Categorías
Cultura francófona Monográficos Actualidad Te recomendamos

Entrevista a Émilien Buffard: «Mi trabajo busca visibilizar la fuerza del activismo local»

Hace un mes que se inauguró en la Alianza Francesa de Málaga la exposición ‘Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!’, que celebra el deporte de forma inclusiva y diversa. Está realizada por el artista francés Émilien Buffard, y recoge distintas manifestaciones de la diversidad con retratos de 16 países distintos.

Esta producción fotográfica colaborativa se inició en 2022 en Argentina y continúa hoy en el panorama internacional para promover el deporte inclusivo, poniendo luz sobre agrupaciones deportivas inclusivas que buscan redefinir los valores clásicos del deporte, reivindicando que independientemente de su orientación o identidad sexual, género, condición física o social, cada persona tiene un lugar.

Hoy, en nuestro blog, hablamos con Émilien, cuya obra se ha centrado siempre en desafiar los estereotipos y promover la inclusión, mostrando específicamente con esta muestra que el deporte puede ser un medio de expresión y empoderamiento para todas las identidades. Su obra ha sido vista por más de 1 millón de espectadores en grandes eventos como los III Juegos Suramericanos de la Juventud (2022) y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París (2024), así como en instituciones culturales de todo el mundo. Su obra también ha recibido una amplia cobertura mediática internacional y ha sido galardonada con el prestigioso sello «Olimpiada Cultural» por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, lo que subraya su importancia en el panorama cultural y deportivo mundial.

En primer lugar, ¿podrías contarnos un poco de tu trayectoria?

Nací en una familia de agricultores en un pequeño pueblo de Deux-Sèvres (Francia). En aquella época, me quería dedicar a la protección de los ríos, por lo que decidí estudiar un grado en gestión y control del agua, seguido de un máster en coordinación de proyectos de solidaridad internacional y local. Actualmente, vivo en Argentina con mi pareja, originaria de la región. Al llegar a Rosario, trabajé en el programa de agricultura urbana de la ciudad.

Inicialmente, mi camino no estaba orientado hacia la fotografía. Todo comenzó en un viaje a Bolivia, donde descubrí el lago Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia en extinguirse. Allí conocí a un pescador y al presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del lago. Juntos recorrimos la zona, lo que me permitió capturar una serie de fotografías. Siempre me ha fascinado el tema del agua, así que, a mi regreso a Argentina, organizamos una serie de exposiciones y publicamos un libro sobre el tema con la editorial argentina Listocalisto, “Los huérfanos del Poopó: cuentos de un lago desaparecido”.

A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo. Descubrir el equipo inclusivo de Yaguaretés despertó en mí el deseo de trabajar con equipos deportivos inclusivos, tanto en mi ciudad como en todo el país.

 

¿Cómo comenzó tu relación con la fotografía?

Cuando tenía 18 años, me compré una cámara para un viaje a Ucrania. Hice algunas fotos que gustaron mucho a mis amigos, pero seguía siendo un trabajo de aficionado. No fue hasta mi viaje a Bolivia, cuando fui por mi cuenta, que empecé a tomarme la fotografía en serio

 

Para «Sport Friendly», que se expone actualmente en la Alianza Francesa de Málaga, ¿cómo elegiste a los modelos?

Primero, hice algunas pruebas fotográficas con mis amigos del equipo Yaguaretés. Luego, mientras participaba en un torneo deportivo inclusivo en el que había equipos de todo el país, capturé la icónica imagen de dos jugadores de rugby besándose, del equipo Ruda Macho. Posteriormente, asistí a otro torneo en el norte de Argentina, en Salta.

Durante estos dos torneos, conocí a numerosos equipos. El material con el que trabajo es bastante sencillo, lo que me permite desplazarme con facilidad. Me acerqué a los jugadores, les pregunté si podía fotografiarlos y les expliqué el proyecto. Otros atletas y coordinadores también se acercaron a mí. Gracias a ellos, pude recorrer Argentina y fotografiar a más de 500 jugadores de 12 disciplinas diferentes.

Antes de cada sesión, les pedí que llevaran algo que los representara: una bandera, una prenda, un cartel, maquillaje o cualquier otro símbolo de identidad. Fotografié a todos los jugadores en la misma pose. La mayoría de las imágenes aparecen en el primer álbum de cromos (figuritas en Argentina), donde se pueden ver todas las fotos. Luego seleccioné una imagen por equipo, buscando aquellas que destacaron las reivindicaciones sociales de los modelos.

 

A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo

¿Cómo definirías el deporte inclusivo?

Me enfoco principalmente en equipos liderados por miembros de la comunidad LGBTIQ+. Trabajar con ellos nos permite abordar diversas cuestiones, como la orientación sexual, la identidad de género en el deporte, la identidad trans y la no binariedad. La inclusión también abarca la diversidad física. Además de los miembros de la comunidad LGBT, estos equipos están abiertos a cualquier persona, sin importar su edad, condición física, económica o social.

 

¿Cómo te involucraste en la red de Alianzas e Institutos Franceses? ¿Qué significa para ti?

A veces resulta difícil para las instituciones comprometerse, especialmente cuando están inmersas en un contexto social, local o político complejo. El respaldo de una institución, como la red de Alianzas e Institutos Franceses, a una exposición basada en valores inclusivos genera un sentimiento de acogida, escucha y apoyo. Se vuelve refugio en caso de que, fuera de estos espacios, el contexto político sea caótico y vaya en contra de los derechos humanos.

Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto. Conté con el apoyo del Instituto Francés y el Comité Olímpico y Paralímpico de París reconoció el proyecto con el sello “Olimpiada Cultural”. A partir de ahí, pudimos movilizar a toda la red cultural francesa en el extranjero.

En total, 22 Alianzas Francesa, Institutos Franceses y Embajadas han respaldado el proyecto en sus respectivas ciudades y paises, con la idea de retratar a un equipo inclusivo con la mirada de un fotógrafo local. Algunos países, como Sri Lanka, han mostrado interés en participar pese a no contar con un equipo LGBTIQ+. Sin embargo, en Colombo, un grupo de mujeres llamadas «Sea Sisters» (Hermanas del Mar) trabaja por el acceso de las mujeres al surf en un país donde este deporte ha estado tradicionalmente reservado a los hombres. Otro ejemplo es Santa Lucía, donde la homosexualidad masculina se castiga con hasta 10 años de prisión. En Jersey, debido a su tamaño, no hay equipos inclusivos.

Resulta muy interesante generar un diálogo sobre la inclusión y reflexionar sobre quiénes podrían ser representados, considerando las realidades de cada territorio. Al destacar otros equipos que trabajan en distintas formas de inclusión a nivel local, demostramos que la inclusión es un valor universal. Con esta exposición, abordamos todas las formas de diversidad.

