa de Málaga. Gracias al trabajo de Alex Huanfa Cheng, Abdel-Ilah Mohamed Mohand, Elena Hipatia, Miriam Jordán, Gorka Postigo, Sébastien Lifshitz, Soufiane Abrabi, Raphaël Chatelain y Emilie Hallard, hemos podido realizar un acercamiento a todas aquellas identidades que se quedan fuera de la norma, de lo que está establecido como ‘lo normal’.

Como parte del proyecto, hemos realizado visitas guiadas con CEIP, IES y centros educativos de Formación Profesional, y el público en general de Málaga y la provincia.

 

Pero además, hemos incorporado el proyecto a nuestras clases de francés. El profesor Vincent Martínez ha realizado este especial ejercicio con sus alumnos de C1.1. Trabajando en relación a los soportes  multimedia y las series, aprendiendo a hacer critica de ficción, evocar los elementos que la componen y el tratamiento de personajes. Han podido desarrollar la trama que usan para hacer una serie interesante.

Aquí podéis ver los trabajos de los alumnos.

Annabel

 

 

Andrea

 

Titania Atencia Ruiz

 

Beatriz Ruiz

 

 

Carmen Pérez Moreno

 

 

Lily García

 

Myriam Valle García

 

Yolanda Alonso Antequera

Categorías
Sin categoría Cultura francófona Actualidad Arte

Ensor, Delvaux o Magritte: arte belga en Málaga

Más de setenta obras de arte belga llegan a Málaga procedentes del Musée d’Ixelles de Bruselas, con esta exposición que incluye piezas icónicas de Ensor, Delvaux o Magritte. La muestra ofrece un completo y singular panorama de las principales tendencias plásticas desarrolladas en Bélgica desde el fin-de-siècle hasta los años cuarenta del siglo XX.

En este período de intensa búsqueda de modernidad, el arte belga presenta influencias internacionales y características específicamente locales, y se significa sobre todo por sus propuestas avanzadas, el atrevimiento creativo y la tensión entre el profundo apego a la realidad y la propensión a la imaginación desbordante. Un arte que destacó por su libertad creativa, el color deslumbrante y sus atmósferas enigmáticas.

Bajo esta premisa se presenta la exposición ‘Arte belga. Del impresionismo a Magritte. Musée d’Ixelles’ del Museo Carmen Thyssen Málaga, que se puede visitar hasta el próximo 5 de marzo de 2023. Desde la Alianza Francesa nos acercamos a esta muestra que recoge una importante colección artística del Musée d’Ixelles de Bruselas de inmenso valor cultural francófono.

La pinacoteca ofrece un completo y singular panorama de las principales tendencias pictóricas desarrolladas en Bélgica desde finales de siglo XIX hasta mediados del XX, a través de 77 obras de 53 artistas entre los que destacan nombres tan conocidos para el gran público como James Ensor, René Magritte o Paul Delvaux. Se trata de un ambicioso recorrido por la evolución artística en Bélgica que va del realismo al surrealismo, pasando por las vanguardias propias desarrolladas en este período de búsqueda de modernidad, en el que el arte belga destacó por su libertad creativa, color deslumbrante y sus atmósferas enigmáticas.

En esta exposición, la primera íntegramente internacional para el Museo Carmen Thyssen Málaga y la más completa realizada hasta la fecha en nuestro país sobre el arte belga de finales del XIX y principios del XX, encontramos un arte que bebe de influencias internacionales pero también presenta características específicamente locales, dando lugar a propuestas muy avanzadas donde conviven el atrevimiento creativo y la tensión entre el apego a la realidad y una propensión a la imaginación desbordante.

 

Un recorrido por el arte belga: del realismo al surrealismo pasando por las vanguardias

Así, el Museo Carmen Thyssen Málaga invita al espectador a adentrarse en el cautivador panorama del arte belga mediante un discurso cronológico que se recorre a través de las cuatro secciones en que se ha dividido el relato: el realismo y los orígenes del paisaje naturalista; el impresionismo y sus derivaciones; el simbolismo y las vanguardias fauvista y expresionista y, finalmente, el surrealismo. Nombres muy conocidos por el gran público como James Ensor, con un estilo colorista a medio camino entre el impresionismo y el expresionismo, o los máximos exponentes del surrealismo belga e internacional, René Magritte y Paul Delvaux, conviven con artistas que muchos espectadores tendrán ocasión de descubrir, como Jan Toorop, Émile Claus, Anna Boch, Fernand Khnopff, Léon Spilliaert o Jos Albert, entre otros muchos.

