Categorías
Cultura francófona Monográficos Te recomendamos

La historia de las palabras importadas en el universo de la lengua francesa

Hoy nos adentramos en el mundo de la etimología, la lexicografía y los extranjerismos. Se trata de un fenómeno lingüístico que se da en todos los idiomas. Gracias a este interesante podcast de Radio France, y de la mano de Bernard Cerquiglini Lingüista, profesor universitario; Jean Pruvost Lexicólogo; Julie Neveux Profesora titular de lingüística en la Universidad de la Sorbona; y Médéric Gasquet-Cyrus Lingüista, sociolingüista, podemos escuchar este programa, practicar la comprensión oral y reforzar nuestra pronunciación.

Además podremos descubrir aún más sobre la fascinante historia de la aportación de palabras extranjeras a la lengua francesa a lo largo de la historia. Los franceses hablan latín, inglés, italiano, árabe, hebreo, indio, etc. sin saberlo.

Flamenco, kitsch, méchoui, look, toast, weekend… La lengua francesa es una lengua bajo influencia extranjera. Es una influencia explícita, evidente en ciertas palabras como champú o americana, pero menos evidente cuando se trata de amiral o abricot, ambas de origen árabe. Los lingüistas y lexicólogos invitados al programa hablan de las palabras inmigrantes que impregnan la lengua francesa: ¿qué debemos al inglés, al portugués, al árabe y a las lenguas escandinavas? Palabras que hemos adoptado tal cual o que hemos afrancesado. El programa también pregunta a los lingüistas y lexicógrafos invitados si es necesario actualizar la ortografía francesa.

Escucha el podcast completo haciendo click en la siguiente imagen:

Una lengua rica en palabras importadas

Para el lingüista Bernard Cerquiglini, «estas palabras que llamamos inmigrantes forman una especie de aluvión, un depósito fértil acumulado por nuestra lengua a lo largo de los intercambios comerciales, técnicos y culturales de los que se ha beneficiado», escribe con Éric Orsena en Les Mots immigrés. La lengua francesa se construyó a lo largo del tiempo con los celtas, los francos, los árabes, los italianos, etcétera.

Jean Pruvost, lexicólogo, señala que la aportación de las lenguas «depende de las voces de la integración». En el caso del árabe, por ejemplo, se tomaron prestadas pocas palabras durante las Cruzadas, a las que siguieron palabras como émir ou amiral con la colonización política, y luego palabras cultas, de las que hay muchas, como algoritmo, álgebra y química. El árabe ocupa el tercer lugar en cuanto al número de palabras incluidas, por detrás del inglés y el italiano. Amiral donc, abricot, avarie, coton, hasard, chiffre, zéro, toubib, cleps, gourbi, etc. son palabras de origen árabe. La colonización y descolonización de los años 60 trajeron consigo numerosas palabras, sobre todo en la vida cotidiana gracias a los pieds-noirs.

Olas de historia, moda y tecnología

Al principio, el latín era más importante que el griego. Pero el latín tomó mucho prestado del griego. «El latín era un vehículo, el latín vulgar, el latín de las tropas que vinieron a colonizar la Galia y establecieron esta lengua, pero también el latín culto, hablado en la universidad hasta finales del siglo XIX», recuerda Bernard Cerquiglini.

Este latín estaba tan extendido en el siglo XV que Rabelais, por ejemplo, se quejaba de él. De forma habitual, la llegada de lenguas extranjeras puede resultar llamativa, cuando no irritante, y luego dejamos de percibir la extrañeza de esas palabras a fuerza de usarlas», explica Julie Neveux.

Tomemos como ejemplo el inglés. La anglomanía apareció en el siglo XVIII con la burguesía que visitaba Inglaterra y se encaprichaba del gentleman, o pronunciaba discursos. «Estas oleadas de préstamos suelen corresponder a modas o revoluciones tecnológicas. La actual ola de préstamos del inglés americano procede de Internet y las tecnologías que lo rodean, sobre todo en Estados Unidos, en Sillicon Valley y sus start-ups. «Tomar prestado forma parte de la vida normal de las lenguas», afirma Médéric Gasquet-Cyrus, «y el francés es producto de esta fertilización cruzada. La lengua francesa está muy estandarizada, es una de las mejor explicadas del mundo, con numerosas reglas gramaticales y diccionarios, y sin embargo está en constante cambio y evolución.

Los puristas del siglo XVI pusieron el grito en el cielo: el italiano era una amenaza para la lengua francesa. Y hoy, nos duchamos, Ali Rebeihi lleva bigote, hay soldados (en lugar de esbirros), bajamos una escalera, tocamos música crescendo o fortissimo al piano, cantando a capella, etc.

Gravure de la séance de l’Académie française du 23 avril 1868, publiée «L’Univers illustre» en 1868. © AFP – leemage

La reforma de 1990 y la ortografía de nénufar

Varios lingüistas, entre ellos Julie Neveux, han publicado un artículo de opinión en el que piden que se apliquen ampliamente las correcciones ortográficas de 1990. Todo ello se basa en la constatación de que adultos y niños tienen cada vez más dificultades para dominar la ortografía del francés, una de las lenguas más difíciles de aprender, porque el sonido de las palabras puede estar muy alejado de la forma en que se escriben. Tal y como recomendó la Académie française en 1990, su complicada ortografía debería cambiarse y aligerarse para hacer un poco más flexible y justo el aprendizaje de la ortografía (que, por cierto, aún se escribía ortografe en el siglo XIV, cambiada «por esnobismo griego»). Fue una reforma modesta, que no se popularizó en absoluto. Por ejemplo, esta reforma permite escribir «nénufar», pero esta grafía es considerada por todos como un error, debido al desconocimiento general y popular de esta posibilidad.

Berbard Cerquiglini lamenta que «la ortografía no tolere variantes; existe la forma estándar y el error». La idea de la reforma es, pues, simplificar un poco las cosas. Muchos lingüistas llevan 33 años esperando, hasta 2023, a que el sistema educativo nacional se ponga manos a la obra, y a que las editoriales hagan lo mismo. Algunas editoriales lo están aplicando a sus libros de primaria, pero no a los de secundaria, obligando a los alumnos a reaprender ciertas palabras al llegar a 6º curso.

Contar la historia de una lengua es contar la historia de un territorio y de su gente. Escuche y descubra las aportaciones de las lenguas extranjeras a la lengua francesa, una lengua viva y rica en palabras prestadas.

 

Un nuevo modelo de lugar cultural

Inaugurada el 19 de octubre, la Cité internationale de la langue française, que tendrá su sede en el castillo de Villers-Cotterêts (Hauts-de-France), dará una nueva mirada al francés, cemento del pacto republicano y lengua de la diversidad, compartida por más de 300 millones de hablantes en todo el mundo. Verdadero «lugar de la memoria», el Château de Villers-Cotterêts tiene un futuro especialmente prometedor bajo el signo de la lengua francesa. «En este lugar enraizado en la historia y abierto a la creatividad de hoy, [el objetivo es] desarrollar un nuevo modelo de lugar cultural, destinado a dar vida a la riqueza y la diversidad de la lengua francesa, primer bien común del pacto republicano, pero también lengua de la diversidad, compartida por más de 300 millones de hablantes en todo el mundo», aseguró Rima Abdul Malak, Ministra de Cultura, en sus deseos a los agentes culturales.