 

Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto

¿Crees que el deporte es la mejor manera de transmitir los valores de la inclusión?

El deporte enseña valores como la cooperación y la solidaridad. Sin embargo, hay avances y retrocesos. Por ejemplo, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohibía la participación de atletas trans en competiciones escolares, amenazando con retirar fondos federales a las escuelas que los incluyeran en sus equipos deportivos.

Los equipos inclusivos están dando tres pasos adelante, mientras que las federaciones internacionales están retrocediendo dos. La Federación Francesa de Rugby permite la participación de atletas trans en sus competiciones, mientras que la federación internacional lo prohíbe.

Hoy en día, hay una batalla que librar en el ámbito deportivo. El deporte es un reflejo de la sociedad: lo que ocurre en la cancha, como los cánticos LGBTfóbicos, también se manifiesta fuera de él. Los avances en el deporte se reflejarán en la sociedad en el futuro.

Tailandia se convirtió recientemente en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio igualitario. Al mismo tiempo, usted vive en Argentina, un país con un contexto político y social complicado. ¿Qué le dirías a quienes van en contra del progreso social?

Estamos enfrentando una ofensiva global contra los derechos humanos. Suele comenzar con ataques a los derechos de las minorías sexuales y luego se extiende a los derechos de los inmigrantes, las mujeres y otros sectores vulnerables.

Por eso insisto en la diversidad como un valor universal. La diversidad es parte de la humanidad, pero la inclusión es una decisión. Cuando las políticas van en contra de esa decisión, es fundamental seguir luchando. No podemos dar nuestros derechos por sentados.

Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.

Mi trabajo busca visibilizar las demandas actuales en diferentes países, lo que aún falta y lo que se puede mejorar. Pero también tiene una dimensión positiva: mostrar la fuerza del activismo local.

 

Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.

¿Practicas algún deporte?

Aunque ahora promuevo el deporte, lo odié en toda mi infancia. Pero cuando llegué a Argentina, practiqué voleibol y luego natación. Actualmente, me dedico principalmente a la musculación, lo que me ayuda a despejar la mente.

 

¿Conoces Málaga o Andalucía?

Lamentablemente, no conozco el centro de Málaga. Sin embargo, he estado en Torremolinos, Granada y Sevilla. Me encantó la región. Siempre he pensado que, si viviera en España, elegiría Granada… o Valencia.

Categorías
Cultura francófona Monográficos Actualidad Arte

Jacquemus: de la Provence a la cima de la moda

Hoy en nuestro blog os contamos la historia de Simon Porte Jacquemus, un joven francés que ha revolucionado el mundo de la moda internacional con sus diseños basados en sus experiencias de vida, y que llega de la Provence a la cima de la moda.

A los 33 años, Simon Porte Jacquemus es uno de los diseñadores más influyentes y mediáticos de la moda francesa. Fundó su marca, Jacquemus, a los 20 años, como un homenaje a su madre, utilizando su apellido de soltera. Sin experiencia formal en costura, Simon comenzó a crear sus colecciones de manera autodidacta, con un enfoque minimalista y una estética fresca que pronto captó la atención de la industria.

Nacido en Salon-de-Provence, en el sur de Francia, Simon creció en un entorno rural que influyó profundamente en su visión creativa. A los 18 años, se mudó a París para estudiar en la École Supérieure des Arts et Techniques de la Mode, pero abandonó sus estudios para trabajar en la industria de la moda de manera independiente. En 2009, fundó Jacquemus, sin respaldo financiero, lo que le obligó a recurrir a la simplicidad y la originalidad en sus diseños. Al principio, sus amigos fueron los primeros en llevar sus creaciones, y él mismo se encargaba de llamar la atención de la prensa de moda.

Su gran oportunidad llegó en 2012, cuando fue invitado a presentar su colección en la Semana de la Moda de París a los 22 años, convirtiéndose en el creador más joven en hacerlo. Este fue solo el inicio de una carrera meteórica. En 2015, Jacquemus recibió el Premio Especial del Jurado del Prix LVMH, un reconocimiento que consolidó su posición en la alta costura.

La marca Jacquemus se caracteriza por fusionar la estética provenzal con un estilo minimalista y moderno. Sus colecciones, que a menudo incluyen colores vibrantes, cortes asimétricos y piezas oversized, han sido elogiadas por su frescura y elegancia simple. Además, sus desfiles son conocidos por sus escenarios naturales, como campos de lavanda, playas o paisajes bucólicos, que se convierten en parte integral de la narrativa de la marca. El desfile en los campos de lavanda en 2019, por ejemplo, fue un hito en la carrera de Jacquemus, al igual que su reciente show en el Palacio de Versalles, que elevó aún más su estatus en la industria.

A lo largo de su carrera, Jacquemus ha atraído a celebridades de la talla de Beyoncé, Rihanna y Dua Lipa, quienes se han convertido en embajadoras de su estética. Simon ha destacado por su habilidad para conectar con su audiencia a través de las redes sociales, convirtiéndose en un referente para las generaciones más jóvenes que buscan un lujo más accesible y auténtico. La marca también se ha convertido en un símbolo de la moda contemporánea, con sus icónicos accesorios, como el bolso ‘Le Chiquito’, que se ha viralizado en redes y se ha convertido en un objeto de deseo.

A pesar de su éxito, Jacquemus ha mantenido su independencia y sigue siendo una marca que prioriza la creatividad por encima de lo financiero. En 2021, Simon recibió la distinción de caballero de la Orden de las Artes y las Letras, un reconocimiento a su impacto en la moda.

Con su marca creciendo de manera constante, sigue siendo una de las figuras más relevantes en la moda contemporánea. Jacquemus, que comenzó como un proyecto personal de un joven sin recursos, ha logrado posicionarse como una de las firmas de lujo más codiciadas del mundo, y Simon, un referente indiscutido, continúa creando sueños a través de sus colecciones y desfiles.

Categorías
Cultura francófona Monográficos Gastronomía

Así se celebra la Navidad en Francia

La Navidad en Francia es un acontecimiento de gran importancia. Es el momento de reunir a toda la familia en torno a una buena comida y mostrar nuestra gratitud. Hoy en el blog, nuestra compañera Ambroisine Dubois nos relata las costumbres navideñas más habituales de los franceses, en estas fechas tan señaladas.

 

Calendario de Adviento

El espíritu navideño se instala en Francia a partir del 1 de diciembre. Decoraciones, música, películas: todo está a tono con la época festiva.

