Categorías
Cine francés Arte Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona

Artistas francófonos y españoles rompen con la normatividad en la exposición ‘Je suis la norme’ de Alianza Francesa Málaga

Los artistas internacionales Gorka Postigo, Emilie Hallard, Soufiane Ababri o Raphaél Chatelain contribuyen con sus particulares visiones de lo que se queda “fuera de la norma”

La muestra colectiva forma parte de las actividades paralelas del 28 Festival de Cine Francés de Málaga, que da comienzo el próximo viernes 14 de octubre

El cineasta Sébastien Lifshitz presenta una pieza de videoarte inédita que relata la representación de la homosexualidad a lo largo de los años en Francia

La muestra se inaugura hoy martes 11 de octubre a las 20.00 horas y se podrá visitar de forma gratuita hasta el próximo 15 de diciembre de 2022

 

Hoy martes 11 de octubre de 2022, la Alianza Francesa de Málaga ha presentado en rueda de prensa su nueva exposición colectiva, en el marco del 28 Festival de Cine Francés de Málaga. Se trata de la muestra Je suis la norme, un espacio dirigido a explorar todas aquellas identidades que se han asumido fuera de la norma, o de lo normativo. Cuenta con la participación de 9 artistas francófonos y españoles, que presentan sus distintos trabajos en torno a este discurso con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, de la Fundación Caja Rural del Sur y de Cervezas Alhambra.

La exposición está realizada con motivo del homenaje al cineasta y documentalista Sébastien Lifshitz en el festival. Alrededor de su pieza de videoarte documental Garçons sensibles, Alex Huanfa Cheng, Abdel-Ilah Mohamed Mohand, Elena Hipatia, Miriam Jordán, Gorka Postigo, Soufiane Abrabi, Raphaël Chatelain y Emilie Hallard comparten sus propuestas en las que reflejan cómo la normatividad se ha convertido en la norma en el discurso del sistema, y lo hacen a través de una representación de aquello que se queda fuera de lo oficializado.

La presentación ha contado con la presencia del alcalde del Ayuntamiento de Málaga, D. Francisco de la Torre; Luis Barea, director Unidad de Negocio de Caja Rural del Sur; el director de la Alianza Francesa de Málaga y el Festival de Cine Francés de Málaga, Hédi Saïm; y los artistas Emilie Hallard, Abdel-Ilah Mohamed Mohand, Elena Hipatia y Miriam Jordán

La exposición es una de las actividades paralelas que propone el Festival de Cine Francés de Málaga en su vigésimo octava edición, y cuya sección oficial dará comienzo este próximo viernes 14 de octubre. Con un total de 11 preestrenos exclusivos en España, el festival propone, además, un ciclo homenaje a Sébastien Lifshitz, la sección Focus Documental centrada en la historia de Ramón Mercader, un programa de cortometrajes ad hoc en el Centre Pompidou Málaga, y una gala de clausura con conciertos y un estreno exclusivo en Autocine Málaga Metrovacesa. Más información www.festivalfrancesmalaga.es

 

“Chicos sensibles”: el punto de partida

Esta exposición pretende reflejar diversas representaciones de aquello que se escapa de lo normativo, que a su vez sigue estando considerado de forma institucional como “lo normal”. “¿Quién determina la normalidad? ¿Y bajo qué criterio?” plantea el texto de la exposición. Esta muestra se asoma a los márgenes de esa norma para desvelar que detrás de ella se esconde el privilegio de identidad, sexualidad, capacidad, raza… y, sobre todo, la falsa creencia de que la norma es siempre lo más frecuente, lo preferente, lo principal, o lo «correcto».

De esta forma, la Alianza Francesa de Málaga recoge estas cuestiones, no sólo presentes en la conversación de la sociedad contemporánea, sino también en las narrativas de algunos de los films presentes en el programa del 28 Festival de Cine Francés de Málaga. Además, desde la entidad gala se ha realizado un trabajo curatorial para generar sinergias entre artistas visuales francófonos y españoles, contando con la participación de artistas malagueños, y sus diversas propuestas sobre la diversidad.

El eje de la exposición es Garçons sensibles, una pieza de videoarte-documental de Sébastien Lifshitz que describe la historia de la homosexualidad masculina en la televisión francesa. Se muestra por primera vez en España, y se trata de una obra poética y política. Hasta finales de los años 60, la homosexualidad estaba ausente de toda representación e incluso de toda mención en los medios públicos de comunicación en Francia. Hablamos de hombres «distinguidos» en los espectáculos de music-hall. El homosexual está caricaturizado. Grandes iconos del espectáculo, como la pareja Jean Cocteau / Jean Marais o Charles Trenet, sin embargo, hicieron excepciones en apariciones muy normalizadas, subrayando de paso el papel de la cultura en el movimiento de emancipación y el cambio de moral.

A partir de finales de los años 60, la sociedad cambió a dos velocidades. Mientras los homosexuales se liberaban y discutían abiertamente en el aire, parte de la sociedad seguía siendo reaccionaria. A lo largo de los años, la visión de la televisión sobre la homosexualidad y su discurso han cambiado, como se muestra en «Chicos sensibles».

