¿Te gustaría conocer nuestras instalaciones, nuestro equipo y nuestra metodología sin ningún compromiso?
El próximo 3 de septiembre 2025 a las 16:30 se celebrará nuestra jornada de puertas abiertas con actividades en francés gratuitas y clase de demostración para niñas y niños de 4 a 12 años.
¿En qué consiste la jornada de puertas abiertas?
El objetivo principal de nuestra jornada de puertas abiertas es despertar la curiosidad de los niños por el aprendizaje del francés, y que tú puedas conocer de primera mano nuestra metodología.
Esta jornada es una excelente oportunidad para:
Explorar nuestras instalaciones: recorrerás nuestras aulas y espacios de aprendizaje.
Conocer a nuestros profesores: tendrás la oportunidad de hablar con nuestro equipo docente nativo y resolver tus dudas.
Asistir a demostraciones de clases: podrás experimentar una clase en vivo y ver nuestro enfoque pedagógico.
Hacer un test de nivel gratuito en directo, sin compromiso, con un profesor de la Alianza Francesa.
Recibir información sobre nuestros cursos: te informaremos sobre los diferentes niveles y modalidades que ofrecemos, desde principiantes hasta avanzados.
Aprovechar un descuento excepcional reservado a los participantes de esta jornada.
¡Disfrutar de una merienda con sabores franceses! (invitamos nosotros)
Reserva tu plaza para la jornada de puertas abiertas:
📆 Miércoles, 3 de septiembre de 16h30 a 18h30
📍 Alianza Francesa de Málaga, Calle Canales 11
Ten en cuenta que, para favorecer al desarrollo de la jornada, trabajaremos con grupos reducidos, así que las plazas para la jornada son limitadas.
Hace un mes que se inauguró en la Alianza Francesa de Málaga la exposición ‘Sport Friendly: ¡La cancha de la diversidad!’, que celebra el deporte de forma inclusiva y diversa. Está realizada por el artista francés Émilien Buffard, y recoge distintas manifestaciones de la diversidad con retratos de 16 países distintos.
Esta producción fotográfica colaborativa se inició en 2022 en Argentina y continúa hoy en el panorama internacional para promover el deporte inclusivo, poniendo luz sobre agrupaciones deportivas inclusivas que buscan redefinir los valores clásicos del deporte, reivindicando que independientemente de su orientación o identidad sexual, género, condición física o social, cada persona tiene un lugar.
Hoy, en nuestro blog, hablamos con Émilien, cuya obra se ha centrado siempre en desafiar los estereotipos y promover la inclusión, mostrando específicamente con esta muestra que el deporte puede ser un medio de expresión y empoderamiento para todas las identidades. Su obra ha sido vista por más de 1 millón de espectadores en grandes eventos como los III Juegos Suramericanos de la Juventud (2022) y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París (2024), así como en instituciones culturales de todo el mundo. Su obra también ha recibido una amplia cobertura mediática internacional y ha sido galardonada con el prestigioso sello «Olimpiada Cultural» por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, lo que subraya su importancia en el panorama cultural y deportivo mundial.
En primer lugar, ¿podrías contarnos un poco de tu trayectoria?
Nací en una familia de agricultores en un pequeño pueblo de Deux-Sèvres (Francia). En aquella época, me quería dedicar a la protección de los ríos, por lo que decidí estudiar un grado en gestión y control del agua, seguido de un máster en coordinación de proyectos de solidaridad internacional y local. Actualmente, vivo en Argentina con mi pareja, originaria de la región. Al llegar a Rosario, trabajé en el programa de agricultura urbana de la ciudad.
Inicialmente, mi camino no estaba orientado hacia la fotografía. Todo comenzó en un viaje a Bolivia, donde descubrí el lago Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia en extinguirse. Allí conocí a un pescador y al presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del lago. Juntos recorrimos la zona, lo que me permitió capturar una serie de fotografías. Siempre me ha fascinado el tema del agua, así que, a mi regreso a Argentina, organizamos una serie de exposiciones y publicamos un libro sobre el tema con la editorial argentina Listocalisto, “Los huérfanos del Poopó: cuentos de un lago desaparecido”.
A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo. Descubrir el equipo inclusivo de Yaguaretés despertó en mí el deseo de trabajar con equipos deportivos inclusivos, tanto en mi ciudad como en todo el país.
¿Cómo comenzó tu relación con la fotografía?
Cuando tenía 18 años, me compré una cámara para un viaje a Ucrania. Hice algunas fotos que gustaron mucho a mis amigos, pero seguía siendo un trabajo de aficionado. No fue hasta mi viaje a Bolivia, cuando fui por mi cuenta, que empecé a tomarme la fotografía en serio
Para «Sport Friendly», que se expone actualmente en la Alianza Francesa de Málaga, ¿cómo elegiste a los modelos?
Primero, hice algunas pruebas fotográficas con mis amigos del equipo Yaguaretés. Luego, mientras participaba en un torneo deportivo inclusivo en el que había equipos de todo el país, capturé la icónica imagen de dos jugadores de rugby besándose, del equipo Ruda Macho. Posteriormente, asistí a otro torneo en el norte de Argentina, en Salta.