Pero una de las tradiciones favoritas de los niños es el calendario de Adviento. Este calendario, compuesto por 24 cajas llenas de bombones, ayuda a los más pequeños a esperar hasta el 24 de diciembre. Aunque está dirigido principalmente a los niños, nada impide que los mayores también lo disfruten.

Los orígenes de esta dulce tradición se remontan a una herencia cristiana procedente de Alemania. A principios del siglo XX, el calendario no incluía bombones, sino estampas piadosas que se repartían entre los niños.

Desde hace algunos años, en las estanterías de las tiendas aparecen variaciones de los clásicos calendarios de Adviento. Ahora se pueden encontrar calendarios llenos de maquillaje, pegatinas o incluso cerveza. Una Navidad antes de tiempo.

Carta a Papá Noel

Diciembre también es sinónimo de cartas a Papá Noel. Los padres animan a sus hijos a escribir una carta a Papá Noel detallando los regalos que les gustaría recibir.

Árbol de Navidad

Antes del 24 de diciembre, la tradición dicta que todos los hogares deben tener un árbol de Navidad. Guirnaldas, luces, chucherías, estrellas: todos los adornos son bienvenidos para decorar el árbol. Suele ser una actividad familiar que encanta a los más pequeños. Es bajo el árbol donde se colocarán los regalos el 25 de diciembre.

Otra tradición cristiana es la instalación de un belén que representa el nacimiento de Jesús.

Mercado navideño

Diciembre también rima con mercado navideño. Durante todo el mes, y hasta el Año Nuevo, se instalan chalés navideños en las principales ciudades.

Los mercados más espectaculares se encuentran en Alsacia. En un mismo lugar, podrá tomar chocolate caliente, vino caliente o cerveza de Navidad; degustar tartiflettes, salchichas, pan de especias, chocolates y pralinés; y encontrar regalos artesanales para sus seres queridos.

24 y 25 de diciembre

Tradicionalmente, la Nochebuena, celebrada el 24 de diciembre, reúne a la familia en torno a una cena festiva. Sin embargo, dependiendo de los patrones familiares, las prácticas difieren cuando llega el día 25.

Algunas familias abren los regalos la noche del 24 de diciembre, mientras que otras prefieren esperar a la mañana del 25, después de que Papá Noel haya pasado. Del mismo modo, algunas familias organizan una comida el día 25 a mediodía, mientras que otras optan por una cena por la noche.

Como Navidad es sinónimo de exceso, es imprescindible hablar de comida.

En Francia, el entrante suele ser foie gras, salmón ahumado, ostras y vieiras. El plato principal es tradicionalmente pavo con castañas. Luego viene la tabla de quesos. Por último, de postre se sirve un tronco de Navidad, que no puede faltar, hecho con un bizcocho enrollado y cubierto de crema de mantequilla. Es una comida copiosa, ideal para acompañar los litros de alcohol consumidos. Champán para el aperitivo, vino blanco para el entrante, vino tinto después y, por último, un digestivo o una tisana para redondear este maratón gastronómico.

Por supuesto, chocolates y clementinas completan estos momentos festivos.

Variaciones regionales

Dependiendo de la región, existen algunas particularidades. 

En Alsacia, por ejemplo, San Nicolás se celebra el 6 de diciembre. Además, como alternativa al tronco de Navidad, se come un Christstollen, una hogaza de pan rellena de mazapán, frutas secas y confitadas, y especias.

En Provenza se perpetúa la tradición de los trece postres. Estos postres, que pretenden representar a los doce apóstoles y a Jesús, se componen de :

  • Nueces
  • Higos secos
  • Pasas sultanas
  • Dátiles
  • Dulce de membrillo
  • Fruta confitada
  • Da pompe à huile o fougasse
  • Turrón blanco
  • Turrón negro
  • Turrón rojo
  • Calissons de Aix-en-Provence
  • Naranja
  • Sandía

Más allá de las fronteras de Francia, los países de la Europa francófona también tienen sus propias especialidades.

En Bélgica, cada año se elabora una cerveza de Navidad con motivo de las fiestas. Para la cena de Navidad, los belgas también disfrutan de los cougnoles o cougnous, bollos de brioche decorados con una figura de tiza.

En Suiza, se puede degustar un gratinado de cardos con salsa de hueso de tuétano, o aves de corral servidas con crème fraîche.

Por último, en Luxemburgo, la liebre en jarras o el pavo suelen ser el plato principal de las fiestas.

 

Año Nuevo

La Nochevieja suele celebrarse con amigos. Los mayores celebran cenas, mientras que los jóvenes se reúnen en casa de sus amigos para festejar hasta altas horas de la madrugada.

Es costumbre hacer la cuenta atrás y besarse a medianoche. Todos desean un Feliz Año Nuevo y continúan celebrando. A menudo se lanzan fuegos artificiales, ya sea por particulares o por las autoridades locales.

La Nochevieja también es una oportunidad para hacer buenos propósitos para el año que viene, aunque éstos suelen durar sólo una semana.

La expresión francesa «se mettre sur son 31», que significa vestirse elegantemente para una ocasión especial, tiene su origen en esta celebración de Nochevieja (31 de diciembre).

La Galette des rois 

El 6 de enero comienza en Francia el periodo de la Galette des Rois. Lejos de su tradición religiosa original, se ha convertido sobre todo en una ocasión para que familiares y amigos se reúnan en torno a la famosa galette, una tarta de hojaldre rellena de frangipane en la que se desliza un haba o una pequeña figurita de porcelana.

Cuando se corta la tarta, el miembro más joven del grupo se coloca debajo de la mesa para decidir al azar quién recibirá cada porción. De este modo, es imposible saber de antemano quién encontrará el haba. La persona que encuentra el haba en su rebanada es designada rey o reina, recibe una corona, conserva el haba y puede elegir a su rey o reina.

La galette se come durante todo el mes de enero. Se ha convertido en una excusa ideal para reunirse y celebrar con amigos y familiares.

Categorías
Cultura francófona Monográficos

El Gallo lira común, un ave emblemática de los Alpes franceses

Hoy en nuestro blog os hablamos del Gallo lira común (lyrurus tetrix), del clado de los galliformes (como las gallinas o los faisanes), es un ave cautivadora, que merece nuestra curiosidad. Nuestra compañera Service Civique, Elsa Pouvelle, comparte hoy sus impresionantes conocimientos sobre ornitilogía; más concretamente sobre esta curiosa criatura que habita los Alpes franceses.

También llamado en francés el “pequeño gallo del brezo”, en contraste con el Urogallo común (apodado el “gran gallo del brezo”), el Gallo lira saca su nombre de las plumas en forma de lira de la cola del macho.