 

Arte visual francófono, español y malagueño

Desde su práctica fotográfica, Gorka Postigo (Madrid, 1978) crea un lenguaje que le da sentido a su forma de observar este mundo. Nos muestra la importancia de desarrollar un ojo que sí tenga el cariño y el respeto que no siempre reciben los jóvenes y las minorías, de equiparar la otredad con humanidad, y de mostrar que alguien vulnerable no es necesariamente alguien débil. En la exposición encontramos la fotografía que da la bienvenida al espectador, Luc, (París), 2021. Uno de los tantos ejemplos recogidos en los más de diez años de trabajo del artista. A través de su lente, retrata a una generación con el poder de la libertad para hablar, elegir y debatir sus elecciones personales, identidades políticas, culturales, y sociales. Su obra está influenciada por la cultura queer y el mundo de la moda. Emana el difícil equilibrio entre la poesía visual y fuerza vital, indispensables para la construcción de un futuro mejor.

Émilie Hallard (Francia) es fotógrafa y editora queer, y trabaja sobre la diversidad de cuerpos y sus representaciones. Su obra ‘Les corps incorruptibles’ deconstruye los estándares de belleza heteronormativos y eurocéntricos, embarcándose en una búsqueda de honestidad, aceptación y empoderamiento que ella describe como “una declaración de amor feminista, queer y antirracista”. La artista, que “ha rechazado la norma, amado y deseado cuerpos de todas las edades, tallas, géneros y colores” publicó en 2019 el libro que da nombre a este proyecto, en el que recoge su totalidad.

La composición ⵜⴰⵏⴻⵜⵜⵉⵜ ⵏⴻⵖ [Tanettit Negh (Nuestra Identidad)], de Abdel-Illah Mohamed Mohran (Melilla), emula la vista de feed de Instagram, y está realizada de forma manual y digital. Expresa la reivindicación y visibilidad de la identidad social, cultural y religiosa de las comunidades musulmana y amazigh desde el punto de vista y la experiencia personal del autor.

Elena Hipatia (Málaga), explora su faceta como ilustradora y diseñadora en la exposición. A través de la autorrepresentación, la artista pretende romper con un modelo de ser humano, el llamado muchas veces “hombre”. Emana la diversidad que a menudo hallamos dentro de nosotros mismos, y que no se ve representada en el mundo. Más allá de la búsqueda de un representante físico estático, la obra propone que la nueva normatividad sea la autenticidad.

Soufiane Ababri (Marruecos) es conocido por sus llamativos dibujos homoeróticos de hombres, que describen una subcultura queer floreciente y eufórica. Bedworks (2016-Actualidad), su serie más aclamada, refleja su interés por los matices de la masculinidad y la intimidad. Ababri se basa en su vida como inmigrante marroquí gay en Europa con escenas impregnadas de humor y ternura.  Son dibujos realizados con lápices de colores en una cama, es decir, en una posición extendida; una forma de reposicionar su trabajo, apartando el trabajo de estudio con todo lo que evoca como imaginario del artista viril que trabaja en un espacio técnico. En definitiva, es una obra que quiere ser doméstica; se desarrolla en un espacio que él dedica a las mujeres en la historia del arte.

Las fotografías de Alex Huanfa Cheng (China) reflejan la diáspora asiática en Francia. En esta serie, Untitled, nos muestra los retratos de Angie, una estudiante china y trans en París; Olivier y François, una pareja que vive en París; Kay y Aiko hermanos huérfanos nacidos en China; y Princed y Pricile, en París. Cheng nació en la provincia de Hubei en China, y llegó a Francia en 2012, donde trabaja en torno a su vida privada y su cultura original. El artista, que colabora con su mujer para crear retratos vulnerables que hablan de su relación y su familia en evolución, intenta capturar retratos de diferentes orígenes culturales a través de la fotografía documental. La melancolía, la tensión, la alegría y la liberación están presentes en las imágenes

Raphaël Chatelain (Francia) es director, fotógrafo y activista con un fuerte enfoque en temas e identidades LGBTQ+, su trabajo profundiza en los aspectos políticos y humanitarios que rodean a los sujetos y comunidades que retrata. Presenta una serie titulada (La) Horde, un reportaje fotográfico del Ballet Nacional de Marsella mientras ensayaba su nuevo espectáculo. Raphael capta la singularidad de cada bailarín, de forma individual y en conjunto. Éstos se convierten en uno, en el escenario y fuera de él.

Miriam Jordán (Málaga), reivindica a través de las ilustraciones su carácter “no normativo”. y celebro la diversidad y la autenticidad. Su obra Desacato une lo simbólico con lo más cotidiano, y transmiten un discurso sobre autoestima, feminismo, ética body positive, erotismo, el vínculo emocional con la comida. Conceptos encapsulados en el lema de la artista: “mis musas comen pizza”. Rompe con la corrección femenina, ensalza el “comadreo” andaluz.

 

Inauguración y periodo expositivo

La Alianza Francesa de Málaga inaugura la exposición ‘Je suis la norme’ a las 20.00 horas en su sede (C/Canales, 11) en un evento de entrada libre hasta completar aforo. Contará con la colaboración de Cervezas Alhambra y la selección musical de Radio Crayola.