En una entrevista concedida a News Tank, Paul Rondin, recientemente nombrado director de la Cité internationale de la langue française, coincidió en que «el francés es una lengua hospitalaria y debe seguir siéndolo. Nuestra lengua nunca se ve disminuida por quienes la transforman, al contrario. Es esta dimensión la que la convierte en objeto en sí misma de un equipamiento cultural».

Artículo traducido del original de Radio France, que se puede leer aquí.

 

Categorías
Cine francés Arte Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Monográficos Festival

Le Cinéma Bien Sûr, del 29FCFM, reúne a más de 350 estudiantes en la Escuela de Arte de San Telmo

Se trata de la antesala al 29 Festival de Cine Francés de Málaga junto a la próxima inauguración de la exposición «Les coulisses du cinéma»

La Alianza Francesa de Málaga y la Escuela de Arte y Superior de Diseño San Telmo celebran el primer evento de esta colaboración de carácter educativo y cultural

 

Hoy ha dado comienzo Le Cinéma Bien Sûr, la antesala que el 29 Festival de Cine Francés de Málaga ha celebrado hoy jueves 5 de octubre a partir de las 10.00 horas en la Escuela de Arte San Telmo Málaga. El evento, que ha reunido a más de 350 alumnos de la Escuela, ha sido presentado por Sullivan Benetier, director de Alianza Francesa de Málaga y el Festival de Cine Francés de Málaga; y Juan Francisco Macías, director de la Escuela de Arte San Telmo. Ambos han coincidido en celebrar esta colaboración, una jornada de cine francófono comisariada específicamente para estudiantes de arte, como el comienzo de muchas en las que poder acercar a ambas entidades en torno a las actividades culturales.

La organización del festival ha trabajado directamente con el canal de televisión francoalemán ARTE, para crear el programa para esta primera edición de Le Cinéma Bien Sûr, que ha empezado con la proyección de la serie de cortos ‘Picasso Dance’, con Nora Chipaumirem, Leila Ka o Anna Hop. En el bloque sobre moda se ha emitido el clásico ‘¿Quién eres tú, Polly Maggoo?,’ de William Klein. El segmento ‘Identidades’ incluía las proyecciones de los cortometrajes de ‘Dustin’, de Naïla Guiget; ‘Les démons de Dorothy,’ de Alexis Langlois; ‘Beauty Boys’, de Florent Gouëlou; y ‘Un corps brûlant’, de Lauriane Lagarde. Cuatro destacados films que se acercan a las cuestiones LGTBIQ, de identidad, y de género.

Retratos y luchas femeninas es el título del que ha sido el tercer bloque, con las proyecciones de ‘Delphine et Carole, insoumuses’, de Callisto Mc Nulty, un encuentro entre la legendaria actriz Delphine Seyrig y la artista Carole Roussopoulos; y ‘Mujeres árabes lápiz en mano’, de Lizzie Treu Eloïse Fagard, el documental que sumerge al espectador en el mundo de cuatro mujeres dibujantes árabes de comic comprometidas con su arte.

El evento ha contado con la emisión de ‘Canis Familiaris’, de Joris Goulenok, para dar paso a un cocktail con Cervezas Victoria que ha puesto fin a esta jornada.

El próximo miércoles 11 de octubre a las 20.00 horas, el 29FCFM inaugurará la primera exposición de Christophe Brachet en España, «Les coulisses du cinéma», en la sede de la Alianza Francesa de Málaga. Se trata de otra actividad que se realizará en el marco del festival, justo a dos días de su inauguración. La sección oficial y el resto de las actividades se llevarán a cabo del 13 al 20 de octubre en distintos espacios del centro de la ciudad, y la programación ya se puede consultar en www.festivalfrancesmalaga.es.

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Monográficos Festival Cine francés Arte

El 29FCFM presenta una jornada de cine para estudiantes de la Escuela de Arte San Telmo

Le Cinéma Bien Sûr presenta una programación sobre moda, danza, feminismos e identidades en colaboración con ARTE

La iniciativa del Festival y la Escuela tiene como objetivo la implicación de todo tipo de públicos escolares en las actividades culturales de la ciudad

La jornada será de entrada libre y se realizará de 10.00 a 21.30 horas con la colaboración de Cervezas Victoria

A dos semanas de que dé comienzo el 29 Festival de Cine Francés de Málaga, del 13 al 20 de octubre de 2023, este próximo jueves 5 de octubre el festival y la Escuela de Arte de San Telmo presentan ‘Le Cinéma Bien Sûr’. Se trata de una jornada previa a la celebración del festival con un programa de cine adaptado a estudiantes de arte. Se llevará a cabo desde las 10.00 hasta las 21.30 horas, y cuenta con la colaboración del canal francoalemán ARTE y de Cervezas Victoria. La entrada es libre hasta completar aforo.

Las organizaciones del 29FCFM y la Escuela de Arte de San Telmo han trabajado juntos para poner en marcha ‘Le Cinéma Bien Sûr’, una jornada de cine que supone un acercamiento a esa idea del cine francófono como un elemento cultural que ha supuesto inspiración y aprendizaje para artistas a lo largo de la historia. El evento estará inaugurado, a las 9.30 horas, por Sullivan Benetier, director del festival y la Alianza Francesa de Málaga, y Juan Fco. Macías López, director de la Escuela de Arte de San Telmo.

Angelin Preljocaj

Dentro del programa se encuentran cuatro bloques de temáticas variadas, que incluyen proyecciones de la serie de cortos Picasso Dance, una serie de piezas audiovisuales donde coreógrafos contemporáneos de diferentes nacionalidades y sensibilidades, como Nora Chipaumirem, Leila Ka o Anna Hop interpretan la herencia artística y humana de Pablo Picasso, y nos ofrecen su visión personal de la obra del pintor andaluz. En un primer bloque dedicado a la moda se presenta el clásico ¿Quién eres tú, Polly Maggoo?, de William Klein, en el que el director realiza una sátira elegante del mundo de la moda a través del retrato glamouroso y grotesco de una joven originaria de Brooklyn, exitosa modelo en París, que se convierte en el tema central del programa de televisión. El segmento ‘Identidades’ incluye la proyección de Dustin, de Naïla Guiget; Les démons de Dorothy, de Alexis Langlois; Beauty Boys, de Florent Gouëlou; y Un corps brûlant, de Lauriane Lagarde Cuatro destacados cortometrajes que se acercan a las cuestiones LGTBIQ, de identidad, y de género.