La mayor población de este ave se encuentra en Europa Central y del Este (principalmente en Rusia y en los países escandinavos). En Europa del Oeste, su distribución geográfica es más limitada. Lo podemos encontrar en los Alpes franceses y suizos, y en algunas zonas de Alemania, de Gran Bretaña o también de Bélgica.

El pequeño gallo del brezo frecuenta entornos montañosos con nieve en invierno. En los Alpes, lo podemos encontrar hasta los 2 300 metros de altitud, en el límite superior de los bosques de montaña.

 

Lluvia de anécdotas sobre el Gallo lira común.

  • Para sobrevivir durante el invierno en un entorno montañoso en el que escasean los recursos alimentarios y en el que el frío es intenso, el Gallo lira común elige el ahorro de energía. Se alimenta poco, y cava una suerte de iglú en la nieve en el que pasa la mayor parte de su tiempo, resguardado del frío.

Sin embargo, durante el verano, su comportamiento no es muy de esconderse bajo la tierra, y el Gallo lira se posa en los árboles para dormir.

  • Para poder desplazarse fácilmente en la nieve, el Gallo lira común usa sus propias raquetas de nieve. En efecto, dispone de un tipo de líneas de callosidades en los dedos de las patas, que le permiten evitar hundirse en la nieve.
  • ¡El Gallo lira común es uno de los pocos animales capaces de digerir agujas de pino! Las come principalmente en invierno, cuando ya no encuentra la yema de pino, las flores, las hojas o las semillas, que es la base de su alimentación el resto del año. Después de nacer, el joven Gallo lira se alimenta sobre todo de insectos, que le proveen las proteínas que necesita para alcanzar el peso de un adulto. Posteriormente, adopta una alimentación esencial o completamente vegetariana.
  • El Gallo lira común es una especie nidífuga, que significa que los pollos nacen en un estado de desarrollo ya avanzado y que ¡salen del nido solamente unas horas después de nacer! Los padres no los alimentan en el nido, así que los pollos permanecen con la madre hasta el invierno.
  • Finalmente, esta ave es famosa por el ritual de cortejo. En la primavera, los machos se agrupan en espacios abiertos, donde cantan, zurean, se pavonean y se enfrentan. A su alrededor, las hembras los observan y eligen de entre los machos dominantes con cuál quieren aparearse.

 

 

El estadio de conservación del Gallo lira común en Francia

En Francia, la población de Gallo lira común está disminuyendo. En efecto, varios elementos perturban la subsistencia de esta especie, tal como la desaparición del hábitat, las molestias (sobre todo en invierno cuando se combinan el período de mayor afluencia de humanos en su hábitat y el momento de mayor vulnerabilidad de la especie), la colisión en cables o alambradas (que representa el 15/20% de la mortalidad de la especie) y la caza. La especie está clasificada como “casi amenazada” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de Francia, lo que significa que de no hacer nada podría pasar a ser una especie vulnerable.

Afortunadamente, asociaciones y parques naturales actúan cada vez más para la preservación de este ave emblemática creando, por ejemplo, zonas protegidas en invierno a las que los esquiadores no pueden acceder, o actuando para que sean más visibles los cables de los telesquíes y demás infraestructuras con las que los Gallos lira tienen que compartir su hábitat.

Categorías
Cine francés Te recomendamos Literatura Arte Cultura francófona Monográficos Actualidad

El 8M en Francia: el reconocimiento del aborto como un derecho constitucional

Francia se ha convertido en el primer país del mundo en reconocer el derecho al aborto en su Constitución. Esta decisión tiene por objetivo “prohibir que la ley cuestione esta libertad en el futuro”, según el Gobierno estatal.

Así lo han decidido esta semana los miembros de las dos cámaras del Parlamento francés, que aprobaron este lunes 4 de marzo el texto modificatorio de la carta magna destinado a proteger la libertad de las mujeres a abortar en una sesión conjunta extraordinaria en el Palacio de Versalles. Fueron 780 votos a favor frente a 70 en contra y 50 abstenciones, muy por encima de los tres quintos requeridos para introducir una reforma en la Constitución del país, lo que garantiza que tenga un ser un escenario increíblemente improbable para su revocación.

¿Qué recoge la reforma? Con este cambio aprobado por el Parlamento, se añadirá al artículo 34 de la Constitución francesa el siguiente párrafo: “La ley determina las condiciones en las que se ejerce la libertad garantizada a la mujer de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo”. Esta iniciativa fue impulsada por el presidente francés, Emmanuel Macron, después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos derogase en 2022 el reconocimiento federal al derecho al aborto, dejando su autorización en manos de cada estado. Asimismo, el Gobierno de Francia también busca reafirmar esta libertad ante “ciertos movimientos que pretenden restringir el derecho al aborto y a la anticoncepción” en otros países de Europa.

Las mujeres tienen derecho legal al aborto en Francia desde 1975 cuando se promulgó la llamada Ley Veil, gracias a Simone Veil, abogada y política francesa, superviviente del Holocausto, una figura esencial y pionera para entender los avances de la ley del aborto en Francia. Las disposiciones de esta normativa fueron plasmadas de forma definitiva en 1979 a través de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

El proyecto de ley que incluye el reconocimiento del derecho al aborto en la Constitución será promulgado por Macron este viernes 8 de marzo, coincidiendo con el Día de la Mujer. La sesión en Versalles estuvo marcada por discursos emotivos y orgullosos por parte de los líderes políticos. El primer ministro, Gabriel Attal, destacó el aborto como «la más íntima de las libertades» y rindió homenaje a Simone Veil, la figura clave detrás de la ley francesa de 1975 que legalizó el aborto. Attal afirmó que Francia es fiel a su historia al defender este derecho fundamental.

Por su parte, la diputada de La Francia Insumisa, Mathilde Panot, subrayó la importancia del gesto francés a nivel internacional, afirmando que el derecho al aborto «solo molesta a los reaccionarios» y que la decisión de Versalles es una promesa para las mujeres de todo el mundo que luchan por sus derechos reproductivos.

Al 85% de los ciudadanos franceses que se declararon en acuerdo con el aborto legal les hizo muy feliz esta decisión y festejaron fuera del Parlamento entre pancartas, abrazos y el himno feminista de los 70s, Debout les femmes.

 

¿Qué significa entonces libertad garantizada? ¿Cómo se llegó a esta decisión? ¿Aplicará solo para las mujeres o para todas las personas gestantes? No te pierdas este reportaje de France 24.