Esta muestra se podrá visitar hasta el 15 de diciembre de 2022. El horario de visita es de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. En las próximas semanas la Alianza Francesa lanzará una convocatoria a través de su Red de Profesores de francés de Málaga y la provincia, para la organización de visitas guiadas a la muestra con el público estudiantil.

Categorías
Cultura francófona Festival Actualidad Cine francés Arte Música Festival de Cine Francés de Málaga

Révéle la lumière! Estrenamos el Spot oficial del 28 Festival de Cine Francés de Málaga

Révéle la lumière!

La luz proyecta lo que el film revela, y en las salas de cine del Festival de Cine Francés de Málaga se traduce como una radiografía del momento que vivimos. ¡Ya tenemos spot oficial! Nos ilumina y nos permite ver las sombras de nuestra sociedad. La cultura y el arte son instrumentos de estudio y reflexión de lo que ocurre a nuestro alrededor. Este año presentamos una sección oficial con 12 preestrenos en nuestro país, apostando por prometedores y nuevos talentos.

Vuelve lo mejor y más innovador del cine francófono a Málaga con el 28 Festival de Cine Francés de #Málaga del 14 al 21 de octubre de 2022.
La presentación del programa tendrá lugar el próximo 19 de septiembre de 2022 en Alianza Francesa Málaga. Síguenos en nuestras RRSS @fcfmalaga y web www.festivalfrancesmalaga.es, y sé el primero/a en descubrir todo lo que tenemos preparado.

🎞 SPOT | Dirección, produccion, ilustración y Cel Animation por Estudio Santa Rita. Composición y animación 2D por Rafa Galeano. Letra y música original de Álvaro Gastmans.

Categorías
Música Cultura francófona Series

La nueva escuela del rap francés: el concurso musical del año

Estas últimas semanas ha finalizado la primera temporada de Nouvelle École (nueva escuela de rap francés), una serie-concurso que se puede ver en Netflix, en la que raperos franceses compiten y tienen batallas de improvisación. ¿El objetivo? poder alzarse con el primer premio de esta competición musical: cien mil euros. Para ello, además de diversas y feroces pruebas, tendrán que convencer al jurado de nueva la escuela de rap francés conformado por tres exitosos exponentes del género: Niska, Shay y SCH.

La serie se estrenó el pasado 9 de junio en nuestro país. Gracias a sus ochos capítulos pudimos ver todas las batallas, audiciones preliminares, concursos de improvisación que nos llevan a conocer a los tres finalistas del concurso: Leys, Elyon, y Fresh Lapeufra. La serie se acerca a grandes nombres de la industria del hip hop francés como Jul, Youssoupha, Gradur, Sofiane, Naza, Soso Maness, entre otros, de una forma distinta a la que estamos acostumbrado a verlos.

Las batallas escritas y la actuación en vivo al lado de un exponente consagrado del género son las grandes pruebas finales a las que se enfrentan los tres finalistas. Los concursantes han sido seleccionados por los conductores del programa. Y es que Niska, SCH y Shay se sumergieron en sus ciudades natales; París, Marsella y Bruselas, respectivamente, con tal de hallar esa futura promesa del rap.

Los concursantes: Leys, Elyon, and Fresh Lapeufra

 

 

Leys, la única rapera que ha llegado a la final, brilla por su energía y su ritmo. Su canción Parabellum, producida durante el desarrollo de la serie le ha ayudo a superar sus problemas de timidez, y le hizo ganar más de 165.000 oyentes al mes.

 

Elyon, por su parte, ha seguido una evolución similar. Destacado por su creatividad y originalidad, el artista pasó de tener menos de 1.000 oyentes a casi 180.000 al mes en Spotify tras la emisión de la serie.

 

La canción Chop de Fresh LaPeufra, escrita para la final de la Nouvelle École, ocupó el primer puesto del podio y los 100.000 euros de premio. Desde entonces, la canción del rapero belga se ha convertido en el número 1 del Top 50 francés de Spotify, superando al éxito de Alonzo, Naps y Ninho, Tout va bien, con 470.000 reproducciones.

 

La historia del rap francés

El hip hop apareció por primera vez en Francia en 1981, en el momento en que el género estaba logrando cierto éxito en Estados Unidos. Su popularidad creció gracias a la gran comunidad africana residente en Francia. El desarrollo del rap en el país está directamente relacionado con las relaciones poscoloniales que se establecieron con las antiguas colonias de África y el Caribe. Hacia 1982 ya habían aparecido un buen número de emisoras de hip hop, entre ellas Rapper Dapper Snapper y BA Crew, y la futura estrella DJ Dee Nasty hizo sus primeras apariciones. Ese mismo año tuvo lugar el primer gran concierto de hip hop, el New York City Rap Tour, patrocinado por Europe 1 y que incluía en el cartel a Afrika Bambaataa, Grandmixer DST, Fab 5 Freddy, Mr Freeze y la Rock Steady Crew. Algunos de esta segunda corriente se vieron envueltos en controversias sobre sus letras, al ser criticados por glorificar el asesinato de policías u otros crímenes, un fenómeno similar al que vivió el gangsta rap estadounidense. Fue el caso de Ministère AMER con «Sacrifice de poulet», NTM’s y su «Police» así como posteriormente Lunatic con el tema «Le crime paie».