Retratos y luchas femeninas será el tercer bloque, que incluirá las proyecciones de Delphine et Carole, insoumuses, de Callisto Mc Nulty, un encuentro entre la legendaria actriz Delphine Seyrig y la artista Carole Roussopoulos que “nos lleva al corazón del feminismo de los años setenta”; y Mujeres árabes lápiz en mano, de Lizzie Treu Eloïse Fagard, el documental que sumerge al espectador en el mundo de cuatro mujeres dibujantes árabes de comic comprometidas con su arte: “Diez años después del inicio de la primavera árabe, la tunecina Nadia Khiari, la libanesa Lena Merhej, la marroquí Zainab Fasiki y la egipcia Deena Mohamed nos abren las puertas de sus estudios y nos cuentan sus experiencias y su lucha” narra la sinopsis.

La primera edición de Le Cinéma Bien Sûr concluirá con la proyección de Canis Familiaris, de Joris Goulenok, que relata la historia de Max, un perro labrador de 7 años, que cree tener todo lo que necesita para ser feliz: una casa lujosa, una familia cariñosa y un grupo de amigos leales.

Desde la organización del 29 Festival de Cine Francés de Málaga explican la importancia de “mantener nuestra apuesta por el vínculo entre la enseñanza y la cultura, entre los idiomas y el cine”. Además del habitual programa de sesiones escolares para estudiantes de IES de Málaga y otras ciudades de Andalucía, este año se amplía este elemento clave del festival a la colaboración junto a la Escuela de Arte de San Telmo.

Esta actividad y la inauguración de la exposición «Les coulisses du cinéma», la primera exposición de Christophe Brachet en España el 11 de octubre de 2023 en la Alianza Francesa de Málaga, forman parte de los eventos previos a la celebración del 29 Festival de Cine Francés de Málaga que se celebrará del 13 al 20 de octubre en diferentes espacios de la ciudad, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, Fundación Caja Rural del Sur, Hammam Ál Andalus, y Cervezas Victoria. Junto a ellos, este año se unen las entidades francófonas Air France, Saint James, Cine Tapis Rouge, France24, ARTE y Atout France como colaboradores del certamen.

LE CINÉMA BIEN SÙR

JORNADA DE CINE EN FRANCÉS PARA ESTUDIANTES DE ARTE

ESCUELA DE ARTE SAN TELMO

Jueves 5 de octubre de 2023

9.30h – Discursos de bienvenida.

Con Sullivan Benetier (director de Alianza Francesa de Málaga y 29FCFM), y Juan Fco. Macías López, (director de EASD San Telmo). Proyección de spot y trailer del 29FCFM.

10.00h – 12.00h: MODA, CINEMA DE CULTO (106 min)

  • Episodio Picasso dance Leila Ka: Vivantes (8 minutos)
  • ¿Quién eres tú, Polly Maggoo?  De William Klein (98 minutos)

12.00h – 14.00h: IDENTIDADES (89min)

  • Dustin, de Naïla Guiget (20 minutos)
  • Les démons de Dorothy, de Alexis Langlois (29 minutos)
  • Beauty Boys, de Florent Gouëlou (17 minutos)
  • Un corps brûlant, de Lauriane Lagarde (14 minutos)
  • Episodio Picasso dance Nora Chipaumire: Not Waiting (9 minutos)

16.00h – 18.00h: RETRATOS Y LUCHAS FEMENINAS (112 min)

  • Episodio Picasso dance Anna Hop: La chute de Dora Maar (7 minutos)
  • Delphine et Carole, insoumuses, de Callisto Mc Nulty (70 minutos)
  • Mujeres árabes lápiz en mano, de Lizzie Treu Eloïse Fagard (28 minutos)
  • Episodio Picasso dance Angelin Prejlocaj: La visite (7 minutos)

18h-19.30h: CONTENIDO ALTERNATIVO (67 min)

  • Canis Familiaris, de Joris Goulenok (67 minutos)

19.30h-21.30h: COCKTAIL con Cerveza Victoria en el Patio

Categorías
Cine belga Cannes Festival de Cine Francés de Málaga Cultura francófona Cine canadiense Monográficos Actualidad

Karin Viard, Alex Lutz, Sophie Dupuis, Paul Kircher, Khalil Ben Gharbia y Jimmy Laporal-Trésor, estrellas del 29 Festival de Cine Francés de Málaga

 La sección oficial contará con doce preestrenos, cuatro Óperas primas, y películas sobre el cambio climático, la escena drag, el racismo o la alteridad de discursos

 La sección retrospectiva está dedicada a Justine Triet, y el festival abrirá con su película ganadora de la Palma de Oro en Cannes

 La primera exposición de Christophe Brachet en España, una jornada de cine para estudiantes de arte, y nuevos jurados y sedes entre las novedades de esta edición

La Térmica acogerá la clausura del festival con una proyección de (LA) Horde, y la música de Restinga, Elisa Kwamé y St Graal

El festival cuenta con nuevos colaboradores nacionales e internacionales a un paso de su treintena

 

La Alianza Francesa de Málaga ha anunciado hoy el programa oficial del 29º Festival de Cine Francés de Málaga, que tendrá lugar del 13 al 20 de octubre de 2023 en distintos espacios de la ciudad de Málaga. Además de una sección oficial con 12 estrenos y preestrenos exclusivos, el festival contará con la presencia de las figuras del cine francófono Karin Viard, Alex Lutz, Sophie Dupuis, Paul Kircher, Khalil Ben Gharbia y Jimmy Laporal-Trésor, entre otros. El largometraje que inaugurará la edición de este año es ‘Anatomie d’une chute’ de Justine Triet; directora a la que el festival rinde homenaje con una sección retrospectiva de repaso por su carrera.

Junto a esto, la primera exposición del fotógrafo Christophe Brachet, la jornada de cine para estudiantes ‘Le Cinéma Bien Sûr’, las secciones de cortometrajes y documentales en el Centre Pompidou Málaga y el Ateneo de Málaga respectivamente, y la música de St Graal, Elisa Kwamé y Restinga (dj set) en la fiesta de clausura en La Térmica, completan los contenidos de este año.

Éstas y otras novedades se han dado a conocer en la sede del espacio galo que organiza el festival, en una rueda de prensa que ha contado con Sullivan Benetier, director de Alianza Francesa de Málaga y del Festival de Cine de Francés de Málaga; José Maria Luna, directorAgencia Pública para la gestión de la Casa Natal de Pablo R. Picasso y otros equipamientos; Antonio Javier López, director de La Térmica; Juan Macías, director de la Escuela de Arte San Telmo; Victoria Abón, Presidenta Institucional y Vocal de Artes Plásticas del Ateneo de Málaga; Pepa Rodríguez, directora de Oficinas; y Luis Barea, director de Unidad de Negocio en Málaga de Fundación Caja Rural; Genoveva Ferragut Santamaria, Comunicación y Relaciones Externas de Cervezas Victoria; y Antonio Rivadeneyra, gerente de Hammam Al Ándalus Málaga.