Durante estos dos torneos, conocí a numerosos equipos. El material con el que trabajo es bastante sencillo, lo que me permite desplazarme con facilidad. Me acerqué a los jugadores, les pregunté si podía fotografiarlos y les expliqué el proyecto. Otros atletas y coordinadores también se acercaron a mí. Gracias a ellos, pude recorrer Argentina y fotografiar a más de 500 jugadores de 12 disciplinas diferentes.
Antes de cada sesión, les pedí que llevaran algo que los representara: una bandera, una prenda, un cartel, maquillaje o cualquier otro símbolo de identidad. Fotografié a todos los jugadores en la misma pose. La mayoría de las imágenes aparecen en el primer álbum de cromos (figuritas en Argentina), donde se pueden ver todas las fotos. Luego seleccioné una imagen por equipo, buscando aquellas que destacaron las reivindicaciones sociales de los modelos.
A través de la fotografía, quiero abordar temas que me apasionan y que pueden abrir un diálogo
¿Cómo definirías el deporte inclusivo?
Me enfoco principalmente en equipos liderados por miembros de la comunidad LGBTIQ+. Trabajar con ellos nos permite abordar diversas cuestiones, como la orientación sexual, la identidad de género en el deporte, la identidad trans y la no binariedad. La inclusión también abarca la diversidad física. Además de los miembros de la comunidad LGBT, estos equipos están abiertos a cualquier persona, sin importar su edad, condición física, económica o social.
¿Cómo te involucraste en la red de Alianzas e Institutos Franceses? ¿Qué significa para ti?
A veces resulta difícil para las instituciones comprometerse, especialmente cuando están inmersas en un contexto social, local o político complejo. El respaldo de una institución, como la red de Alianzas e Institutos Franceses, a una exposición basada en valores inclusivos genera un sentimiento de acogida, escucha y apoyo. Se vuelve refugio en caso de que, fuera de estos espacios, el contexto político sea caótico y vaya en contra de los derechos humanos.
Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto. Conté con el apoyo del Instituto Francés y el Comité Olímpico y Paralímpico de París reconoció el proyecto con el sello “Olimpiada Cultural”. A partir de ahí, pudimos movilizar a toda la red cultural francesa en el extranjero.
En total, 22 Alianzas Francesa, Institutos Franceses y Embajadas han respaldado el proyecto en sus respectivas ciudades y paises, con la idea de retratar a un equipo inclusivo con la mirada de un fotógrafo local. Algunos países, como Sri Lanka, han mostrado interés en participar pese a no contar con un equipo LGBTIQ+. Sin embargo, en Colombo, un grupo de mujeres llamadas «Sea Sisters» (Hermanas del Mar) trabaja por el acceso de las mujeres al surf en un país donde este deporte ha estado tradicionalmente reservado a los hombres. Otro ejemplo es Santa Lucía, donde la homosexualidad masculina se castiga con hasta 10 años de prisión. En Jersey, debido a su tamaño, no hay equipos inclusivos.
Resulta muy interesante generar un diálogo sobre la inclusión y reflexionar sobre quiénes podrían ser representados, considerando las realidades de cada territorio. Al destacar otros equipos que trabajan en distintas formas de inclusión a nivel local, demostramos que la inclusión es un valor universal. Con esta exposición, abordamos todas las formas de diversidad.
Los Juegos Olímpicos de Francia me brindaron una gran oportunidad para internacionalizar mi proyecto
¿Crees que el deporte es la mejor manera de transmitir los valores de la inclusión?
El deporte enseña valores como la cooperación y la solidaridad. Sin embargo, hay avances y retrocesos. Por ejemplo, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que prohibía la participación de atletas trans en competiciones escolares, amenazando con retirar fondos federales a las escuelas que los incluyeran en sus equipos deportivos.
Los equipos inclusivos están dando tres pasos adelante, mientras que las federaciones internacionales están retrocediendo dos. La Federación Francesa de Rugby permite la participación de atletas trans en sus competiciones, mientras que la federación internacional lo prohíbe.
Hoy en día, hay una batalla que librar en el ámbito deportivo. El deporte es un reflejo de la sociedad: lo que ocurre en la cancha, como los cánticos LGBTfóbicos, también se manifiesta fuera de él. Los avances en el deporte se reflejarán en la sociedad en el futuro.
Tailandia se convirtió recientemente en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio igualitario. Al mismo tiempo, usted vive en Argentina, un país con un contexto político y social complicado. ¿Qué le dirías a quienes van en contra del progreso social?
Estamos enfrentando una ofensiva global contra los derechos humanos. Suele comenzar con ataques a los derechos de las minorías sexuales y luego se extiende a los derechos de los inmigrantes, las mujeres y otros sectores vulnerables.