Durante los años 1990, la música creció hasta convertirse en uno de los géneros más populares en Francia. En 1997, IAM publicó «L’école du Micro d’Argent», disco que vendió más de un millón de copias. NTM vendió, por su parte, más de 700.000 copias de su último álbum «Supreme NTM». El grupo se disolvió en 2000.

El rap francés: mezcla de culturas de origen

En los años 2000, de modo similar a lo que ocurrió en Estados Unidos, creció la brecha entre los artistas más comerciales y menos arriesgados musicalmente, frente a los músicos independientes, menos conocidos pero más creativos. La Rumeur y Sheryo son raperos hardcore conocidos por su rechazo al rap francés mainstream, mientras que otros como Casey, Rocé, Médine y Youssoupha representan una mezcla entre el hardcore o el rap purista y lo más generalista.

A través de la música, muchos raperos de origen africano han podido traer al país su herencia cultural. En multitud de casos, las producciones de rap francés están pobladas de instrumentos africanos como la kora, el balafon y el ngoni. Igualmente, los raperos franceses tienden a incorporar diferentes percusiones africanas o magrebíes en su música.

 

Categorías
Pedagogía Cultura francófona Podcast Festival Cine francés Literatura Arte

Podcast DANS LES AIRS! Museos, viajes y fin de temporada

Llega el fin de nuestra primera temporada. ¡Estamos muy contentos! Hacemos un repaso de todo lo aprendido con nuestras redacciones de ciudades preferidas, hablamos de ‘Micro-folie‘, la exposición de la Aianza Francesa de Málaga que se puede ver hasta el 22 de julio. Nos despedimos hasta septiembre hablando sobre la película ‘Retrato de una mujer en llamas‘ y del libro de historietas ‘Melody, diario de una stripper‘.

Recuerda que puedes enviarnos tus comentarios o audios a nuestro perfil de instagram, y de esta forma podrás participar en el podcast de Alianza Francesa de Málaga.

 

Escúchalo en Spotify:

Escúchalo en IVOOX:

Escúchalo en Anchor:

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Festival Cine francés Cannes

Jane por Charlotte: madre e hija ante la cámara

Ya se puede ver en Filmin uno de los documentales más esperados del año, ‘Jane por Charlotte’. Se trata del debut como directora de Charlotte Gainsbourg, actriz y cantante, que filma a su madre, Jane Birkin, abriendo una ventana a su relación, sus viajes y sus quehaceres. Con motivo del film, se tocan temas y conversaciones sobre Serge Gainsbourg, pánico escénico, adicciones, relaciones humanas y la vejez para un icono de belleza.

A través de la cámara, se exponen mutuamente en un diálogo inédito, íntimo y universal, dejando paso a una relación maternofilial que ahora empieza a alzar el vuelo. Después de un largo tiempo y el paso de los años, Charlotte Gainsbourg ha comenzado a ver por primera vez en su vida a su madre Jane Birkin con otros ojos. Desde hace años venían arrastrando un conflicto común que no las había permitido desarrollar una relación sana entre madre e hija, y que ambas abordan en ‘Jane por Charlotte’

Charlotte Gainsbourg observa a su madre, Jane Birkin, como nunca lo ha hecho, sin reservas. Usando una cámara, se exponen mutuamente y dan pasos en falso, dejando espacio para que se desarrolle una relación maternofilial.

Charlotte ha explicado, en distintas presentaciones del documental, que el hecho de haber vivido todos estos años en Nueva York, y la consecuente distancia física con su madre, fue el motivo que le llevo a acercarse a ella, a través de la cámara de una forma en la que no lo había hecho antes. “Decidimos empezar en Nueva York, donde compartimos una canción en el escenario. Todo eso era un terreno desconocido para nosotras. Después la película tomó cuerpo en Bretaña y París, y con todo lo relacionado con la casa de mi padre. Fue ahí precisamente cuando entendí la película que estaba haciendo. Creo que llegué a ese punto muy tarde”, explica la actriz, y directora de ‘Jane por Charlotte’.

En el documental también tienen presencia otras figuras femeninas de esta familia de estrellas de francesas, la hija de Charlotte, Alice, y, según confiesa la actriz, con mucha dificultad, la de su hermana Kate Berry, fotógrafa, que falleció en 2013. El film formó parte del Festival de Cannes en 2021, en la sección Perlak del Festival de San Sebastián. El título del documental, que dura 88 minutos, es un homenaje a Agnes Varda y a su película «Jane B. por Agnes V.», de 1988.

Jane Birkin

Jane Birkin nació en Londres el 14 de diciembre de 1946. Comenzó su carrera de interpretación a los 17 años y pronto conoció a John Barry, quien le dio su primer papel en el musical Passion Flower Hotel, en 1965. Se casaron poco después y Jane tuvo a su primer hija, Kate, en 1967. Cuando tenía 20 años, emergió en plena escena del SwinginG London gracias a una breve aparición en la película Blow Up, de Antonioni, que fue galardonada en el Festival de Cine de Cannes. Más tarde hizo otra prueba en Francia, para la película Slogan del director Pierre Grimblat. Allí se encontraba el actor francés –y enfant terrible- Serge Gainsbourg quien hizo llorar a Jane en la prueba ante la cámara. Ella consiguió el papel, y de paso comenzó una apasionada historia de amor con el francés.