El encuentro, celebrado hoy jueves 21 de septiembre a las 10.00 horas, ha supuesto la culminación de un trabajo de más de un año por parte de la organización. “Este año, en el concepto y en la imagen del festival está el eslogan ‘La pantalla de las posibilidades’ como una forma de recoger la experiencia que ocurre en la sala de cine. La pantalla es un portal que une las vidas de los que crean cine y de los que lo ven o lo consumen. Pero también un espejo, una oportunidad para encontrar nuestro propio y relevante rol” ha declarado Sullivan Benetier, director de la Alianza Francesa y del Festival. La programación de este año se llevará a cabo en el Cine Albéniz, pero a su vez se unen el Ateneo de Málaga y la Escuela de Arte San Telmo como espacios donde proyectar documentales y otros tipos de cine.

“El cine es un instrumento de transformación social, y, del mismo modo, estamos convencidos de que puede ser un motor de la transición ecológica. Además de ser más eco-responsable, este año apostamos por una programación que promueve un poco más la conciencia medioambiental con películas que narran una realidad cada vez más presente en nuestras vidas y el cine”, proseguía Benetier, haciendo referencia a la colaboración que el festival ha establecido con Turismo y Planificación Costa del Sol y su proyecto Turismo responsable para compensar la huella de carbono emitida durante la celebración del 29FCFM.

El festival cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga para la organización del mismo, así como la de Fundación Caja Rural del Sur, cuya participación es imprescindible para el desarrollo del evento cultural. Este año se suman Hammam Al Andalus y Cervezas Victoria como colaboradores del 29FCFM, presentes en diversas formas en las actividades del festival, contribuyendo a la realización de las mismas de forma optimizada.

«Queremos mostrar la ilusión que nos supone formar parte como patrocinadores del festival. Desde Cervezas Victoria entendemos el papel tan relevante que la cultura y los eventos tienen como dinamizador social, así que estaremos presentes en cada una de las actividades de la programación del Festival de Cine Francés de Málaga», ha declarado Genoveva Ferragut Santamaria, directora de Comunicación y Relaciones Externas de Cervezas Victoria.

 

La sección oficial

El 29FCFM ha trabajado durante todo este último año en la selección de estos 12 films a través de una red con tres interlocutores principales: productoras francófonas, vendedores internacionales y distribuidoras españolas. Junto a esto, la visita a los Festivales de Cannes, Angulema o Cinemania, y el trabajo de visionado de más de 250 largometrajes han dado lugar al programa completo del festival. “Este año, la diversidad va más allá de las historias o de la representación en las películas; también está presente en cómo se presentan ideas y opiniones opuestas a través de distintos géneros cinematográficos” explica Julia Branché, responsable de programación del 29 Festival de Cine Francés de Málaga.

El amor se aborda en algunas de las películas de formas más novedosas; la caída y la toxicidad de la pareja, la pérdida o su ausencia, o la permanencia de este en nuestras vidas y las cuestiones que provoca. El cuerpo, otro de los elementos en común de muchas cintas del 29FCFM, no es solo un objeto de deseo o acción; el cuerpo sufre, muta, envejece, es alterado por la discriminación y así lo narra el cine francófono actual, y la sección oficial del festival donde, además, hay cuatro óperas primas. ‘Anatomie d’une Chute» es la película (fuera de concurso) con la que el Festival de Cine Francés abrirá las salas del Cine Albéniz para inaugurar su edición nº29. Tras ganar la Palma de Oro en la última edición del Festival de Cannes, el festival presenta este pre-estreno en Andalucía, previo a su estreno en España en diciembre. La directora, Justine Triet, será, además, la protagonista de la sesión retrospectiva del festival este año. El film es un thriller que se centra en un juicio con ánimo de esclarecer una muerte inesperada, mientras se desentrañan las complejidades de la pareja.

‘Solo’, dirigida por la quebequense Sophie Dupuis, que presentará la película a los asistentes al festival, es una historia sobre la relación tóxica que mantienen dos drag queens y que acaba de ser galardonada como Mejor Película Canadiense en el Festival de Toronto. Protagonizada por Théodore Pellerin, Félix Maritaud, se trata de uno de los preestrenos nacionales que acontecerá en la sección oficial. Junto a éste también se preestrenan a nivel nacional ‘Les Rascals’, el debut de Jimmy Laporal-Trésor, que narra las vivencias de una banda de jóvenes inmigrantes que se defienden del racismo a las afueras de París en 1984. También, en esta categoría, ‘Une Nuit’, el cuarto largo de Alex Lutz que presenta un drama romántico de una noche en el que una pareja vive una relación ardiente. La cinta está protagonizada por Karin Viard y Lutz, una de las actrices francesas más destacadas del panorama nacional, que junto al director presentarán el pre-estreno nacional en Málaga. ‘Last dance’ es la cuarta película que el 29FCFM presenta en exclusiva en España; dirigida por Delphine Lehericey y protagonizada por François Berléand y La Ribot, es una tragicomedia que cuenta la nueva vida de Germain, un jubilado que se queda viuda inesperadamente, y se ve impulsado a la creación de danza contemporánea.

El resto de la programación lo completan un total de ocho preestrenos andaluces. ‘Acide’, de Just Philippot, presenta un drama fantástico de acción protagonizada por Guillaume Canet y Laetitia Dosch en el que una familia tiene que enfrentarse a una lluvía de ácido como consecuencia de una ola de calor. La falta de recursos en el sistema educativo y la vocación del docente es el planteamiento central de ‘Un métier sérieux’, la comedia de Thomas Lilti que cuenta con las interpretaciones de Vincent Lacoste, François Cluzet y Adèle Exarchopoulos. La conocida actriz también participa en otra de las cintas de la sección oficial. Se trata de ‘Le règne animal’, en la que la actriz actúa junto a Romain Duris y Paul Kircher, y dirigida por Thomas Cailley en una película de género fantástico en la que una oleada de mutaciones transforma gradualmente a algunos humanos en animales. Kircher visitará el festival para presentar esta película fuera de concurso que supondrá la clausura del certamen.

Juliette Binoche y Benoît Magimel protagonizan ‘La passion de Dodin Bouffant’, dirigida por Tran Anh Hung, la historia de una cocinera y un famoso gourmet que se mueve entre platos únicos y una relación romántica. ‘Burning Casablanca» cuenta con las interpretaciones de Fatima Attif y Khansa Batma, que dan vida a la apasionada historia de amor entre el ex-rockero Larsen y la amazona callejera Rajae.

Un cine más introspectivo completa el programa; la belga ‘Le paradis’ narra las complejidades del deseo dentro de un correccional de menores, dirigida por Zeno Graton, y protagonizada por Khalil Gharbia, que asistirá al festival como invitado, y Julien De Saint-Jean y Eye Haïdara. Tras pasar por la Berlinale este año, en el festival se presenta en colaboración con Filmin. Finalmente, ‘Les choses simples’, un film arquetipo de la comedia francesa en el que dos hombres con vidas muy distintas se plantean cuál de ellos vive la que realmente quiere.Este film de Eric Besnard, ha sido visto por más de 500.000 espectadores en Francia.