Por eso insisto en la diversidad como un valor universal. La diversidad es parte de la humanidad, pero la inclusión es una decisión. Cuando las políticas van en contra de esa decisión, es fundamental seguir luchando. No podemos dar nuestros derechos por sentados.
Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.
Mi trabajo busca visibilizar las demandas actuales en diferentes países, lo que aún falta y lo que se puede mejorar. Pero también tiene una dimensión positiva: mostrar la fuerza del activismo local.
Hoy más que nunca, es crucial recordar las luchas del pasado, que a menudo olvidamos, para comprender los derechos que tenemos en la actualidad: el derecho a expresarnos, a casarnos, a acceder al deporte y a otros ámbitos.
¿Practicas algún deporte?
Aunque ahora promuevo el deporte, lo odié en toda mi infancia. Pero cuando llegué a Argentina, practiqué voleibol y luego natación. Actualmente, me dedico principalmente a la musculación, lo que me ayuda a despejar la mente.
¿Conoces Málaga o Andalucía?
Lamentablemente, no conozco el centro de Málaga. Sin embargo, he estado en Torremolinos, Granada y Sevilla. Me encantó la región. Siempre he pensado que, si viviera en España, elegiría Granada… o Valencia.
Hoy queremos compartir un ejercicio que hemos realizado en relación con la Inteligencia Artificial en la Alianza Francesa de Málaga. Hemos preguntado a ChatGPT qué razones nos da para venir a la Alianza y esto es lo que nos ha respondido.
Venir a la Alianza Francesa de Málaga ofrece múltiples beneficios y oportunidades, especialmente si estás interesado en la cultura, el idioma y las relaciones franco-españolas. Aquí tienes algunas razones para considerarlo:
Aprendizaje del Idioma Francés
Cursos de calidad: La Alianza Francesa es reconocida mundialmente por su excelencia en la enseñanza del francés. Los cursos están diseñados para todos los niveles, desde principiantes hasta avanzados.
Certificación oficial: Puedes obtener certificaciones reconocidas internacionalmente como el DELF y DALF, que pueden ser útiles para estudios, trabajo o migración.
Inmersión Cultural
Eventos culturales: La Alianza organiza una amplia gama de eventos, como exposiciones de arte, proyecciones de cine, conferencias, conciertos y más, que te permiten sumergirte en la cultura francesa.
Intercambio cultural: Es un espacio donde puedes conocer a personas de diferentes culturas, lo que facilita el intercambio cultural y la práctica del idioma en un contexto real.
Biblioteca y Recursos
Acceso a materiales exclusivos: La biblioteca de la Alianza ofrece una extensa colección de libros, revistas, películas y otros recursos en francés que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades lingüísticas y conocer más sobre Francia.
Recursos digitales: También puedes acceder a recursos digitales que complementan el aprendizaje y la apreciación de la cultura francesa.
Comunidad activa: La Alianza Francesa de Málaga cuenta con una comunidad vibrante y acogedora donde se promueve el respeto, la diversidad y la inclusión, haciendo que la experiencia de aprendizaje sea más enriquecedora y agradable.
Oportunidades Profesionales
Networking y desarrollo profesional: Participar en los eventos y actividades de la Alianza puede abrirte puertas en el ámbito profesional, especialmente si te interesa trabajar en sectores relacionados con Francia o con empresas francófonas.
Visitar la Alianza Francesa de Málaga te ofrece una experiencia enriquecedora tanto en el ámbito educativo como cultural, lo que la convierte en un lugar ideal para quienes desean aprender francés y acercarse a la cultura francesa en un entorno estimulante y acogedor. La IA está cada vez más presente en nuestras vidas y promete sorprendentes ventajas en el campo del aprendizaje de idiomas.
Puedes consultar la oferta de cursos de francés que tenemos disponible actualmente, aquí.
Francia se ha convertido en el primer país del mundo en reconocer el derecho al aborto en su Constitución. Esta decisión tiene por objetivo “prohibir que la ley cuestione esta libertad en el futuro”, según el Gobierno estatal.
Así lo han decidido esta semana los miembros de las dos cámaras del Parlamento francés, que aprobaron este lunes 4 de marzo el texto modificatorio de la carta magna destinado a proteger la libertad de las mujeres a abortar en una sesión conjunta extraordinaria en el Palacio de Versalles. Fueron 780 votos a favor frente a 70 en contra y 50 abstenciones, muy por encima de los tres quintos requeridos para introducir una reforma en la Constitución del país, lo que garantiza que tenga un ser un escenario increíblemente improbable para su revocación.
¿Qué recoge la reforma? Con este cambio aprobado por el Parlamento, se añadirá al artículo 34 de la Constitución francesa el siguiente párrafo: “La ley determina las condiciones en las que se ejerce la libertad garantizada a la mujer de recurrir a la interrupción voluntaria del embarazo”. Esta iniciativa fue impulsada por el presidente francés, Emmanuel Macron, después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos derogase en 2022 el reconocimiento federal al derecho al aborto, dejando su autorización en manos de cada estado. Asimismo, el Gobierno de Francia también busca reafirmar esta libertad ante “ciertos movimientos que pretenden restringir el derecho al aborto y a la anticoncepción” en otros países de Europa.