El aborto en otros países

A pesar de este avance significativo, aún persisten desafíos en aquellos países donde el acceso al aborto está limitado o prohibido por completo. Según Amnistía Internacional, los abortos clandestinos representan una grave amenaza para la salud y la vida de las mujeres. Cada año, un porcentaje significativo de muertes maternas se deben a abortos inseguros, especialmente en regiones donde el acceso a servicios médicos seguros es limitado.

A diferencia de los abortos legales, practicados por proveedores de servicios médicos capacitados, los abortos inseguros pueden tener consecuencias fatales. Cada año, entre el 4,7% y el 13,2% de las muertes maternas se deben a un aborto peligroso. Se calcula que en las regiones desarrolladas, por cada 100.000 abortos peligrosos se producen 30 defunciones, mientras que esta proporción aumenta hasta las 220 defunciones por cada 100.000 abortos peligrosos en las regiones en desarrollo.

La decisión que la Suprema Corte de Estados Unidos tomó en 2022 sobre anular el caso Roe vs. Wade dejó como libre elección para cada estado del país americano establecer el derecho al aborto). Esto también pasó a la historia, pero en el sentido opuesto, pues representa un retroceso para la libertad reproductiva de las mujeres no solo allá, sino también en el resto del mundo.

En cuanto a la posibilidad de que otros países lleven a cabo una iniciativa similar a la aprobada en Francia, el catedrático señala que “es difícil” que en el contexto europeo se dé “una mayoría parlamentaria tan amplia” como la que hay en el Estado galo. Asimismo, indica que en otros territorios tampoco es necesario porque el derecho al aborto “ya está suficiente consolidado por vía legislativa”, como sería el caso de España.

Según la legislación aprobada hace 163 años, el aborto sigue siendo un delito en Inglaterra y Gales. La Ley de Delitos contra las Personas de 1861 establece que es ilegal que una mujer se procure su propio aborto o facilite los medios para que otra mujer interrumpa un embarazo.

Lo que hoy hace accesible la interrupción del embarazo es la Ley del Aborto, aprobada por el Parlamento en 1967. La norma permite a los médicos practicar abortos y a las mujeres acceder a ellos, pero solo si cuentan con la autorización de dos médicos colegiados y reúnen al menos una de una serie de circunstancias específicas. Entre ellas están el posible riesgo para la salud física o mental de la madre o de los hijos existentes en su familia, cualquier riesgo sustancial para su vida y cualquier anomalía física o mental grave que pudiera presentar el feto.

En 1990 se añadió un plazo de 24 semanas, pero con excepciones, por ejemplo, si la mujer corre riesgo de muerte o «daño permanente» para su salud física o mental, o si existe una anomalía fetal grave. Pero fuera de estas restricciones, las mujeres pueden seguir enfrentándose a una pena de cadena perpetua, una de las penas más duras por abortar ilegalmente en Europa.

Francia, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres, ha asumido un papel de liderazgo al globalizar este derecho fundamental. En un momento en que el acceso al aborto está siendo restringido en otros países, la decisión de Francia envía un mensaje claro de resistencia contra las tendencias regresivas y autoritarias.

 

Simone Veil: la pionera del derecho al aborto, en la cultura

Simone Veil, la mujer del siglo es la biografía de esta extraordinaria mujer. Jueza, llegó a la política desde el mundo de las leyes y en el Ministerio de Justicia trabajó para mejorar las condiciones de las cárceles de mujeres y el trato a las presas. Ministra de Salud y Seguridad Social en los gobiernos de Jacques Chirac y Raymond Barre, aprobó el acceso a los anticonceptivos y legalizó el aborto (Ley Veil). Fue presidenta del Parlamento Europeo desde 1979, que abandonó para volver de nuevo como ministra de Sanidad con el Gobierno de Édouard Balladur.

Liberal de centroderecha, se enfrentó siempre a la extrema derecha del Frente Nacional, y contagió de humanismo y justicia el mundo de la política. «Fue una anomalía en la política». Una rareza que resuena de un modo especial en esta Europa del siglo XXI. Con más de dos millones de espectadores en Francia, la película está protagonizada por Elsa Zylberstein, responsable del proyecto, y Rebecca Marder, que la interpreta en sus años jóvenes.

 

Lectura recomendada: ‘El acontecimiento’, de Annie Ernaux

Una mujer ante una sociedad en la que el aborto es un tabú (y un delito). En octubre de 1963, cuando Annie Ernaux se halla en Ruán estudiando filología, descubre que está embarazada. Desde el primer momento no le cabe la menor duda de que no quiere tener esa criatura no deseada. En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa, se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto. Además del desamparo y la discriminación por parte de una sociedad que le vuelve la espalda, queda la lucha frente al profundo horror y dolor de un aborto clandestino.

«Busco siempre que mi escritura sea incisiva, que vaya al corazón de las cosas.» Annie Ernaux (declaraciones al diario Clarín)

Categorías
Cultura francófona Monográficos Actualidad

París 2024: todo lo que debes saber de los Juegos Olímpicos

Sin duda alguna 2024 será una cita inolvidable para el deporte en Francia. Llegan los JJ.OO.

Los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 se celebrarán en París del viernes 26 de julio de 2024 al domingo 11 de agosto de 2024. Las competiciones de fútbol y rugby comenzarán el 24 de julio y el torneo de balonmano el 25. En poco más de tres semanas, tendrán lugar 329 eventos en 32 deportes, con un total de 206 CONs compitiendo, además del Equipo Olímpico de Refugiados.

Con un plan que tiene un 95% de sedes existentes o temporales, la celebración deportiva discurrirá a lo largo del Sena, desde la nueva Villa Olímpica, a sólo 15 minutos del centro de París, hasta lugares emblemáticos del centro de la ciudad, como la Torre Eiffel y el Grand Palais.

¿Dónde?

Los Juegos tendrán lugar en varias zonas de París, como les Yvelines, Hauts-de-Seine, Seine-et-Marne y Seine-Saint-Denis. Sin embargo, los Juegos de París 2024 se extenderán a muchas otras regiones de Francia: el torneo de fútbol se disputará en otras seis ciudades (Burdeos, Nantes, Lyon, Saint-Etienne, Niza y Marsella), la vela se desarrollará en Marsella y el surf se celebrará en el emplazamiento de Teahupo’o, en Tahití.

¿Cómo asistir?

Se pondrán a la venta cerca de 10 millones de entradas para los Juegos Olímpicos de 2024 y alrededor de 3,4 millones para los Juegos Paralímpicos, todas ellas a través de un mismo sitio web. Para los Juegos Olímpicos, habrá paquetes y entradas para eventos individuales, y para los Juegos Paralímpicos, habrá pases de un día para descubrir varios paradeportes así como entradas para eventos individuales. Debido al gran interés y a la demanda, se realizará un sorteo para que todo el mundo tenga las mismas posibilidades de adquirir una entrada para los Juegos Olímpicos. Puedes informarte sobre cómo conseguirlas aquí.