En estas películas también encontramos revisiones del pasado para entender el presente, a través de cuestiones políticas que vuelven a ser objeto en los medios, como la vuelta de un racismo muy característico de finales de los 80 y principios de los 90. “Las películas abordan las distintas crisis sociales que acontecen en el mundo, en contextos íntimos y a gran escala cívica, pero en resumen da un panorama que incluye esa pantalla de las posibilidades; de alguna forma cambian al espectador a la hora de posicionarse en muchas de estas cuestiones”, explicaba Sullivan Benetier en la presentación.

 

Sección retrospectiva, cortometrajes y documentales

La directora ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2023, Justine Triet, es la figura elegida por el festival para la sección retrospectiva. Además del preestreno oficial de ‘Anatomie d’une chute’, el 29FCFM propone una revisión de tres largometrajes de la directora y su especial articulación de las dificultades a las que la figura de la mujer se ve enfrentada en el mundo; en sus facetas laborales, sus amistades y sus relaciones.

De esta forma se proyectarán ‘La bataille de Solferino’, nominada como Mejor Ópera Prima en los César de 2013, e incluida en la sección ACID de Cannes ese mismo año; ‘Victoria’, con 5 nominaciones a los César en 2016 y presente en la sección de ese año de la Semaine de la Critique del Festival de Cannes; y ‘Sibyll’, seleccionada por los festivales de Cannes y de Sevilla en 2019.

El festival, y su compromiso por ser más eco-responsable, han dedicado la sección documental al cambio climático y los sucesos medioambientales. En colaboración con ARTE se podrán ver de forma gratuita en el Ateneo de Málaga ‘Une fois que tu sais’, en el que el director Emmanuel Cappellin analiza el inevitable colapso de nuestra civilización industrial; “Trop chaud pour travailler”, donde Mikaël Lefrançois realiza un estudio del impacto del aumento de las temperaturas en el lugar de trabajo; y, finalmente, ‘Low tech’, una película documental sobre este enfoque ecológico que lucha contra el exceso ecológico en nuestra sociedad, dirigida por Adrien Bellay.

Un año más el festival propone su clásica por el formato de cortometraje. Con dos programas con un total de 10 cortos reflejo de la creación cinematográfica francófona contemporánea  y comisariados por el equipo del 29FCFM, y que se podrán ver en el Centre Pompidou Málaga, ‘A.O.C’, de Samy Sidali presentada en la Cinemateca Francesa de París en febrero de 2023; ‘Que la bête monte’ de Marthe Sébille, en competición nacional en el prestigioso Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand; ‘Rapide’ de Paul Rigoux, que ganó el premio Unifrance en el Festival du Film Court en Plein Air de Grenoble; o ‘Partir un jour’, de Amélie Bonin, César al mejor cortometraje de ficción, en la última ceremonia de los César, en febrero de 2023.

 

Exposiciones y conciertos

En esta edición el festival apuesta por actividades culturales complementarias con el cine francófono y que son completamente gratuitas para el público. La Alianza Francesa de Málaga será el set que acogerá la exposición de ‘Les coulisses du Cinéma ‘, la primera muestra fotográfica de Christophe Brachet en España. Se inaugurará el próximo 11 de octubre y estará vigente hasta el 23 de diciembre de 2023. Del 11 de octubre al 23 de diciembre de 2023. En ella, Christophe Brachet observa a actores, directores y técnicos en su elemento natural, ya sea en platós de cine o en festivales. Más de 35 instantáneas que recogen momentos nunca vistos del rodaje de grandes películas francesas, con situaciones de abandono, complicidad e intimidad con protagonistas como Juliette Binoche, Isabelle Adjani, Jean Dujardin o Guillaume Canet, con los que se reencuentran una y otra vez película tras película.

La Térmica vuelve a colaborar con el festival convirtiéndose en el escenario de la fiesta de despedida este año el viernes 20 de octubre. Esta actividad se llevará a cabo gracias a la colaboración de Cervezas Victoria en los jardines del espacio, en los que se habilitarán barras de bebida y foodtrucks con opciones gastronómicas con estilo francés.

En colaboración con ARTE se realizará una proyección al aire libre del espectáculo audiovisual de ‘Room with a view’, grabado en cine, y protagonizado por (LA)HORDE (Ballet national de Marseille) y el dj RONE. La presencia de la música francófona de máxima actualidad supondrá la clausura del festival, a través de los conciertos de Elisa Kwamé y St Graal, en colaboración con Sony Music Publishing France. El set finalizará con la sesión de la música, productora y dj nacida en Tetuán Restinga.

 

Cultura y enseñanza de idiomas: una alianza de cine

El 29 Festival de Cine Francés de Málaga mantiene la apuesta por el vínculo entre la enseñanza y la cultura, entre los idiomas y el cine. Ya se ha puesto en marcha el desarrollo del programa de sesiones escolares para estudiantes de IES de Málaga y otras ciudades de Andalucía, que se realizará a lo largo del mes de octubre en el Cine Albéniz y en CineSUR MK2Málaga Nostrum, y que prevé la asistencia de más de 12.000 alumnos. El programa incluye las proyecciones de ‘Le Pharaon, le Sauvage et la Princesse’, de Michel Ocelot para alumnos de infantil y primaria; ‘Animal’, dirigida por Cyril Dion para alumnos de 3º y 4º ESO, y 1º y 2º de Bachillerato. ‘La Petite Bande’, de Pierre Salvadori, enfocada a alumnos de secundaria y Bachillerato; y, finalmente, para alumnos de Bachillerato ‘La Page Blanche’, de Murielle Magellan.

 

Además de las sesiones escolares, este año el certamen ha trabajado junto a la Escuela de Arte de San Telmo, para poner en marcha ‘Le Cinéma Bien Sûr’, una jornada de cine comisariado especialmente para estudiantes de arte. De esta forma, se realizará el jueves 5 de octubre un acercamiento a esa idea del cine francófono como un elemento cultural que ha supuesto inspiración y aprendizaje a lo largo de la historia. Se proyectarán cortometrajes, documentales y otros formatos experimentales de cine sobre moda, danza, feminismos, identidades, cinema de culto y otros géneros pertenecientes a la vertiente más experimental y alternativa del cine francófono, como foco y a su vez proyector de tendencias de pensamiento y reflexión cultural. Para ello, se ha contado con la colaboración de ARTE y su destacado archivo de contenidos, así como Cervezas Victoria, que se unirá a la jornada para celebrar el cine francés con un cocktail final en la Escuela.

 

Nuevos jurados, premios y sedes

El Festival continúa creciendo progresivamente, y, para ello, este año contará por segunda vez con el Premio de un Jurado Joven, tras el gran éxito del año pasado. Con cinco integrantes de 18 a 35 años, residentes en Málaga, el certamen anunciará en los próximos días a los miembros de este año; jóvenes con relación o afición al cine, a la lengua y cultura francófona, y al sector periodístico-cultural, y que podremos conocer en breve.