 

Entre las obras más destacadas del recorrido se encuentran Dunas, de Louis Artan, expuesta en la primera sección, que ocupa la Sala Noble (planta primera), y es un ejemplo del nacimiento de la modernidad en el paisaje belga; El gran interior de Jos Albert (1914), que recibe al visitante en la planta tercera, con su explosión de colores que enlazan al autor con el fauvismo francés; La mujer de la sombrilla, de Jan Toorop y Dunas al sol, de Anna Boch, que son ejemplos del mejor impresionismo producido en la Bélgica del fin-de-siècle; El donante feliz, de Magritte, con su inconfundible silueta de un hombre con bombín, o el sueño de inspiración clásica de Las cortesanas de Delvaux.

 

Un diálogo con la colección permanente y los viajeros españoles

‘Del impresionismo a Magritte’ plantea, además, un itinerario cronológicamente paralelo al de la colección permanente de la pinacoteca malagueña, lo que permitirá a los visitantes del museo establecer un interesante diálogo entre el arte español y el belga en el período mostrado. Desde el realismo y el naturalismo hasta comienzos del siglo XX, en el caso del museo, y siguiendo hasta las vanguardias en el de Ixelles.

No es la única conexión singular con nuestro país que el visitante encontrará en las salas, ya que algunos de los artistas presentes en la muestra fueron viajeros por España. Es el caso de Théo Van Rysselberghe, de quien se muestra una vista del Patio de los Leones de la Alhambra y que fue amigo íntimo de Darío de Regoyos, también presente en la exposición y en la colección malagueña, y que estuvo muy vinculado a la escena artística belga.

“Esta exposición es una oportunidad excepcional para conocer de primera mano y con notables ejemplos la esencia del arte belga, a través de la colección del Musée d’Ixelles, una institución fundada en 1892 que atesora en Bruselas una importante colección de  15.000 obras desde el siglo XIX hasta el arte contemporáneo”, destaca Lourdes Moreno, directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga, que pone en valor que, gracias a esta alianza internacional, Málaga se convierta en un escaparate temporal en nuestro país de estas obras maestras durante los próximos meses.

Théo Van Rysselberghe, Té en el jardín, 1901. Óleo sobre lienzo, 98 x 130 cm. Donación Madeleine Maus, 1922. Musée d’Ixelles (Bruselas)

 

El conjunto de obras mostrado es tan extenso que, junto a la sala de exposiciones de la tercera planta, se ha incorporado al recorrido la Sala Noble, en la primera. Además, como complemento a la propuesta, habrá un ciclo de conferencias con expertos internacionales en arte belga y un programa de actividades ligado a este proyecto, con acciones para los más pequeños y propuestas escénicas de pequeño formato. Por su parte, el catálogo que desgrana las claves de la exposición se ha editado en formato trilingüe, con textos en español, francés e inglés.

Toda la información de la muestra, que puede ser visitada del 11 de octubre de 2022 al 5 de marzo de 2023, está disponible en la página web www.exposicionartebelga.es.

René Magritte, El donante feliz, 1966. Óleo sobre lienzo, 55,5 x 45,5 cm. Adquirido en 1966. Musée d’Ixelles (Bruselas) © René Magritte, VEGAP, Málaga, 2022.

 

Bibliografía:

Nota de prensa: «El Museo Carmen Thyssen Málaga acoge el mejor arte belga moderno del impresionismo a Magritte». Arte belga. Del impresionismo a Magritte. Musée d’Ixelles. (Museo Thyssen Málaga).

Categorías
Cultura francófona Monográficos Cine francés Cannes

El rey de la comedia francesa: Jacques Tati

Hablar de Jacques Tati (1907-1982) es hablar de un autor sorprendentemente ignorado por el gran público hoy en día, si tenemos en cuenta que es sin duda uno de los cineastas más relevantes del cine europeo —e internacional— de mediados del siglo pasado. Se trata de una figura fundamental para entender la transición del cine mudo al sonoro, así como el humor visual en este medio y el avance de nuestra sociedad hacia la modernidad.

Es fácil esbozar una sonrisa cómplice visionando sus cintas, que en un comienzo se pueden considerar deudoras del slapstick más clásico de autores tan extraordinarios como Charles Chaplin o Buster Keaton, pero que adquieren un poso de madurez y reflexividad fruto de una mirada única. Consigue asombrar con una forma auténtica de narrar sus fascinantes historias a través de personajes excepcionalmente humanos sin dejar nunca de lado su punto de vista crítico.