 

El breaking: de la calle al estadio Olímpico

El breaking es el único deporte que hará su debut en París 2024. En los Juegos de París 2024, la competición de breaking constará de dos pruebas -una masculina y otra femenina- en las que 16 B-Boys y 16 B-Girls se enfrentarán en batallas individuales. Los atletas utilizarán una combinación de movimientos e improvisarán al ritmo de las pistas del DJ. El breaking hizo su debut en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires en 2018.

Todos los deportes de París 2024

Deportes / Atletismo / Bádminton / Baloncesto / Baloncesto 3×3 / Balonmano / Boxeo / Breaking / Ciclismo BMX Freestyle / Ciclismo BMX Racing / Ciclismo De Montaña / Ciclismo En Pista / Ciclismo En Ruta / Escalada Deportiva / Esgrima / Fútbol / Gimnasia Artística / Gimnasia En Trampolín / Gimnasia Rítmica / Golf / Halterofilia / Hípica / Hockey Sobre Césped / Judo / Lucha / Natación / Natación Artística / Natación En Aguas Abiertas Pentatlón Moderno / Piragüismo En Eslalon / Piragüismo En Esprint / Remo / Rugby 7 / Saltos / Skateboarding / Surf / Taekwondo / Tenis / Tenis De Mesa / Tiro/ Tiro Con Arco / Triatlón / Vela / Voleibol / Voleibol Playa / Waterpolo.

París 2024: las medallas olímpicas y paralímpicas, presentadas

En pocos meses, los próximos Juegos Olímpicos comenzarán y los atletas ya conocen el premio que recibirán si logran subirse al podio. Este jueves 8 de febrero se presentaron las medallas olímpicas y paralímpicas. Ya sean de oro, de plata o de bronce, todas contienen una especial pieza de metal que en algún momento fue parte de la Torre Eiffel.

Ya se ha hecho público el secreto del excepcional proyecto que hay detrás de las medallas olímpicas y las medallas paralímpicas de París 2024. Como marca la tradición, las medallas son de oro, de plata y de bronce. Sin embargo, al contrario que las alrededor de las 36.600 medallas que se han entregado desde Atenas 1896, los primeros Juegos Olímpicos de la Modernidad, cada una de las preseas de París 2024 estará adornada con una pequeña pieza de París y un símbolo Francia: la Torre Eiffel.

La decisión se tomó desde el deseo de hacer estos objetos algo único y singular, como explicó el presidente del Comité Organizador de París 2024, Tony Estanguet. «Se han hecho grandes esfuerzos para intentar combinar estos preciosos metales -el oro, la plata y el bronce- con el más preciado metal en la Torre Eiffel, la joya de la corona francesa. Lo característico de las medallas de 2024 es cómo se entrelazan… esa fusión, esa aleación».

«Lo que es más impactante este año es tener parte del metal original de la Torre Eiffel, el hierro, en estas medallas. Y eso es lo que queríamos hacer: inspirar a todos estos atletas de 2024 con este metal».

Cuestión de igualdad

Las pruebas mixtas se multiplican. Paris 2024 también marca los primeros Juegos Olímpicos y Paralímpicos de la historia que se celebran con total paridad. Se han recibido el mismo número de inscripciones de hombres que de mujeres. Recordemos que la edición parisina de 1900 fue la primera en la historia del olimpismo en acoger a mujeres (22 de 997 participantes en aquel momento). Al organizar un evento mundial neutro en carbono, Paris 2024 se ajusta a los objetivos del Acuerdo de París (2016) y responde a los retos medioambientales de nuestro tiempo. Segunda vida (y por tanto sostenibilidad) de las infraestructuras efímeras, Villa Olímpica y Paralímpica que sienta las bases de la ciudad del mañana, cero residuos y cero plásticos desechables durante el evento, etc. París inaugura definitivamente una nueva era en los Juegos. Entre reparto, inclusión y desarrollo sostenible.

Llama olímpica

La ceremonia de encendido de la llama olímpica tendrá lugar en Olimpia, Grecia, sede de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. La llama viajará hasta Marsella, al sur de Francia, a bordo del Belem, un majestuoso barco de tres mástiles que zarpó por primera vez en 1896. Es el último de los grandes barcos franceses del siglo XIX que aún está en uso. La llama desembarcará en el Puerto Viejo de Marsella, dando comienzo al Relevo de la Antorcha Olímpica, con una gran celebración en el puerto. Posteriormente la llama comenzará su viaje hacia la ceremonia de apertura en París.

Mascota

Dos figuras inspiradas en los icónicos gorros frigio que se popularizaron durante la Revolución Francesa (1789-1799) serán la imagen de este gran evento deportivo. Los gorros frigios (phryge en francés) encarnan el espíritu francés de libertad y dos de ellos, de color rojo y calzados con unas zapatillas de deporte, serán las sonrientes mascotas oficiales de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024: La Phryge Olímpica y la Phryge Paraolímpica, esta última con una prótesis en la pierna derecha.

 

 

 

La historia

Juegos Olímpicos de 1900

Los Juegos Olímpicos de París 1900 fueron la segunda edición de las olimpiadas modernas, tras Atenas en 1896, por lo que oficialmente se llamaron Juegos dela II Olimpiada. Se celebraron del 14 de mayo al 28 de octubre durante la celebración de la Exposición Universal, para la cual se construyeron muchos de los edificios clásicos que conocemos en la actualidad como el Museo de Orsay.

No hubo una ceremonia de apertura ni de clausura. Y las pruebas deportivas, que se desarrollaron durante más de 5 meses, atrajeron a 58.731 participantes.Sin embargo, según el COI, tan solo 997 atletas (más de la mitad franceses y entre ellos tan solo 22 mujeres) de 24 países compitieron en disciplinas que seconsiderasen olímpicas. Asimismo, de un total de 477 pruebas deportivas celebradas, el COI solo reconoce 95 en 19 deportes olímpicos. Entre las competicionesno reconocidas se encuentran el tiro con cañón, la pesca con caña o los globos aerostáticos.

Hubo algunos deportes y eventos que, a lo largo de la historia en el programa olímpico, solo se han visto en estos Juegos de 1900: Pelota vasca, críquet, croquet,salto largo a caballo o la natación con obstáculos. Francia fue el país que más medallas obtuvo (101 medallas, entre ellas 26 de oro), seguido de Estados Únicos(47 medallas, entre ellas 19 de oro) y Reino Unido (30 medallas, entre ellas 15 de oro).