Je t’aime… moi non plus

Una de sus primeras colaboraciones fue la canción Je t’aime… moi non plus, que se convirtió en un éxito a nivel internacional. En la década de 1970 intervino con notable éxito en comedias de Claude Zidi y Michel Audiard. Tras aparecer en diversos anuncios publicitarios, a finales de la década de 1980 actuó en una serie de conciertos en París interpretando el repertorio que Gainsbourg había escrito para ella. En 2016 protagonizó La femme et le TGV, candidata al Óscar al mejor cortometraje de ese año.

 

Charlotte Gainsbourg

(Londres, 1971) ha desarrollado una prolífica carrera como actriz a lo largo de más de cuatro décadas. Ha trabajado a las órdenes de directores como Claude Miller, en La petite voleuse (La pequeña ladrona, 1988); Franco Zefirelli, en Jane Eyre (1996), Alejandro González Iñarritu, en 21 grams (21 gramos, 2003); Michel Gondry, en La science des rêves (La ciencia del sueño, 2006); Todd Haynes, en I’m Not There (2007); Lars von Trier, en Antichrist (Anticristo, 2009), por la que ganó el premio a la mejor actriz en Cannes, Melancholia (Melancolía, 2011) y las dos entregas de Nymphomaniac (2013), o Gaspar Noé en Lux Aeterna (2019). Jane par Charlotte, su debut como directora, se presentó en Cannes Premières.

Charlotte, de estrella del cine independiente a rockstar

La actriz traslada a su música la valentía artística y la apertura emocional de sus papeles cinematográficos. Grabado con su padre, Serge, cuando aún era una adolescente, Charlotte for Ever, de 1986, dejaba entrever la combinación de voces delicadas y la voluntad de desafiar las normas que exploró en sus álbumes posteriores. En 5:55, de 2006, su elegante fusión de música electrónica, orquestal y rock con letras dramáticas rindió homenaje a su herencia musical y la definió como artista e intérprete por derecho propio, mientras que IRM, de 2009, amplió su abanico con el psico-rock y el dance-pop, así como con un punto de vista más personal.

Esta perspectiva confesional alcanzó su punto álgido en Rest, de 2017, donde expresaba cómo vivir con la pérdida en canciones lúgubres y alegres a partes iguales. Por el camino, Gainsbourg ha trabajado con algunos de los artistas más respetados del mundo, como los miembros de Air y Daft Punk, Beck y Paul McCartney, y su colaboración con Soundwalk Collective en el futurista y sensual Lovotic de 2022 continuó con la expresión de vanguardia en todos sus proyectos.

Categorías
Cultura francófona Literatura

Première Page 2022: ganadores del concurso literario

El pasado lunes 30 de mayo el equipo pedagógico de la Alianza Francesa en Málaga fallaba los tres premios de la primera edición del concurso ‘Première Page’. Esta iniciativa surgió el pasado 23 de abril con motivo del día del libro; los participantes tenían que enviar su participación, un texto de no más de 500 páginas que supusiese el principio de una (su) novela, y que cumpliera las bases. Con más de 4o participantes, las ganadoras son las siguientes:

PRIMER PREMIO

LOULOU, DE KAREN SHIRLEY VINCE SIMÓN

La veste ensanglantée était par terre dans un coin de la pièce.  Émilie l’a trouvée en cherchant une page qui était tombé de l’imprimante sous le sofa. Elle croyait être seule dans l’appartement et son cœur a sursauté, car elle a pensé au pire.  Cela faisait deux jours qu’on n’avait pas vu Loulou.

Elle a entendu que Jean était à la maison, mais avec lui il fallait toujours marcher sur des œufs.  C’était un adolescent avec un très mauvais caractère, bien qu’Émilie se donnât beaucoup de peine pour l’éduquer.  Maintenant elle était devant un cruel dilemme.  Ou bien mettre la veste dans la machine à laver sans rien lui dire, ou bien le confronter directement.  Elle était indécise.

Depuis le départ de son père, Jean était devenu insupportable. En plus, le déménagement fût la goutte d’eau qui a fait déborder le vase, bien qu’Émilie ait remué ciel et terre pour le rendre heureux.  Cependant c’était une décision qu’elle ne pouvait pas retarder, car elle s’était mis en tête que le mieux serait de quitter le vieux quartier pour prendre un nouveau départ.  Elle a dû faire un petit effort pour acheter le nouvel appartement, tout en se résignant à quitter sa maison, la mort dans l’âme.

Jean est resté dans le même lycée et Émilie a dû chercher un emploi.  Après s’être mariée et après la naissance de son fils, elle a abandonné sa carrière professionnelle pour s’occuper de sa famille.  Maintenant il fallait aller de l’avant.  Elle a fait appel à ces vieux contacts et finalement a réussi à trouver un emploi ou elle pouvait s’adonner à sa passion pour l’enseignement.  Émilie était devant son ordinateur.  Il était quatorze heures et elle est rentrée à la maison pour manger un morceau.  Dans la foulée elle a décidé d’imprimer quelques documents pour ses cours de l’après-midi.