En cada pase de la sección oficial en Cine Albéniz se habilitará como todos los años el sistema de votación para que los asistentes puedan puntuar las películas proyectadas, y generar de esta forma el Premio del Público. Basándose en su apuesta por una enseñanza de francés vinculada a la cultura, la Alianza Francesa de Málaga ha seleccionado a un grupo de sus más destacados estudiantes que seleccionarán el Mejor cortometraje, de los proyectados en el Centre Pompidou Málaga. El ganador del Premio al Mejor Cortometraje se emitirá durante 12 meses en la plataforma FILMIN.

Para su 29 edición, la Alianza Francesa Málaga ha multiplicado sus colaboraciones con las instituciones municipales y provinciales como el Centro Pompidou Málaga, La Térmica o el Cine Albéniz, y este año se abren también nuevas sedes en la Escuela de Arte y Superior de Diseño San Telmo, el Ateneo de Málaga y en el Cinesur Mare Nostrum. Gracias a estas nuevas sinergias el Festival se ha implantado en el paisaje cultural malagueño y ha permitido a la Alianza Francesa de Málaga afianzar su vocación cultural en su territorio de acción.

 

Colaboradores internacionales y apuesta eco-responsable

Este año se unen a la celebración del 29FCFM las entidades francófonas Air France, France 24, ARTE, Saint James, Ciné Tapis Rouge y Atout France apoyan al festival en su edición número 29, que cuenta de nuevo con la colaboración del Instituto Francés.

Por último, este año el festival cuenta con la colaboración de Turismo y Planificación Costa del Sol y su proyecto Turismo responsable. Esta iniciativa facilitará la posibilidad de compensar el impacto medioambiental que produce el 29 Festival de Cine Francés de Málaga y la estancia de sus invitados internacionales en forma de reforestación ambiental en la propia provincia de Málaga o en forma de compensación homologada.

 

Información útil y venta de entradas

Las entradas para las secciones oficiales y retrospectivas se pondrán a la venta el viernes 22 de septiembre y se podrán adquirir en la taquilla del Cine Albéniz y de forma online en  unientradas.es y en festivalfrancesmalaga.es. Para la sección oficial tienen un coste de 6 euros (tarifa reducida de 5 euros para para socios y alumnos de la Alianza Francesa de Málaga, tarjeta joven, carnet del cine Albéniz, menores de 18 años y mayores de 65 años), y las de la retrospectiva un coste de 3 euros.

La entrada a las secciones de documentales en el Ateneo de Málaga, de cortometrajes en el Centre Pompidou Málaga, y los conciertos en La Térmica, son de entrada libre hasta completar aforo.

Más información en festivalfrancesmalaga.es.

 

Categorías
Te recomendamos Cultura francófona Monográficos Actualidad

Historia del Tour de Francia: una carrera de leyenda

La 110.ª edición del Tour de Francia es una carrera de ciclismo en ruta por etapas que se está desarrollando entre el 1 y el 23 de julio de 2023 con inicio en Bilbao en España y final en París en Francia. Hoy nos adentramos en su historia y en sus anécdotas.

 

Los orígenes del Tour de Francia

Para descubrir los orígenes del Tour de Francia, tenemos que hacer un viaje en el tiempo. Es el 1 de julio de 1903 y, a la entrada del Café au Revel Matin de París, 60 hombres se alinean con sus bicicletas. No lo sabían, pero participaban en la primera edición de una carrera que se convertiría en una leyenda del deporte.

En Francia existía una feroz competencia entre Le Vélo, Le Vélocipède Illustré y Le Petit Journal. Todos querían organizar competiciones ciclistas para aumentar su número de lectores. La estrategia era sencilla: organizamos una carrera y somos los únicos que podemos contarla y explicarla al público a través de nuestra publicación. Todas estas carreras ciclistas eran muy difíciles: las carreteras no eran más que pistas de tierra y las bicicletas generalmente utilizaban llantas de madera y no tenían repuestos. Sólo duraban un día.

Pero los orígenes del Tour de Francia se remontan a un conflicto social y político conocido como el «affaire Dreyfus«. Este asunto dividió por completo al país galo y provocó una de las grandes crisis nacionales de finales del siglo XIX.

¿Quién inventó el Tour de Francia?

El Tour de Francia fue creado o inventado por Géo Lefèvre, un periodista francés empleado del diario deportivo Le Vélo que, acostumbrado a cubrir carreras ciclistas, sugirió a su director, Desgrange, que organizara la carrera más difícil imaginable. El circuito de 2.500 kilómetros pasaría por ciudades como Burdeos, Nantes, Toulouse, Marsella y Lyon, y terminaría donde empezó: París. A pesar de la idea de dar días de descanso a los corredores, Desgrange y Lefèvre querían que la carrera fuera épica y difícil. Sólo la primera etapa, entre París y Lyon, tenía 471 kilómetros.

Además, los organizadores garantizaron 5 francos diarios a los 50 primeros ciclistas que se inscribieran para pagar sus gastos. El premio para el ganador aumentó a 20.000 francos. Estos cambios provocaron un aumento considerable del número de participantes. En cinco semanas, el número de participantes pasó de 15 a 60. Desgrange ya tenía su primer pelotón listo para competir.

 

Primer Tour de Francia

El primer Tour de Francia comenzó el 1 de julio de 1903, cuando 60 ciclistas de Francia, Bélgica, Suiza, Alemania e Italia se reunieron en París para participar en la primera edición del Tour de Francia. Después de tres semanas, el primer ganador de la historia del Tour de Francia fue Maurice Garin (1871-1957).

Durante la Segunda Guerra Mundial, L’Auto tuvo que cerrar sus puertas, pero al final del conflicto se restableció y volvió a los quioscos con un nuevo nombre: L’Equipe. Y así, un conflicto político puso fin a la creación de la mayor carrera ciclista del mundo y uno de los mayores acontecimientos deportivos de la actualidad, así como de uno de los medios de comunicación deportivos más influyentes del mundo.

Curiosamente, en la década de 1950, los entusiastas del Tour de Francia realizaron una exitosa reconstrucción de la primera edición de la carrera.

Pasado y presente del Tour de Francia

Desde 1903, el Tour de Francia ha puesto a prueba los límites del hombre y la máquina. Pero las cosas han cambiado mucho desde los primeros días del Tour: de ser una atracción esencialmente nacional, se ha convertido en el mayor acontecimiento deportivo anual de varios días del mundo, atrayendo a miles de millones de aficionados de todo el planeta. Las cosas también son muy diferentes en la carretera: más seguras, más profesionales y un poco menos salvajes. Acompáñenos en un viaje al pasado para saber más.

El Tour de 2022 recorrió 3.328 kilómetros en 21 etapas. Participaron 22 equipos profesionales, cada uno con ocho corredores. En 2022, el líder de la clasificación general recibía 500.000 euros. En la última etapa, su margen de victoria no será probablemente superior a un puñado de minutos como máximo. El Tour de Francia es seguido por unos 10 a 12 millones de telespectadores en casa y por más de dos mil millones en todo el mundo.