Sus aptitudes para el deporte le llevaron al mundo del espectáculo, destacando por su vis cómica y su inexplicable expresividad. Cuando por fin pudo dar el salto como actor del teatro al cine, su carrera se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, al terminar la guerra retomó su carrera como actor, y esta despegó definitivamente dirigiendo las películas que él mismo protagonizaba.

Su primera película, Día de fiesta (Jour de fête, 1949) trata sobre el cartero de un pequeño pueblo en el que vive feliz trabajando tranquilamente con su bicicleta hasta la llegada de una película americana que trata sobre el eficiente servicio de correos estadounidense, al que se intenta adaptar. Eran momentos de cambio, como refleja la propia película: iba a ser uno de los primeros largometrajes franceses a color, si bien no se pudo ver en este formato hasta su reestreno en 1955.

El gran éxito llegó con su segundo largometraje, Las vacaciones del Sr. Hulot (Les vacances de M. Hulot, 1953), en la que a través de una sucesión de divertidos gags satiriza sobre las clases políticas y económicas. Aclamado por crítica y público internacional, obtuvo el premio Louis Delluc e importantes nominaciones como mejor película en Cannes o el Oscar a mejor guion.

Consiguió ganar el premio especial del jurado en Cannes y el Oscar a mejor película extranjera con Mi tío (Mon oncle, 1958), en la que retoma el personaje del Sr. Hulot y el tema del clasismo, esta vez desde un punto de vista más social, como crítica a la burguesía. El Sr. Hulot es indudablemente el personaje más importante de la carrera de Tati, dejando una patente huella en grandes actores de comedia venideros como Peter Sellers y Rowan Atkinson.

Quiso dar un paso más allá con Playtime (1967), una nueva crítica mordaz a la modernidad, centrándose en el turismo. Se sumergió en este ambicioso proyecto construyendo grandes decorados y desarrollando una narrativa más compleja, pero la magnitud del presupuesto le llevó a una quiebra financiera de la que jamás se recuperó. Aunque el filme no tuvo el éxito esperado, es por muchos considerada la gran obra maestra de Jacques Tati y su mayor legado a la historia del cine.

Uno de los principales valores y señas de identidad del cine de Tati es la reducción de los diálogos a su mínima expresión, haciendo por contra especial énfasis en los efectos sonoros. Más allá de aspectos propios del lenguaje cinematográfico, la filmografía de Jacques Tati es un fiel reflejo de la historia de Francia desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta finales de los años 70, en lo social y en lo económico, pero sobre todo en lo humano.

 

 

Por José C. Valderrama.

Categorías
Cultura francófona Cine francés Series

Sofá, mantita y series (en francés). Cinco recomendaciones francófonas para el otoño

Parece que, por fin, ha llegado el otoño a nuestra ciudad. Empieza a refrescar por las mañanas y por la noche, podemos volver a usar jersey, y el cuerpo nos pide: sofá, mantita y series (en francés).

El otoño suele ser una época de buenos estrenos de nuevas e interesantes series de tv, pero también de retorno; algunas de las más conocidas presentas nuevas y esperadas temporadas. Desde la Alianza Francesa de Málaga nos acercamos a las plataformas más conocidas para seleccionar cinco series francófonas. Variadas y perfectas para pasar un buen rato en versión original subtitulada. De esta forma, seguimos mejorando nuestro nivel de francés, y descubriendo vocabulario nuevo y expresiones coloquiales. ¡Apunta!

 

Valerosas, en Filmin

Animación, figuras históricas feministas

Esta serie francesa está dirigida por Phuong Mai Nguyen y Charlotte Cambon de Lavalette y emitida por France Télévisions. Está basada en una serie de cómics de Pénélope Bagieu en dos volúmenes, publicados en francés en 2016 y 2017, y en español en 2017 y 2019. Su título completo es Valerosas – Mujeres que hacen solo lo que ellas quieren (Culottées — Des femmes qui ne font que ce qu’elles veulent).

De Tove Jansson a Peggy Guggenheim o Christine Jorgensen, «Valerosas» pone en valor las vidas y obras de estas mujeres extraordinarias que escribieron sus propios destinos para cambiar el mundo. Especialmente recomendada para audiencias a partir de 8 años.

 

Possessions, en Filmin

Policiaca, thriller

Una serie thriller que sigue la historia de Natalie, una chica francesa que vive en Israel y que es acusada de haber matado a su marido durante su propia boda cuando en mitad de la misma las luces se apagan y al encenderse de nuevo, el novio se encuentra muerto en el suelo. Obsesionado con el caso, Karim se sumergirá en el misterioso pasado de Natalie y su familia.