Las mujeres tienen derecho legal al aborto en Francia desde 1975 cuando se promulgó la llamada Ley Veil, gracias a Simone Veil, abogada y política francesa, superviviente del Holocausto, una figura esencial y pionera para entender los avances de la ley del aborto en Francia. Las disposiciones de esta normativa fueron plasmadas de forma definitiva en 1979 a través de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
El proyecto de ley que incluye el reconocimiento del derecho al aborto en la Constitución será promulgado por Macron este viernes 8 de marzo, coincidiendo con el Día de la Mujer. La sesión en Versalles estuvo marcada por discursos emotivos y orgullosos por parte de los líderes políticos. El primer ministro, Gabriel Attal, destacó el aborto como «la más íntima de las libertades» y rindió homenaje a Simone Veil, la figura clave detrás de la ley francesa de 1975 que legalizó el aborto. Attal afirmó que Francia es fiel a su historia al defender este derecho fundamental.
Por su parte, la diputada de La Francia Insumisa, Mathilde Panot, subrayó la importancia del gesto francés a nivel internacional, afirmando que el derecho al aborto «solo molesta a los reaccionarios» y que la decisión de Versalles es una promesa para las mujeres de todo el mundo que luchan por sus derechos reproductivos.
Al 85% de los ciudadanos franceses que se declararon en acuerdo con el aborto legal les hizo muy feliz esta decisión y festejaron fuera del Parlamento entre pancartas, abrazos y el himno feminista de los 70s, Debout les femmes.
¿Qué significa entonces libertad garantizada? ¿Cómo se llegó a esta decisión? ¿Aplicará solo para las mujeres o para todas las personas gestantes? No te pierdas este reportaje de France 24.
El aborto en otros países
A pesar de este avance significativo, aún persisten desafíos en aquellos países donde el acceso al aborto está limitado o prohibido por completo. Según Amnistía Internacional, los abortos clandestinos representan una grave amenaza para la salud y la vida de las mujeres. Cada año, un porcentaje significativo de muertes maternas se deben a abortos inseguros, especialmente en regiones donde el acceso a servicios médicos seguros es limitado.
A diferencia de los abortos legales, practicados por proveedores de servicios médicos capacitados, los abortos inseguros pueden tener consecuencias fatales. Cada año, entre el 4,7% y el 13,2% de las muertes maternas se deben a un aborto peligroso. Se calcula que en las regiones desarrolladas, por cada 100.000 abortos peligrosos se producen 30 defunciones, mientras que esta proporción aumenta hasta las 220 defunciones por cada 100.000 abortos peligrosos en las regiones en desarrollo.
La decisión que la Suprema Corte de Estados Unidos tomó en 2022 sobre anular el caso Roe vs. Wade dejó como libre elección para cada estado del país americano establecer el derecho al aborto). Esto también pasó a la historia, pero en el sentido opuesto, pues representa un retroceso para la libertad reproductiva de las mujeres no solo allá, sino también en el resto del mundo.
En cuanto a la posibilidad de que otros países lleven a cabo una iniciativa similar a la aprobada en Francia, el catedrático señala que “es difícil” que en el contexto europeo se dé “una mayoría parlamentaria tan amplia” como la que hay en el Estado galo. Asimismo, indica que en otros territorios tampoco es necesario porque el derecho al aborto “ya está suficiente consolidado por vía legislativa”, como sería el caso de España.
Según la legislación aprobada hace 163 años, el aborto sigue siendo un delito en Inglaterra y Gales. La Ley de Delitos contra las Personas de 1861 establece que es ilegal que una mujer se procure su propio aborto o facilite los medios para que otra mujer interrumpa un embarazo.
Lo que hoy hace accesible la interrupción del embarazo es la Ley del Aborto, aprobada por el Parlamento en 1967. La norma permite a los médicos practicar abortos y a las mujeres acceder a ellos, pero solo si cuentan con la autorización de dos médicos colegiados y reúnen al menos una de una serie de circunstancias específicas. Entre ellas están el posible riesgo para la salud física o mental de la madre o de los hijos existentes en su familia, cualquier riesgo sustancial para su vida y cualquier anomalía física o mental grave que pudiera presentar el feto.
En 1990 se añadió un plazo de 24 semanas, pero con excepciones, por ejemplo, si la mujer corre riesgo de muerte o «daño permanente» para su salud física o mental, o si existe una anomalía fetal grave. Pero fuera de estas restricciones, las mujeres pueden seguir enfrentándose a una pena de cadena perpetua, una de las penas más duras por abortar ilegalmente en Europa.
Francia, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres, ha asumido un papel de liderazgo al globalizar este derecho fundamental. En un momento en que el acceso al aborto está siendo restringido en otros países, la decisión de Francia envía un mensaje claro de resistencia contra las tendencias regresivas y autoritarias.