Estos Juegos nos dejaron algunos datos para la historia. El atleta estadounidense Alvin Kraenzlein sigue siendo el único deportista en ganar 4 medallas de oroindividuales de atletismo en una misma edición de los Juegos Olímpicos. Y un niño parisino, que podría tener entre 7 y 12 años y del que se desconoce sunombre, participó manejando el timón en una prueba de remo y probablemente sea el campeón olímpico más joven de la historia.

Juegos Olímpicos de 1924

Los Juegos Olímpicos de París 1924 se celebraron durante más de dos meses, del 4 de mayo al 27 de julio, en la capital francesa. En los oficialmente conocidoscomo los Juegos de la VIII Olimpiada participaron 3.089 atletas, entre ellos 136 mujeres, procedentes de 44 países diferentes.

París fue elegida para albergar estos Juegos Olímpicos sobre las siguientes ciudades competidoras: Ámsterdam, Berlín, Los Ángeles, Río de Janeiro y Roma.Fueron los primeros Juegos en tener villa olímpica y en utilizar un logo y el eslogan olímpico “Citius, altius, fortius”, aunque este lema ya fuera pronunciado enlos primeros Juegos Olímpicos de Atenas en 1896. Los Juegos de 1924 se inauguraron en el Estadio Yves-du-Manoir con la asistencia de 45.000 espectadores. Elmismo estadio que curiosamente se volverá a utilizar, 100 años después, para disputar algunas competiciones deportivas durante los próximos Juegos de 2024.

El programa olímpico de esta edición comprendía 17 deportes y 126 pruebas. De los 44 países participantes, Estados Unidos lideró el medallero con un total de99 (entre ellas 45 de oro), seguido de Finlandia (37 medallas, entre ellas 14 de oro) y Francia (38 medallas, entre ellas 13 de oro).

Categorías
Pedagogía Monográficos Actualidad Arte

Carteles, encuestas y manifiesto: nuestros alumnos trabajan sobre el calentamiento global

Dentro del proyecto Alianza Verde, en el que hemos insertado la ecorresponsabilidad dentro de todas las acciones posibles de la Alianza Francesa de Málaga, los alumnos de Junior 7, han realizado una fantástica iniciativa juto a su profesora, Sylvie Parot.

Para poder hablar de la temática de la protección del medioambiente y hacer un proyecto sobre el calentamiento global, han preparado, en grupos de 5, lo siguiente:

Una encuesta sobre las costumbres de consumo del personal de la Alianza.

Un folleto sobre los gestos diarios que podemos hacer para cuidar el medioambiente.

Carteles sobre las causas y las consecuencias del calentamiento de nuestro planeta y soluciones para bajar nuestra huella de carbono.

Escenas cómicas para denunciar malos comportamientos.

Un manifiesto contra la deforestación masiva por la producción de aceite de palma.

¡Les felicitamos por su trabajo!

Categorías
Cultura francófona Monográficos Te recomendamos Arte

Costumbrismo andaluz, cultura techno y lenguajes Gen Z en la nueva exposición de Ana Castillo en la Alianza Francesa de Málaga

‘Traverser-lier-assembler’ muestra por primera vez en Málaga el trabajo de la artista en el que conecta su doble nacionalidad franco-española

Dividida en bloques cromáticos, el flúor acoge sus intervenciones en lienzos, textiles, mantelitos y tapetes

La muestra se inaugura hoy jueves a las 20.00 horas en la sede la Alianza Francesa en Málaga con el dj set de John Hurt y la colaboración de Cervezas Victoria

 

Málaga, 1 de febrero de 2024.

La Alianza Francesa de Málaga ha presentado hoy su primera exposición del año en su sede, que supone el primer acto cultural de su programa de 2024. Se trata de la exposición ‘Traverser-lier-assembler’, de la artista franco-española Ana Castillo. Así lo han dado a conocer a las 11.00 horas la artista junto al director del espacio galo, Sullivan Benetier, en una rueda de prensa en la sala de exposiciones de la entidad.

En la muestra, Castillo explora su biografía y las diversas capas de su identidad a través de su pintura contemporánea. Además de retratar la estética de la Gen Z, Ana rompe los convencionalismos trabajando en el textil con su trabajo artístico; por un lado, por una cuestión de upcycling; por otro, trabajando sobre tapetes y mantelitos de estilo andaluz, recuperando la memoria de su infancia en Granada, impresa en su crecimiento, juntos a sus vivencias en Francia, Alemania o Grecia.

La artista propone de esta forma un espacio donde repasar cómo sus experiencias identitarias han ido dando forma a una propuesta artística con lienzos y textiles, así como ilustraciones de su visión del mundo, y de esta generación, dividida en bloques cromáticos de colores vivos y formando composiciones híbridas de materiales y contenidos.

“Uno de los objetivos de la Alianza Francesa en Málaga es poder divulgar la cultura francófona, así como mostrar esos puntos de encuentro que se producen entre ella y la cultura española. Esta información es importante para contextualizar la exposición, ya que en la sala podréis admirar el trabajo de Ana que supone un recorrido por sus experiencias en distintos lugares, sobre todo franceses y españoles, y que dan forma a la identidad de la exposición”, explicaba Benetier, director del espacio, en la presentación de la muestra.

“Mi enfoque se aproxima a mi entorno inmediato, encuentro ahora más inspiración en mis propias fotografías, me he ido apartando poco a poco de los temas previos influenciados por las redes sociales”, declaraba Castillo en cuanto al origen de algunas de sus creaciones más recientes. De esta forma, la Alianza Francesa presenta una exposición acogiendo a una representante de la escena artística actual, que genera una intersección entre Francia y España, y supone una retrospectiva de la experiencia vital artística y personal contemporánea.

Se podrá visitar en C/ Canales, 11 hasta el próximo 7 de abril, y esta noche se celebrará la inauguración a las 20.00 horas con la sesión de dj de John Hurt y la colaboración de Cerveza Victoria. Además, el espacio agradece la colaboración de La Térmica en cuestiones logísticas.

Sullivan Benetier ha aprovechado para recordar que esta actividad esto marca el comienzo del programa cultural de la Alianza Francesa de Málaga este año: “además de seguir ofreciendo una oferta de formación en francés competente y abalada por el Ministerio de Cultura Francés, a lo largo de los próximos meses vamos a realizar talleres sobre ecorresponsabilidad, talleres infantiles y lúdicos para asistir en familia, encuentros culturales e intercambios de idiomas, charlas sobre feminismo o actividades relacionadas con el deporte y la celebración de los Juegos Olímpicos este año en París”, ha explicado. Este programa alcanzará su punto más alto en octubre con la celebración del 30 aniversario del Festival de Cine Francés de Málaga, que se convertirá una de las citas más especiales de la historia de la Alianza Francesa en Málaga.