Se trata de una producción franco-israelí creada por Shachar Magen que también co-escribe los guiones junto a Valérie Zenatti (Una botella en el mar de Gaza, La Melodie) dirigidos por Thomas Vincent (La nouvelle vie de Paul Sneijder, Le nouveau protocole).

 

Plan cœur, en Netflix

Feel good serie sobre historias de amor

Cuando Elsa se queda colgada de su ex, sus mejores amigas contratan en secreto a un gigoló para que la ayude a recuperarse. Pero el amor es una caja de sorpresas.

Plan cœur es una serie de televisión francesa creada por Noémie Saglio y Julien Teisseire a partir de una idea de Chris Lang

Dos años después de su ruptura con Max, Elsa está deprimida y sigue sin poder pasar página. Charlotte y Emilie, sus dos mejores amigas desde el principio de su vida, deciden contratar a un gigoló, Jules, para que pueda olvidar a su ex sin que ella lo sepa. Pero aunque la historia sólo iba a durar dos citas, se vuelve seria y revela los pequeños secretos de los tres amigos.

 

Le bazar de la charité, en Netflix

Histórica, basada en hechos reales

Protagonizada por Audrey Fleurot, Julie de Bona y Camille Lou, Le Bazar de la Charité (en España: El bazar de la caridad) es una miniserie dramática francesa, que se estrenó en Netflix después de transmitirse en el canal francés TF1 en 2019.

El bazar de la caridad comienza con la representación de un hecho real, el incendio del Bazar de la Charité en París, el 4 de mayo de 1897, en el que murieron 126 personas. Planeando visitar el bazar está Adrienne de Lenverpré (Audrey Fleurot), una mujer de clase alta que busca escapar de su matrimonio con su marido tirano, Marc-Antoine de Lenverpré (Gilbert Melki), candidato a la presidencia del Senado. Mientras la sobrina de Adrienne, Alice de Jeansin, junto con su íntima confidente y sirvienta, Rose Rivière, asisten al bazar, estalla el incendio. Adrienne, que había entrado al evento pero se había marchado para encontrarse con su amante, se da cuenta con horror de que ella también podría haber estado dentro. A partir de ahí, la trama gira en torno a las consecuencias que el incendio tiene en la vida de las tres mujeres.

 

Emily in Paris, en Netflix

Guilty pleasure

Emily in Paris es una serie de televisión estadounidense de comedia y drama, creada y producida por Darren Star, que se estrenó en 2020 en Netflix; con críticas positivas en los Estados Unidos, pero fue criticada en Francia y donde muchos críticos señalaron la producción programa por estereotipar negativamente a los parisinos y los franceses.

Emily in Paris seguirá a «Emily, una estadounidense de veintitantos años del Medio Oeste, que se muda a París para una oportunidad de trabajo inesperada, encargada de llevar el punto de vista estadounidense a una venerable empresa de marketing francesa. Las culturas chocan mientras se adapta a los desafíos de la vida en una ciudad extranjera, mientras hace malabarismos con su carrera, nuevas amistades y su vida amorosa».

Tras aceptar el trabajo de sus sueños en París, Emily Cooper, ejecutiva de marketing de Chicago, estrena una vida de aventuras mientras compagina trabajo, amistad y amor.

Protagonizada por Lily Collins, Philippine Leroy-Beaulieu y Ashley Park. Creada por Darren Star.

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Cine francés

Sofian Khammes se incorpora a la nómina de invitados del Festival de Cine Francés de Málaga

Sofian Khammes se incorpora a la nómina de invitados del Festival de Cine Francés de Málaga. El actor presentará la película que protagoniza junto a Jean Dujardin, ‘Novembre’, con más de 500.000 espectadores en Francia. Además, la comedia ‘L’innocent’, dirigida por Louis Garrel, inaugura la sección oficial el viernes 14 de octubre a las 20.00 horas, junto a la cinta ‘Un an, une nuit’ de Isaki Lacuesta, basada en la historia real del asalto terrorista al local parisino Bataclan. Y el festival presenta a su jurado joven: David Leo García, Lori Reina, Pablo Martos Moreno, Paula Sánchez y Ramona Blau.

Comienza la 28 edición del Festival de Cine Francés de Málaga

El Festival de Cine Francés de Málaga inaugura su vigésimo octava edición mañana viernes 14 de octubre de 2022. El Cine Albéniz vuelve a ser un año más el espacio que acogerá los 12 preestrenos exclusivos que el festival trae por primera vez a nuestra ciudad. Las cintas ‘L’innocent’, dirigida y protagonizada por Louis Garrel, y ‘Un an, une nuit’ de Isaki Lacuesta, serán los dos primeros estrenos que el público podrá visionar mañana a partir de las 20.00 horas.