Simone Veil: la pionera del derecho al aborto, en la cultura
Simone Veil, la mujer del siglo es la biografía de esta extraordinaria mujer. Jueza, llegó a la política desde el mundo de las leyes y en el Ministerio de Justicia trabajó para mejorar las condiciones de las cárceles de mujeres y el trato a las presas. Ministra de Salud y Seguridad Social en los gobiernos de Jacques Chirac y Raymond Barre, aprobó el acceso a los anticonceptivos y legalizó el aborto (Ley Veil). Fue presidenta del Parlamento Europeo desde 1979, que abandonó para volver de nuevo como ministra de Sanidad con el Gobierno de Édouard Balladur.
Liberal de centroderecha, se enfrentó siempre a la extrema derecha del Frente Nacional, y contagió de humanismo y justicia el mundo de la política. «Fue una anomalía en la política». Una rareza que resuena de un modo especial en esta Europa del siglo XXI. Con más de dos millones de espectadores en Francia, la película está protagonizada por Elsa Zylberstein, responsable del proyecto, y Rebecca Marder, que la interpreta en sus años jóvenes.
Lectura recomendada: ‘El acontecimiento’, de Annie Ernaux
Una mujer ante una sociedad en la que el aborto es un tabú (y un delito). En octubre de 1963, cuando Annie Ernaux se halla en Ruán estudiando filología, descubre que está embarazada. Desde el primer momento no le cabe la menor duda de que no quiere tener esa criatura no deseada. En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa, se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto. Además del desamparo y la discriminación por parte de una sociedad que le vuelve la espalda, queda la lucha frente al profundo horror y dolor de un aborto clandestino.
«Busco siempre que mi escritura sea incisiva, que vaya al corazón de las cosas.» Annie Ernaux (declaraciones al diario Clarín)
‘Traverser-lier-assembler’ muestra por primera vez en Málaga el trabajo de la artista en el que conecta su doble nacionalidad franco-española
Dividida en bloques cromáticos, el flúor acoge sus intervenciones en lienzos, textiles, mantelitos y tapetes
La muestra se inaugura hoy jueves a las 20.00 horas en la sede la Alianza Francesa en Málaga con el dj set de John Hurt y la colaboración de Cervezas Victoria
Málaga, 1 de febrero de 2024.
La Alianza Francesa de Málaga ha presentado hoy su primera exposición del año en su sede, que supone el primer acto cultural de su programa de 2024. Se trata de la exposición ‘Traverser-lier-assembler’, de la artista franco-española Ana Castillo. Así lo han dado a conocer a las 11.00 horas la artista junto al director del espacio galo, Sullivan Benetier, en una rueda de prensa en la sala de exposiciones de la entidad.
En la muestra, Castillo explora su biografía y las diversas capas de su identidad a través de su pintura contemporánea. Además de retratar la estética de la Gen Z, Ana rompe los convencionalismos trabajando en el textil con su trabajo artístico; por un lado, por una cuestión de upcycling; por otro, trabajando sobre tapetes y mantelitos de estilo andaluz, recuperando la memoria de su infancia en Granada, impresa en su crecimiento, juntos a sus vivencias en Francia, Alemania o Grecia.
La artista propone de esta forma un espacio donde repasar cómo sus experiencias identitarias han ido dando forma a una propuesta artística con lienzos y textiles, así como ilustraciones de su visión del mundo, y de esta generación, dividida en bloques cromáticos de colores vivos y formando composiciones híbridas de materiales y contenidos.
“Uno de los objetivos de la Alianza Francesa en Málaga es poder divulgar la cultura francófona, así como mostrar esos puntos de encuentro que se producen entre ella y la cultura española. Esta información es importante para contextualizar la exposición, ya que en la sala podréis admirar el trabajo de Ana que supone un recorrido por sus experiencias en distintos lugares, sobre todo franceses y españoles, y que dan forma a la identidad de la exposición”, explicaba Benetier, director del espacio, en la presentación de la muestra.
“Mi enfoque se aproxima a mi entorno inmediato, encuentro ahora más inspiración en mis propias fotografías, me he ido apartando poco a poco de los temas previos influenciados por las redes sociales”, declaraba Castillo en cuanto al origen de algunas de sus creaciones más recientes. De esta forma, la Alianza Francesa presenta una exposición acogiendo a una representante de la escena artística actual, que genera una intersección entre Francia y España, y supone una retrospectiva de la experiencia vital artística y personal contemporánea.
Se podrá visitar en C/ Canales, 11 hasta el próximo 7 de abril, y esta noche se celebrará la inauguración a las 20.00 horas con la sesión de dj de John Hurt y la colaboración de Cerveza Victoria. Además, el espacio agradece la colaboración de La Térmica en cuestiones logísticas.