El ganador de la edición de 2022 es el danés Jonas Vingegaard, del Jumbo-Visma, que logró imponerse al campeón de las dos ediciones anteriores, el esloveno Tadej Pogačar, del UAE Emirates, que terminó segundo. El podio lo completó el británico Geraint Thomas, del INEOS Grenadiers.

En España, el Tour de Francia es seguido por muchos aficionados, entre otras cosas gracias a Miguel Induráin (Villava, Navarra, 16 de julio de 1964), ciclista español que ganó el Tour de Francia durante cinco años consecutivos (de 1991 a 1995), la única persona que lo ha ganado de forma consecutiva.

 

El Tour de Francia femenino

La historia del Tour de Francia femenino se remonta a 1955, cuando se celebró la primera edición, pero no se repitió hasta 1984, cuando empezó a correr en paralelo con el Tour masculino, compartiendo las ganadoras de ambas pruebas el podio final en París.

A principios de la década de 1990, cuando el Tour empezó a perder interés, una organización paralela comenzó a organizar la Grande Boucle, que coincidió con el Tour durante dos años y luego lo sucedió hasta 2009, cuando el ciclismo femenino se vio privado de la mayor carrera ciclista del mundo.

Sin embargo, la lucha de muchas ciclistas con Marianne Vos a la cabeza permitió a la organización del Tour recuperar la carrera femenina en 2014, pero en forma de clásica de un día. Este formato duró hasta 2021, antes de volver al formato de carrera por etapas el año pasado.

Para 2022 y tras el éxito de La Course by Le Tour de France organizada entre 2014 y 2021 con el telón de fondo de una etapa del Tour de Francia, Amaury Sport Organisation ha decidido relanzar el Tour de Francia Femenino. La primera edición tuvo lugar en 2022 y constó de 8 etapas con salida en París, en los Campos Elíseos, el día de la llegada del Tour de Francia 2022, y llegada en La Planche des Belles Filles con victoria de la ciclista holandesa Annemiek van Vleuten.

 

Una serie de verano para descubrir todo sobre el Tour de Francia

Netflix presenta ‘Tour de Francia: En el corazón del pelotón’, el documental que retrata la última edición de la Grande Boucle desde la intimidad de los equipos. La serie consta de 8 capítulos de 42 minutos cada uno, en los que se muestran las tribulaciones de 8 equipos y se dedica tiempo a las hazañas de Van Aert, la sorprendente actuación de Pidcock y la victoria final de Vingegaard.

La serie se divide en 8 episodios de unos 42 minutos de duración media. En general, los episodios seguirán la narrativa habitual en este tipo de productos, mostrarán lo que ocurre entre bastidores en el Tour de Francia e incluirán también entrevistas exclusivas.

Categorías
Actualidad Música Podcast Cultura francófona Monográficos

Podcast en francés: concurso de nuestro alumnos ¡Vota el mejor!

Bonjour ! Por tercer año consecutivo, vuelve a arrancar nuestra gran competición entre nuestros alumnos adolescentes. Este año, el tema de nuestro gran proyecto de fin de año es la creación de un podcast. Recuerda, en 2021 terminamos el año por todo lo alto con un concurso de creación de cómics. El año pasado, los estudiantes trabajaron en la reescritura de letras de canciones

 

¿Qué es y para qué sirve un podcast?

El podcast es un contenido en audio, disponible a través de un archivo o streaming. Son una serie de episodios grabados y transmitidos online. Estos pueden ser grabados en diferentes formatos, siendo los más comunes entrevistas entre invitado y presentador, y grabaciones individuales donde el presentador (o presentadores) dialogan y conversan sobre un tema específico.

La ventaja del podcast es que es un formato bajo demanda; el usuario lo escucha cuando desea hacerlo. Puede oírse en diversos dispositivos y esto ha ayudado a aumentar su popularidad.

 

¿Qué quiere decir en español la palabra podcast?

El significado de Podcast en español proviene del inglés y se construye a partir del acrónimo de iPod (reproductor portátil de audio digital) y broadcast (que significa “transmisión” o “emisión”). Por tanto, la traducción de Podcast sería algo así como «transmisión online digital para ser consumida en un dispositivo».

 

¿Cómo nos organizamos con nuestros estudiantes?

Así pues, con los alumnos empezamos escuchando el podcast de la Alianza Francesa de Málaga, llamado Dans les airs para entender qué es un podcast, cómo se organiza, cuáles son los elementos importantes… Decidimos juntos que, para hacer un buen podcast, necesitas tener un tema interesante y un nombre atractivo. Tienes que hablar de forma natural, clara, pero de una manera algo informal, como una discusión entre amigos. Y por supuesto, tienes que dirigirte a los oyentes. Salúdalos al comienzo del podcast y agradéceles por escuchar al final, anímalos a regresar y escuchar el próximo podcast.

Al principio, el podcast comienza con música. Luego está la pequeña introducción donde los distintos interlocutores del podcast se presentarán y presentarán el tema. Luego, alterne momentos de discurso y música pequeña para separar las diferentes partes del podcast. Finalmente, hay una pequeña conclusión para despedirnos. Algunos alumnos escuchan podcasts para aprender un idioma, para seguir las noticias… Pero la gran mayoría no conocía este medio.

Una vez que se sentaron las bases, cada grupo primero tuvo que encontrar el tema y el nombre de su podcast. Luego escribieron el guión, que por supuesto tuvo que ser corregido. Ellos seleccionaron la música que querían usar. Todo lo que quedaba era grabar y hacer los arreglos finales.

 

¿Y cuál es el resultado?

Y ahí lo tenéis, así hemos obtenido muchos podcasts con temáticas muy muy bonitas: deporte y salud, videojuegos, música, moda, actualidad, literatura…

Ahora todo lo que tienes que hacer es escuchar estos podcasts y votar por tu favorito. Tienes hasta el próximo 13 de julio de 2023 para votar el que más te guste, y apoyar a tu grupo favorito. El grupo que haya recogido más votos tendrá su podcast retransmitido en el próximo podcast de la Alianza Francesa de Málaga. Además, a cada miembro del grupo ganador se le obsequiará con una tarjeta regalo de 30 euros para utilizar en FNAC Málaga.

 

¡Vamos! Escucha todos los podcast y vota tu favorito 🙂

Loading poll ...
Próximamente
Vota tu podcast favorito

 

Imagen original: LA Johnson/NPR

Categorías
Monográficos Diccionario Actualidad Arte

Traboules: los secretos de la otra Lyon

En Lyon, una ciudad con más de dos mil años de historia, se utiliza una palabra única en francés: «traboule».

El diccionario Le petit Robert define esta palabra regional como passage étroit qui traverse un pâté de maisons, des cours d’immeubles (pasaje estrecho que atraviesa bloques de pisos o patios). El verbo «trabouler» también se utiliza para atravesar laberintos.