Además, el Festival ha anunciado la incorporación de Sofian Khammes como otro de los invitados de este año. Junto a Benjamin Voisin, Marie-Pierre Pruvot, Didier Barcelo y Marie-France Brière, el actor estará con el público malagueño para presentar la película ‘Novembre’ el miércoles 19 de octubre, en la que participa con uno de los papeles destacados. El film, dirigido por Cédric Jimenez y protagonizado por Jean Dujardin, reconstruye una operación de alto riesgo liderada por fuerzas especiales griegas en cooperación con la sección antiterrorista de la policía francesa, con motivo del atentado terrorista al local Bataclan, en París. Esta película ha sido vista por más de 500.000 personas en sus primeros cuatro días de proyección en Francia.

Khammes, formado en el École supérieure d’art dramatique, ha trabajado con directores como Frédéric Schoendoerffer, Karim Dridi o Romain Gavras (homenajeado del Festival en su edición de 2019). En 2020 ganó el Premio Valois al mejor actor en el Festival de Cine Francófono de Angulema por la película ‘Un triomphe’ de Emmanuel Courcol, ganadora del Premio del Público del Festival de Cine Francés de Málaga en 2021.

 

Premio del Jurado Joven

El Festival continúa creciendo progresivamente y este año cuenta por primera vez con el Premio del Jurado Joven con la colaboración de Fundación Caja Rural del Sur. Resultante de una convocatoria puesta en marcha este verano pasado, el primer Jurado Joven está formado por cinco integrantes con distinta experiencia, pero con un elemento en común; su interés y acercamiento al cine francófono. David Leo García, Lori Reina, Pablo Martos Moreno, Paula Sánchez y Ramona Blau seleccionarán la mejor película de la sección oficial.

 

El festival y sus actividades

Además de la sección oficial cuyas entradas se pueden adquirir en la taquilla del Cine Albéniz, así como en www.unientradas.es, el festival ha preparado varias actividades paralelas abiertas al público.

Dos programas con los cortometrajes más actuales de la producción audiovisual francófona se podrán ver los días 17 y 20 de octubre a las 18.00 horas en Centre Pompidou Málaga. El mismo lunes 17 de octubre, el festival concluye su homenaje a Sébastien Lifshitz con el estreno exclusivo de ‘BAMBI, une nouvelle femme -director’s cut-’ a las 18.00 horas en el Cine Albéniz, con la presencia de su protagonista. Marie-Pierre Pruvot realizará un coloquio posterior a la proyección junto a Hédi Saïm, director del certamen.

El martes 18 de octubre, a las 18.00 horas, la cineasta e importante figura de la televisión francesa Marie-France Brière presentará ‘Ramón, vous et moi’. Este documental da forma a la sección Focus, y sigue los pasos del activista comunista Ramón Mercader, nacido en Barcelona y localizado por el KGB durante la Guerra Civil española.

La Alianza Francesa de Málaga inauguró el pasado martes 11 de octubre la muestra colectiva ‘Je suis la norme’, que se podrá visitar de lunes a viernes de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas en la sede de la institución gala. La exposición recoge los trabajos de nueve artistas francófonos y españoles que rompen con ‘la norma’ establecida con respecto al concepto de identidad.

Las sesiones escolares del festival dan comienzo el 17 de octubre y se realizarán hasta el 28 de octubre en dos sedes: Cine Albéniz y Cinesur MálagaNostrum. Todas las proyecciones ya han colgado el cartel de completo, y el festival prevé una asistencia de 12.000 estudiantes de colegios e institutos de toda Andalucía.

 

Fiesta de Clausura

La Fiesta de Clausura del 28 Festival de Cine Francés de Málaga, prevista para el 21 de octubre, cambia de localización por motivos ajenos a la organización. El estreno de ‘En roue libre’, con la presencia del director Didier Barcelo, y el actor Benjamin Voisin, se realizará en el Cine Albéniz a las 20.00 horas, cuyas entradas se podrán el lunes a la venta. Los conciertos de las artistas Miki y P.R2B se celebrarán de forma completamente gratuita en los Jardines de La Térmica a partir de las 21.30 horas, gracias a la colaboración de Cervezas Alhambra. En breve, se confirmarán todos los detalles.

Se puede acceder al programa completo actualizado en festivalfrancesmalaga.es

 

Salir de la versión móvil