Sullivan Benetier ha aprovechado para recordar que esta actividad esto marca el comienzo del programa cultural de la Alianza Francesa de Málaga este año: “además de seguir ofreciendo una oferta de formación en francés competente y abalada por el Ministerio de Cultura Francés, a lo largo de los próximos meses vamos a realizar talleres sobre ecorresponsabilidad, talleres infantiles y lúdicos para asistir en familia, encuentros culturales e intercambios de idiomas, charlas sobre feminismo o actividades relacionadas con el deporte y la celebración de los Juegos Olímpicos este año en París”, ha explicado. Este programa alcanzará su punto más alto en octubre con la celebración del 30 aniversario del Festival de Cine Francés de Málaga, que se convertirá una de las citas más especiales de la historia de la Alianza Francesa en Málaga.
Un punto de encuentro vital
“‘Traverser-lier-assembler’ (travesía-montaje-conexión) me parecía el título perfecto para la exposición, pues son tres términos coherentes con la doble nacionalidad, el apego, las raíces, pero al mismo tiempo cuentan una historia sobre el tiempo en relación con la producción de estas obras”, explica Ana Castillo en cuanto a las motivaciones para realizar esta exposición en este momento.
La artista ha realizado un ejercicio de descomprensión de su archivo artístico de la última década para pararse y reencuadrar su propio marco contemporáneo ad hoc para la sala de exposiciones de la Alianza Francesa de Málaga. Para ello, plantea un recorrido por su obra, en parte inédita en España, en otra parte presentada por primera vez, a través de distintos bloques que podríamos identificar de forma cromática.
En estos bloques nos encontraremos con retratos de figuras destacadas que Castillo se ha ido cruzando a lo largo de la última década en las diversas escenas artísticas del underground en lugares como Paris, Leipzig, Cape Town, o incluso Málaga. A través de sus pinturas la artista sitúa a estos personajes en escenas utópicas y hedonistas donde el color ofrece un significado de acuerdo con los lenguajes visuales de la generación Z. Considera que sus pinturas de retratos están terminadas cuando la mirada de sus protagonistas es convincente para ella. Encontraremos elementos estéticos revival de los 90 que esta nueva generación reutiliza no sólo a la hora de resignificarlos; la artista nos dirige de esta forma a una reflexión sobre una generación que busca en códigos estéticos previos su propia identidad, o incluso proponen reusarlos para apropiársela, como si de alguna forma la cuestión de upcycling (reciclado de ropa) fuese insigne de los Gen Z.
A través de lienzos desmontados de sus propios bastidores y “anclados” a la pared se pone de manifiesto el cambio de gravedad para una generación cuyas estructuras y soportes están en constante coerción. Ana Castillo se sirve de sus acercamientos a la cultura techno de la rave, la fiesta hardcore, la mélange fashionista actual y, en definitiva, una estética muy específica que referencia a los espacios de ocio/subversión en los nuevos escenarios hedonistas que suponen hoy en día, por el mero hecho de transcurrir fuera del ámbito tecnológico y tener una presencia física, un revulsivo social.
Retratos realizados en Alemania, encuentros en la Costa de Sol, momentos en el Pimpi Florida de su residencia en Málaga durante tres años, compañeros de residencias artísticas en diversos puntos europeos conviven con una fusión del encuentro entre la cultura francesa y la española en las que la artista ironiza sobre estereotipos de ambos para, precisamente, destruirlos y su importancia. No sólo encontramos fragmentos y recortes en algunas de las composiciones expuestas; hay intervención sobre el denim, el textil, el cuero o pequeñas alfombras de pelo sintético, algunas de ellas participantes en una performance en la Fashion Week de Paris hace algunos años.
Elementos de una infancia en el pueblo
Pero, además, y deteniéndose sobre su propia biografía, Ana introduce en esta muestra elementos de su infancia: pequeños mantelitos y tapetes que estaban en casa de su abuela en Ácula, localidad y pedanía perteneciente al municipio de Ventas de Huelma, en la provincia de Granada.
La artista muestra una mesa camilla de un tamaño peculiar donde conviven distintos tapetes y mantelitos, comprados en mercados de segunda mano en Atenas, donde reside actualmente y donde reconoce su esencia mediterránea, como lo hace en las presentes en cintas de colores que recuerdan a los de los sombreros de los verdiales, así como al tradicional juego de las cintas al que la artista jugaba en las ferias del municipio granadino. En ellos, pinta paisajes contemporáneos, grafitis y artistas griegos; o los cose a una gorra ya intervenida pictóricamente dando forma a un nuevo accesorio híbrido de identidad y forma (la gorra-mantilla).
Escenas que plasma también sobre un abanico, un bolso y otros elementos de moda a los que no sólo proporciona una nueva vida; los somete a una cápsula del tiempo invertido para viajar al pasado y colaborar con las mujeres que crearon estos ítems de artesanía andaluza tradicional, que viven en la retina de su infancia, y a los que ella les otorga una nueva suerte de futuro, en un espacio contemporáneo para poner en valor la unión de culturas.