Lyon es una ciudad llena de pasadizos ocultos y atajos: puedes abrir una puerta en una calle cualquiera, pasar a través de los patios y escaleras de edificios privados y acabar apareciendo en cualquier otra parte. Algunos se encuentran abiertos al público e incluso señalizados a la entrada de ciertos edificios, pero lo más normal —y donde además radica gran parte del encanto— es no saber si detrás de cualquier puerta habrá oculto un «traboule», o si podrás acceder a él.

 

Los primeros «traboules» tal y como se conocen hasta hoy día fueron construidos en el siglo XV, pero la historia de estos pasadizos se remonta hasta el siglo IV como una forma rápida para llegar al río Saona y que los comerciantes llevaran sus productos en barco y el resto de habitantes pudieran recoger agua, un recurso de difícil acceso por la escasez de pozos de la época.

Una de las áreas más grandes inscritas por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad es el centro histórico de Lyon con sus más de cuatrocientas hectáreas, y es ahí, en los barrios antiguos, donde podremos encontrar la mayoría de los cientos —se desconoce la cifra exacta— de «traboules» que pueblan esta ciudad. Los más icónicos se encuentran en los tres principales distritos: el Vieux Lyon, la Croix Rousse y la Presqu’île.

Los «traboules» tuvieron un importante papel para los lioneses durante la ocupación nazi de la ciudad en plena II Guerra Mundial. La Gestapo perseguía a los sospechosos de pertenecer a la Resistencia hasta sus casas con el objetivo de capturarles y torturarles, pero los pasadizos entre los edificios ofrecían una vía de escape que sólo conocían los propios habitantes. Estos pasadizos, tejidos a lo largo de siglos de historia, son las arterias de una ciudad única que salvó vidas.

Categorías
Cultura francófona Monográficos Arte

Françoise Gilot: mucho más que Picasso (1921-2023)

Françoise Gilot ha fallecido a los 101 años. Fue una pintora, crítica de arte y escritora francesa con un innegable talento como artista; sin embargo supo casi desde el principio que viviría a perpetuidad a la sombra de Pablo Picasso. La que fue amante y madre de dos de sus hijos, Claude y Paloma Picasso, escribió en su momento una polémica biografía sobre su vida con el pintor que el malagueño trató de bloquear a toda costa y que se acabó convirtiendo en un éxito de ventas.

Hija de un agrónomo y empresario empeñado en que su hija fuera abogada y de una pintora que acabó por contagiarle la pasión por el oficio, Gilot tuvo claro su amor por la pintura desde muy temprano. Lo contaba Lisa Stevenson, jefa en Sotheby’s, tras la venta de Paloma a la Guitare, su obra más famosa, por 1,3 millones de dólares: «No es muy sabido que el compromiso de Gilot con el arte estuvo presente mucho antes de su relación con Pablo Picasso, y lamentablemente a menudo quedó a su sombra».

En 1973 fue nombrada directora de arte de la revista académica Virginia Woolf Quarterly. ​ En 1976 se unió a la junta del Departamento de Bellas Artes de la Universidad del Sur de California. Recibió la medalla Legión de Honor, una de las mayores distinciones en Francia. Estudió filosofía y literatura inglesa en la Universidad de Cambridge y el Instituto de la Universidad de Londres en París. Durante la segunda guerra mundial, fue brevemente detenida tras participar en un acto político en el que se depositaban flores en la Tumba de los desconocidos, por lo que su nombre fue inscrito en una lista de alborotadores, algunos de los cuales posteriormente fueron ejecutados por los alemanes. Gilot dividía su tiempo entre Nueva York y París, y continúo exhibiendo su trabajo internacionalmente.

Françoise Gilot fue introducida al arte a una temprana edad por su madre y abuela. Su abuela celebró una fiesta Françoise cuando tenía aproximadamente cinco años, donde un hombre llamó la atención de Gilot, y preguntó a su abuela de quién se trataba. El hombre resultó ser el pintor, Emile Mairet, ​con quien el padre de Gilot desarrolló una estrecha relación, y Françoise a menudo se unía a ellos para visitar su estudio. Con veintiún años conoció a Picasso, que tenía 61. A pesar de que Picasso influenció la obra de Françoise Gilot como pintor cubista, esta desarrolló un estilo propio. Evitaba los bordes afilados y formas angulares que Picasso solía utilizar y, en cambio, utilizaba figuras orgánicas. Durante la guerra, el padre de Gilot trató de salvar sus pertenencias más valiosas trasladándolas, pero el camión fue bombardeado por los alemanes, produciendo la pérdida de los dibujos y acuarelas de la artista.

Varios historiadores de arte afirman que fue la relación con Picasso la que cortó su carrera artística. Cuando Gilot abandonó a Picasso, este instó a los tratantes de arte que conocía que no trabajaran con Gilot, mientras que ella ha manifestado que el que fuera identificada como pareja de Picasso o como amiga de Matisse le resultó perjudicial como artista.

El mismo Picasso, cargado de soberbia y resentimiento, se lo expuso con toda la crudeza posible al enterarse de que Gilot iba a hacer lo que ninguna otra amante había osado hacer antes que ella: abandonarle. «¿Crees que la gente estará interesada en ti?», le dijo a la pintora francesa. «Nunca lo harán, realmente, solo por ti. Incluso si crees que le gustas a la gente, solo será una especie de curiosidad que tendrán sobre una persona cuya vida tocó la mía tan íntimamente».

Picasso y Gilot nunca se casaron, pero tuvieron dos hijos juntos. Su hijo, Claude, nació en 1947 y su hija, Paloma, nació en 1949. Durante sus diez años juntos, Gilot fue a menudo acosada en las calles de París por la esposa de Picasso, Olga Khokhlova. En 1964, 11 años después de su separación, Gilot escribió Vida con Picasso (con el crítico de arte Carlton Lake), un libro que vendió más de un millón de copias en docenas de lenguas, a pesar de las fracasadas acciones legales de Picasso para tratar de detener su publicación.​

A partir de entonces, Picasso rechazó ver a sus hijos Claude y Paloma más. Todos los beneficios del libro fueron destinados a ayudar a Claude y Paloma a hacer un requerimiento para ser reconocidos como herederos legales de Picasso.

En esos diez años de relación con Picasso hubo momentos felices. Gilot recuerda la gentileza con que le trataba en los primeros años. Pero también viajes del artista al sur de Francia con los ocasionales escarceos románticos con otras mujeres. Cuando le dijo que le dejaba en septiembre de 1953, el genio no daba crédito. «Ninguna mujer deja a un hombre como yo», le dijo.

A Gilot nunca le faltó tirón de público. Siguió encontrando compradores para sus cuadros abstractos pese a la maldición de su ex pareja. Su obras, que trataban de alejarse del estilo de Picasso, están colgadas en museos como el Metropolitan y el MOMA de Nueva York o el Centro Pompidou de París.

Salir de la versión móvil