Tout d’un coup, le téléphone a sonné, ce qui l’a fait sursauter. C’était le directeur de l’académie. Une de ses collègues avait eu un petit accident.  Margot, qui allait se marier dans quelques mois, s’astreignait à faire de l’exercice tous les midis à la salle de gym.  Ce jour-là elle est tombée du tapis roulant et s’est fait une petite blessure à la tête.  Émilie devait la remplacer cet après-midi, ce qui était une corvée pour elle.  Comme si elle n’avait pas déjà assez de soucis, elle allait se taper quatre heures de plus de cours.  Elle a accepté, car c’était grâce à Margot qu’Émilie était parvenue à reprendre pied après son divorce.

Cet appel téléphonique a précipité la décision d’Émilie de parler avec son fils.  Elle est arrivée devant la porte de sa chambre mais s’est désistée à frapper au dernier moment.  Elle a pensé qu’il vaudrait mieux parler avant avec le Commissariat pour savoir s’il y avait des nouvelles de Loulou.  Elle attendra le moment propice pour parler avec Jean, peut-être plus tard quand il y aurait quelqu’un d’autre dans l’appartement.  Pour l’instant elle allait laisser la veste par terre.

 

SEGUNDO PREMIO

AUJOURD’HUI IL N’Y A PAS DE COURS, DE IRINA ALCÁNTARA QUINTANA

Zoé s’est levée à 7:00 heures comme chaque matin. Elle porte un t-shirt rouge et blanc et un jean noir. Après avoir rangé tous les livres dont elle aura besoin à l’école, elle descend les escaliers pour aller à la cuisine pour le petit-déjeuner. C’est étrange; ni son père ni sa mère ne sont dans la cuisine. Elle commence à chercher partout. Personne. Elle est très agitée parce qu’elle ne comprend pas pourquoi ses parents ne sont pas là mais, en même temps, elle sait qu’elle sera en retard à l’école. Elle se brosse les dents, met ses chaussures et quitte la maison. Elle va toujours en classe à pied parce que ça ne lui prend que 10 minutes.

Quand elle y arrive, elle se rend compte qu’il n’y a personne à l’école non plus et elle essaie d’entrer par la sortie de secours qui est toujours ouverte. Elle entre dans l’école et confirme qu’il n’a pas une seule âme à l’intérieur du bâtiment. Elle regarde dans sa classe; il n’y a personne. Dans la salle des professeurs : rien. Dans la cour de récréation, pas un seul de ses camarades. Zoé ne sait pas ce qui se passe. Elle commence à devenir très nerveuse et anxieuse. Elle veut appeler la police et, quand elle va chercher son portable dans son sac à dos, elle le jette par terre, terrifiée. Il est plein de sang ! Elle ne sait pas quoi faire et se met à pleurer de façon inconsolable. Elle est incapable de dire un mot; elle est bloquée.

Il faut plusieurs minutes avant que Zoé ne retrouve un peu de calme pour penser clairement, et ce dont elle a besoin en ce moment, c’est d’aller se laver le visage.

Lorsqu’elle arrive aux toilettes du premier étage, elle se place devant le premier lavabo pour se laver le visage mais s’arrête immédiatement devant le miroir. Il y a quelque chose d’écrit sur le fond du verre : RIP Z.L. Ce sont ses initiales. Elle ne comprend pas pourquoi c’est écrit là. Elle descend en courant pour aller dans la cour quand, soudain, elle voit le concierge à la porte d’entrée. Elle éclate de bonheur en le voyant et commence à l’appeler avec un sourire sur le visage. Il ne semble pas l’entendre. Il pose un papier sur la porte mais Zoé ne parvient pas à lire ce qui est écrit. Elle continue à l’appeler alors qu’il s’approche mais il ne l’entend toujours pas. Soudain, le concierge part et laisse le papier collé sur la porte et Zoé s’approche, incrédule. Elle devient pâle et tombe par terre. Elle ne croit pas ce qu’elle lit : «Notre chère étudiante Zoé Lambert est décédée hier, 4 mars, suite à un malheureux accident de la route. Les cours seront suspendus aujourd’hui».

 

TERCER PREMIO

STEPPE, DE IRENE MAES ORTEGA

Une ombre rouillée et boiteuse marchait au milieu de la lande, sur son côté une petite boule de poil orange courait avec une agilité surprenante en dépassant sa propriétaire. Le son du chariot quand il frappait les cailloux cassait le silence de l’après-midi, le ciel d’une couleur gris au plomb présageait une tempête. La femme s’appuyait avec une main sur son chariot alors qu’avec l’autre elle fouillait avec un bâton courbé dans la terre en cherchant des racines, elle était en train de bougonner quelque chose sur les temps passés quand on parlait de “ mangeons les riches”. La boule de poil faisait traîner ses moustaches par terre comme si c’était un limier.

Ce qui auparavant avait été un chemin parfaitement goudronné, paraissait maintenant un champ de mines avec des nids-de-poule. L’espace d’un instant, on aurait dit que la femme était en train de perdre le contrôle de son chariot, mais même si elle était boiteuse, ses bras montraient une personne forte et endurcie de mille batailles. Ce n’était pas en vain, aucun pusillanime n’avait survécu à la Guerre.