En la muestra oscilamos entre un viaje por la biografía de Castillo, atravesada por las culturas de los territorios que han formado parte de su vida, pero también uno que estimula los sentidos del espectador que mira unas obras que suenan a Burial, Aphex Twin u Oklou; una escena alternativa aparentemente alejada pero que comparte los cimientos del costumbrismo andaluz, tan cercanos y presentes en su futuro. Una tangente a través de su doble nacionalidad generando composiciones cromáticas de sus vivencias, y haciendo de la identidad una virtud, de la observación un proceso, de sus imágenes un momento irrepetible.
La artista
Ana Castillo es una artista franco-española autodidacta. Vive y trabaja en Atenas, Grecia, después de haber residido en varias ciudades europeas, incluida Málaga, España. Su práctica creativa abarca la pintura y el dibujo, utilizando materiales poco convencionales como denim, tapetes de crochet o prendas. Recientemente, ha cambiado su enfoque hacia su entorno inmediato, encontrando inspiración en sus propias fotografías y apartándose de los temas previos influenciados por las redes sociales.
Ha ilustrado en medios como TENMAG, Lamono o Les Inrocks, y realizado varios exposiciones individuales y colectivas en espacios como AS_EM, Spinnerei o Sunny Brook Artcenter en Leipzig, Alemania; B&B Gallery en Sheffield, Reino Unido; Garage Amelot, La Cité des Sciences et Industrie o Musée Jean Moulin, en Paris, Francia; en Nau Ivanow en Barcelona, GACMA en Málaga, o Blur Fair, en Sevilla, en España; y The Pool, en Estambul, Turquía, entre muchas otras. Busca activamente nuevos y diversos proyectos, desde previa colaboración con diseñadora de moda hasta ilustración para la prensa y mural de pintura en vivo.
Del 1 de febrero al 7 de abril de 2024 en la Alianza Francesa de Málaga
(C/ Canales, 11 29002, Málaga).
Horario de visita:
De lunes a viernes:
De 10.00 a 13.30 horas, y de 16.30 a 20.30 horas.
Hoy nos adentramos en el mundo de la etimología, la lexicografía y los extranjerismos. Se trata de un fenómeno lingüístico que se da en todos los idiomas. Gracias a este interesante podcast de Radio France, y de la mano de Bernard Cerquiglini Lingüista, profesor universitario; Jean Pruvost Lexicólogo; Julie Neveux Profesora titular de lingüística en la Universidad de la Sorbona; y Médéric Gasquet-Cyrus Lingüista, sociolingüista, podemos escuchar este programa, practicar la comprensión oral y reforzar nuestra pronunciación.
Además podremos descubrir aún más sobre la fascinante historia de la aportación de palabras extranjeras a la lengua francesa a lo largo de la historia. Los franceses hablan latín, inglés, italiano, árabe, hebreo, indio, etc. sin saberlo.
Flamenco, kitsch, méchoui, look, toast, weekend… La lengua francesa es una lengua bajo influencia extranjera. Es una influencia explícita, evidente en ciertas palabras como champú o americana, pero menos evidente cuando se trata de amiral o abricot, ambas de origen árabe. Los lingüistas y lexicólogos invitados al programa hablan de las palabras inmigrantes que impregnan la lengua francesa: ¿qué debemos al inglés, al portugués, al árabe y a las lenguas escandinavas? Palabras que hemos adoptado tal cual o que hemos afrancesado. El programa también pregunta a los lingüistas y lexicógrafos invitados si es necesario actualizar la ortografía francesa.
Para el lingüista Bernard Cerquiglini, «estas palabras que llamamos inmigrantes forman una especie de aluvión, un depósito fértil acumulado por nuestra lengua a lo largo de los intercambios comerciales, técnicos y culturales de los que se ha beneficiado», escribe con Éric Orsena en Les Mots immigrés. La lengua francesa se construyó a lo largo del tiempo con los celtas, los francos, los árabes, los italianos, etcétera.
Jean Pruvost, lexicólogo, señala que la aportación de las lenguas «depende de las voces de la integración». En el caso del árabe, por ejemplo, se tomaron prestadas pocas palabras durante las Cruzadas, a las que siguieron palabras como émir ou amiral con la colonización política, y luego palabras cultas, de las que hay muchas, como algoritmo, álgebra y química. El árabe ocupa el tercer lugar en cuanto al número de palabras incluidas, por detrás del inglés y el italiano. Amiral donc, abricot, avarie, coton, hasard, chiffre, zéro, toubib, cleps, gourbi, etc. son palabras de origen árabe. La colonización y descolonización de los años 60 trajeron consigo numerosas palabras, sobre todo en la vida cotidiana gracias a los pieds-noirs.
Olas de historia, moda y tecnología
Al principio, el latín era más importante que el griego. Pero el latín tomó mucho prestado del griego. «El latín era un vehículo, el latín vulgar, el latín de las tropas que vinieron a colonizar la Galiay establecieron esta lengua, pero también el latín culto, hablado en la universidad hasta finales del siglo XIX», recuerda Bernard Cerquiglini.
Este latín estaba tan extendido en el siglo XV que Rabelais, por ejemplo, se quejaba de él. De forma habitual, la llegada de lenguas extranjeras puede resultar llamativa, cuando no irritante, y luego dejamos de percibir la extrañeza de esas palabras a fuerza de usarlas», explica Julie Neveux.