Un punto de encuentro vital

“‘Traverser-lier-assembler’ (travesía-montaje-conexión) me parecía el título perfecto para la exposición, pues son tres términos coherentes con la doble nacionalidad, el apego, las raíces, pero al mismo tiempo cuentan una historia sobre el tiempo en relación con la producción de estas obras”, explica Ana Castillo en cuanto a las motivaciones para realizar esta exposición en este momento.

La artista ha realizado un ejercicio de descomprensión de su archivo artístico de la última década para pararse y reencuadrar su propio marco contemporáneo ad hoc para la sala de exposiciones de la Alianza Francesa de Málaga. Para ello, plantea un recorrido por su obra, en parte inédita en España, en otra parte presentada por primera vez, a través de distintos bloques que podríamos identificar de forma cromática.

En estos bloques nos encontraremos con retratos de figuras destacadas que Castillo se ha ido cruzando a lo largo de la última década en las diversas escenas artísticas del underground en lugares como Paris, Leipzig, Cape Town, o incluso Málaga. A través de sus pinturas la artista sitúa a estos personajes en escenas utópicas y hedonistas donde el color ofrece un significado de acuerdo con los lenguajes visuales de la generación Z. Considera que sus pinturas de retratos están terminadas cuando la mirada de sus protagonistas es convincente para ella. Encontraremos elementos estéticos revival de los 90 que esta nueva generación reutiliza no sólo a la hora de resignificarlos; la artista nos dirige de esta forma a una reflexión sobre una generación que busca en códigos estéticos previos su propia identidad, o incluso proponen reusarlos para apropiársela, como si de alguna forma la cuestión de upcycling (reciclado de ropa) fuese insigne de los Gen Z.

A través de lienzos desmontados de sus propios bastidores y “anclados” a la pared se pone de manifiesto el cambio de gravedad para una generación cuyas estructuras y soportes están en constante coerción. Ana Castillo se sirve de sus acercamientos a la cultura techno de la rave, la fiesta hardcore, la mélange fashionista actual y, en definitiva, una estética muy específica que referencia a los espacios de ocio/subversión en los nuevos escenarios hedonistas que suponen hoy en día, por el mero hecho de transcurrir fuera del ámbito tecnológico y tener una presencia física, un revulsivo social.

Retratos realizados en Alemania, encuentros en la Costa de Sol, momentos en el Pimpi Florida de su residencia en Málaga durante tres años, compañeros de residencias artísticas en diversos puntos europeos conviven con una fusión del encuentro entre la cultura francesa y la española en las que la artista ironiza sobre estereotipos de ambos para, precisamente, destruirlos y  su importancia. No sólo encontramos fragmentos y recortes en algunas de las composiciones expuestas; hay intervención sobre el denim, el textil, el cuero o pequeñas alfombras de pelo sintético, algunas de ellas participantes en una performance en la Fashion Week de Paris hace algunos años.

 

Elementos de una infancia en el pueblo

Pero, además, y deteniéndose sobre su propia biografía, Ana introduce en esta muestra elementos de su infancia: pequeños mantelitos y tapetes que estaban en casa de su abuela en Ácula, localidad y pedanía perteneciente al municipio de Ventas de Huelma, en la provincia de Granada.

La artista muestra una mesa camilla de un tamaño peculiar donde conviven distintos tapetes y mantelitos, comprados en mercados de segunda mano en Atenas, donde reside actualmente y donde reconoce su esencia mediterránea, como lo hace en las presentes en cintas de colores que recuerdan a los de los sombreros de los verdiales, así como al tradicional juego de las cintas al que la artista jugaba en las ferias del municipio granadino. En ellos, pinta paisajes contemporáneos, grafitis y artistas griegos; o los cose a una gorra ya intervenida pictóricamente dando forma a un nuevo accesorio híbrido de identidad y forma (la gorra-mantilla).

Escenas que plasma también sobre un abanico, un bolso y otros elementos de moda a los que no sólo proporciona una nueva vida; los somete a una cápsula del tiempo invertido para viajar al pasado y colaborar con las mujeres que crearon estos ítems de artesanía andaluza tradicional, que viven en la retina de su infancia, y a los que ella les otorga una nueva suerte de futuro, en un espacio contemporáneo para poner en valor la unión de culturas.

En la muestra oscilamos entre un viaje por la biografía de Castillo, atravesada por las culturas de los territorios que han formado parte de su vida, pero también uno que estimula los sentidos del espectador que mira unas obras que suenan a Burial, Aphex Twin u Oklou; una escena alternativa aparentemente alejada pero que comparte los cimientos del costumbrismo andaluz, tan cercanos y presentes en su futuro. Una tangente a través de su doble nacionalidad generando composiciones cromáticas de sus vivencias, y haciendo de la identidad una virtud, de la observación un proceso, de sus imágenes un momento irrepetible.

 

La artista

Ana Castillo es una artista franco-española autodidacta. Vive y trabaja en Atenas, Grecia, después de haber residido en varias ciudades europeas, incluida Málaga, España. Su práctica creativa abarca la pintura y el dibujo, utilizando materiales poco convencionales como denim, tapetes de crochet o prendas. Recientemente, ha cambiado su enfoque hacia su entorno inmediato, encontrando inspiración en sus propias fotografías y apartándose de los temas previos influenciados por las redes sociales.

Ha ilustrado en medios como TENMAG, Lamono o Les Inrocks, y realizado varios exposiciones individuales y colectivas en espacios como AS_EM, Spinnerei o Sunny Brook Artcenter en Leipzig, Alemania; B&B Gallery en Sheffield, Reino Unido; Garage Amelot, La Cité des Sciences et Industrie o Musée Jean Moulin, en Paris, Francia; en Nau Ivanow en Barcelona, GACMA en Málaga, o Blur Fair, en Sevilla, en España; y The Pool, en Estambul, Turquía, entre muchas otras. Busca activamente nuevos y diversos proyectos, desde previa colaboración con diseñadora de moda hasta ilustración para la prensa y mural de pintura en vivo.

 

Del 1 de febrero al 7 de abril de 2024 en la Alianza Francesa de Málaga

(C/ Canales, 11 29002, Málaga).

 

Horario de visita:

De lunes a viernes:
De 10.00 a 13.30 horas, y de 16.30 a 20.30 horas.

Sábado: de 10.00 a 13.30 horas.

 

afmalaga.com  | @afmalaga

Salir de la versión móvil