Néanmoins, si quelqu’un des temps anciens avait vu notre protagoniste, il aurait changé de trottoir. Ses cheveux sales ramassés en quelques tresses sans aucun ordre, ses vêtements n’étant rien d’autre qu’une accumulation des chiffons cousus entre eux, le chariot rouillé et déglingué, les ongles avec assez de terre pour cultiver un champ de pomme de terre, le foulard couvrant la moitié de son visage laissant voir des lunettes foutues et réparées avec du scotch en différentes occasions.

Cependant, derrière ces lunettes, des yeux couleur olive regardaient rapidement d’un lieu à l’autre. Par contraste avec les alentours, on aurait pu dire qu’elle était habillée en Gucci, puisque cette steppe sèche orange, avec une brume jaunâtre et des usines en ruine tout au fond, ne semblait pas être un lieu où habiter. Probablement que si les autres survivants avaient vu notre amie, fouillant dans une terre meurtrie dix ans avant, ils auraient mis leur doigt sur la tempe et entre les dents ils auraient murmuré : elle est complètement folle !

Au même moment, Joséphine trouva une racine d’aspect juteux après avoir gratté profusément la terre, elle s’accroupit pour secouer la poussière et la jeter dans son seau, pendant qu’elle fredonnait une chanson depuis longtemps oubliée par le reste du monde. Joséphine n’était pas totalement insensée, mais elle savait que les communautés des survivants, les éclopés et les animaux de compagnie avaient des chances élevées de terminer leurs jours dans la marmite, alors elle ne risquait pas d’être avec d’autres gens.

 

Enhorabuena a las ganadoras, cuyos premios ya están en camino.

Proximamente, más literatura y concursos en Alianza Francesa Málaga.

Categorías
Cultura francófona Actualidad Te recomendamos Gastronomía

El mejor croissant de Málaga: conocemos su historia y dónde encontrarlo

Tópicos grastronómicos y culturales ¿se cumplen?

La cultura francófona, como la gran mayoría, están rodeadas de tópicos que a veces son divertidos y otras, otras veces cansan. En el caso de la cultura francesa ocurre lo mismo, y, con toda la razón del mundo, muchos de sus tópicos tienen que ver con la gastronomía, o más concretamente con la repostería. Acompañanos, vamos a hablarte del mejor croissant de Málaga.

¿Quién no ha pensado baguette, pain au chocolat o croissant cuando se hace referencia al país galo? Pero la realidad es que aquellas personas que hayan probado un croissant hecho según la receta y la forma francesa adecuada sabrán que esto va más allá de los tópicos. La repostería francesa (pâtisserie française) es la pastelería típica de este país europeo, considerada una de las más importantes ya que ha influenciado enormemente en otras reposterías del mundo.

Lo bueno de la Alianza Francesa de Málaga es que además de poder aprender francés en sus múltiples cursos, de obtener certificaciones oficiales de nivel del idioma, o de acudir a alguna de las actividades culturales, es un punto físico y virtual que une lo francófono con la ciudad de Málaga.

 

Respostería francesa (de la buena) en Málaga

Y con esta premisa llegamos a 25 Degrés, la boulangerie de moda que puedes encontrar en el centro de Málaga o en Cerrado de Calderón. Su secreto está en la forma de trabajar, siempre con 4 ingredientes cruciales: pasión, tiempo, cariño y esfuerzo. Gracias a eso, consiguen productos de calidad superior que nos acerca a los sabores y aromas del pan de cada lugar del mundo.

En su tienda podrás ver cómo el pan fermenta, se cuece y disfrutar de ese aroma único, el olor de la infancia. Y dentro de toda su oferta de dulces y de panes, hay un gran favorito del gran público: el croissant. Y aunque lo ofrecen de distintos sabores, nosotros apostamos por el clásico, el que, consideramos que es el mejor croissant de Málaga.

Recientemente nos acercamos a Calle Camas a degustarlo, y de paso pudimos hablar con Laurent Grumel, dueño de 25 Degrés, al que le hicimos unas preguntas para acercarnos mejor al universo del croissant, y de la repostería que trabajan.

Cuestionario

¿Qué pan recomendarías al público de Málaga para desayunar? ¿Y para hacer un buen bocadillo?

Para desayunar: Pan de campo natural o pan de campo de semillas (harina semi integral con masa madre de centeno).

Para un buen bocadillo: Recomendó 2 tipos de pan: Baguette (barra) hecho con masa madre de trigo + Bagel.

Sin desvelar ningún secreto importante; ¿cuál es el truco o elemento que hace que un croissant sea único?

Primero es la harina y seguramente la calidad de la mantequilla que vas a elegir, después el proceso de la laminar bien la masa y también la fermentación.

¿Cuántos croissants hacéis al día?

300 por dia.

De todos los productos que ofrecéis, ¿cuál es el que ha conquistado al público malagueño?

El pan de campo, la baguette y el croissant!

Y ¿qué productos de la repostería francófono piensas que son los más desconocidos?

El Kougn-Amann (primo de la palmera, mismo producto pero hecho con masa de croissant).

¿Podrías contarnos brevemente la historia de 25 degrés en Málaga? ¿Cómo nace la idea de desarrollar este proyecto?

Cuando trabajaba en Guinea Ecuatorial, teníamos 4.000 empleados, cada empleado consumía 6 mini baguettes por día y queríamos montar una panadería interna para no depender de las panaderías de allí, y así es cómo hemos desarrollado la idea en Málaga.  Soy francés pero crecí en Marruecos, y siempre quise poder vivir aquí, especialmente después de cada verano de vacaciones en Marbella y Málaga con mi familia. Por eso cuando tuvimos que elegir una ciudad para el proyecto, hemos elegido Málaga por el corazón y también por su proceso de gran desarrollo.

¿Dirías que 25 degrés tiene una filosofía particular?

Nuestra filosofía es: panaderia & pasteleria INTERNACIONAL, productos de calidad, saludables y ecológicos, productos artesanales y un servicio a la imagen de nuestros productos «generoso».

¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad francófona de Málaga?

Muy buena, la gente se muestra feliz de encontrar productos franceses.

Si tuvieras que elegir un tipo de pan… Para el pan, el de campo .

Un dulce… El brownie.

Un snack salado… La focaccia tomate y aceitunas de Kalamata ecológicas.

El aperitivo perfecto para el mediodía… Un bocadillo de atún hecho con nuestra receta artesanal de atún o una de nuestra quiches.

Por último; ¿es posible trabajar con la gastronomía del pan y la repostería sin caer en la tentación constantemente? Es difícil resistir el olor que se percibe cuando uno entra en 25 degrés..

Al principio tienes que probar todo y después de algunos meses tienes que pensar equilibrar y no comer mucho para controlar tu peso aunque la tentación está siempre a tu lado 🙂

Breve historia del croissant

Fue en el año 1683, los soldados otomanes al mando del gran visir Mustafá Pachá, que habían ya conquistado Hungría y todas las naciones que recorre el Danubio, pusieron cerco a Viena, último baluarte en que la Cristiandad mantenía su resistencia a las hordas musulmanas turcas. A pesar de sus repetidos asaltos, éstas no habían conseguido quebrantar la resistencia de los vieneses.

Los turcos decidieron entonces tomarlos por sorpresa y recurrieron a una estratagema. Idearon socavar el terreno, a fin de que una trinchera o corredor pasara por debajo de las murallas, hasta desembocar en el centro de la ciudad. Para no ser descubiertos trabajaban sólo por la noche, pero no se habían percatado de que los panaderos también trabajaban a esas horas. Estos oyeron el ruido que hacían los turcos con las palas y picos, y dieron la voz de alarma.

De manera que los defensores fueron los que sorprendieron a los turcos, obligándoles a levantar el sitio y Viena fue salvada gracias a sus panaderos. Contemporáneamente, la caballería al mando del rey de Polonia Jan (III) Sobiesky completó la obra, y se relegó a los turcos más allá de las fronteras del estado austríaco. El emperador de Austria, Lepoldo I, en recompensa, les concedió honores y privilegios; el derecho de usar espada al cinto fue el más apreciado.

 

Media luna: así se «coronó» al croissant como un favorito

Los panaderos, agradecidos, inventaron dos panes: uno al que le pusieron el nombre de «emperador», y otro, al que llamaron «croissant», o sea «media luna» y «Halbmond» en idioma alemán, como mejor mofa del emblema de los musulmanes turcos.

Los pasteleros vieneses, siguiendo las huellas del croissant, elaboraron otros tipos (¡de entre la infinidad de dulces de los que está compuesta la pastelería vienesa!), siempre de la misma forma como el «Vanillekipfert», un croissant aromatizado a la vainilla. O como el «Mandelbögen» aunque más pequeño pero aromatizado a la almendra. Incluso otros, siempre en forma de media luna: el «Mohnbeugel» una pasta rica de semilla de amapola, mientras que la pasta del «Nussbeugel» lleva nueces y miel.

Desde entonces el croissant invadió Europa y el mundo, hasta que los franceses —no sería el primer caso— lo hicieron «suyo», dándole la nacionalidad y oficializándolo con este nombre. Hay que reconocer que los pasteleros y panaderos franceses lo preparan de maravilla, casi confirmando que sólo ellos lo saben hacer bien, ¡sabroso y crujiente! En efecto, en Francia, por la mañana, eso del croissant es un ritual: no hay «petit déjèuner» en los grandes hoteles, pero también en cualquier brasserie, que no lleve unos croissants en la bandeja, acompañando al café o lo a lo que sea, haciendo a menudo pareja con el brioche, que también éste tiene su leyenda.

 

Categorías
Te recomendamos Podcast Literatura Música Pedagogía Cultura francófona

Podcast DANS LES AIRS! Llega el verano, hablamos del clima y de novela infantil

En el cuarto episodio del podcast DANS LES AIRS! hablamos con Juliette Tessaire, profesora y coordinadora pedagógica de la Alianza Francesa de Málaga. Nos cuenta detalles del club de verano infantil, de su experiencia en Málaga y otras cosas. Practicamos ejercicios en francés sobre el clima, y acabamos hablando de cultura: la música del joven Degree, y de la fanástica novela infantil ‘Mon copain bizarre’ de Jean Guillore y Serge Bloch.

Recuerda que puedes enviarnos tus comentarios o audios a nuestro perfil de instagram, y de esta forma podrás participar en el podcast de Alianza Francesa de Málaga.

 

Escúchalo en Spotify:

 

Escúchalo en Anchor:

 

Escúchalo en Ivoox:

 

Escúchalo en YouTube:

Salir de la versión móvil