Tomemos como ejemplo el inglés. La anglomanía apareció en el siglo XVIII con la burguesía que visitaba Inglaterra y se encaprichaba del gentleman, o pronunciaba discursos. «Estas oleadas de préstamos suelen corresponder a modas o revoluciones tecnológicas. La actual ola de préstamos del inglés americano procede de Internet y las tecnologías que lo rodean, sobre todo en Estados Unidos, en Sillicon Valley y sus start-ups. «Tomar prestado forma parte de la vida normal de las lenguas», afirma Médéric Gasquet-Cyrus, «y el francés es producto de esta fertilización cruzada. La lengua francesa está muy estandarizada, es una de las mejor explicadas del mundo, con numerosas reglas gramaticales y diccionarios, y sin embargo está en constante cambio y evolución.
Los puristas del siglo XVI pusieron el grito en el cielo: el italiano era una amenaza para la lengua francesa. Y hoy, nos duchamos, Ali Rebeihi lleva bigote, hay soldados (en lugar de esbirros), bajamos una escalera, tocamos música crescendo o fortissimo al piano, cantando a capella, etc.
Varios lingüistas, entre ellos Julie Neveux, han publicado un artículo de opinión en el que piden que se apliquen ampliamente las correcciones ortográficas de 1990. Todo ello se basa en la constatación de que adultos y niños tienen cada vez más dificultades para dominar la ortografía del francés, una de las lenguas más difíciles de aprender, porque el sonido de las palabras puede estar muy alejado de la forma en que se escriben. Tal y como recomendó la Académie française en 1990, su complicada ortografía debería cambiarse y aligerarse para hacer un poco más flexible y justo el aprendizaje de la ortografía (que, por cierto, aún se escribía ortografe en el siglo XIV, cambiada «por esnobismo griego»). Fue una reforma modesta, que no se popularizó en absoluto. Por ejemplo, esta reforma permite escribir «nénufar», pero esta grafía es considerada por todos como un error, debido al desconocimiento general y popular de esta posibilidad.
Berbard Cerquiglini lamenta que «la ortografía no tolere variantes; existe la forma estándar y el error». La idea de la reforma es, pues, simplificar un poco las cosas. Muchos lingüistas llevan 33 años esperando, hasta 2023, a que el sistema educativo nacional se ponga manos a la obra, y a que las editoriales hagan lo mismo. Algunas editoriales lo están aplicando a sus libros de primaria, pero no a los de secundaria, obligando a los alumnos a reaprender ciertas palabras al llegar a 6º curso.
Contar la historia de una lengua es contar la historia de un territorio y de su gente. Escuche y descubra las aportaciones de las lenguas extranjeras a la lengua francesa, una lengua viva y rica en palabras prestadas.
Un nuevo modelo de lugar cultural
Inaugurada el 19 de octubre, la Cité internationale de la langue française, que tendrá su sede en el castillo de Villers-Cotterêts (Hauts-de-France), dará una nueva mirada al francés, cemento del pacto republicano y lengua de la diversidad, compartida por más de 300 millones de hablantes en todo el mundo. Verdadero «lugar de la memoria», el Château de Villers-Cotterêts tiene un futuro especialmente prometedor bajo el signo de la lengua francesa. «En este lugar enraizado en la historia y abierto a la creatividad de hoy, [el objetivo es] desarrollar un nuevo modelo de lugar cultural, destinado a dar vida a la riqueza y la diversidad de la lengua francesa, primer bien común del pacto republicano, pero también lengua de la diversidad, compartida por más de 300 millones de hablantes en todo el mundo», aseguró Rima Abdul Malak, Ministra de Cultura, en sus deseos a los agentes culturales.
En una entrevista concedida a News Tank, Paul Rondin, recientemente nombrado director de la Cité internationale de la langue française, coincidió en que «el francés es una lengua hospitalaria y debe seguir siéndolo. Nuestra lengua nunca se ve disminuida por quienes la transforman, al contrario. Es esta dimensión la que la convierte en objeto en sí misma de un equipamiento cultural».
Ha llegado noviembre, han bajado las temperaturas en Málaga, y vuelve un clásico del ámbito cultura de nuestra ciudad: el FANCINE, el plan cultural perfecto para estos días,y donde encontramos también la presencia de producciones audiovisuales francófonas.
El Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga nació en 1990 y ha ido evolucionando en todos estos años hasta convertirse en una muestra especializada en cine de género fantástico de referencia en nuestro país.
Una de las cosas que caracteriza el festival ha sido su capacidad para adaptarse a los tiempos y conectar con la gente joven, y muy especialmente con la comunidad universitaria. Forma parte de la European Fantastic Film Festivals Federation (hoy Méliès International Festivals Federation).
Con una creciente proyección que traspasa sus fronteras nacionales, situándose como un referente de cine de calidad dentro de su género, este año, desde la Alianza Francesa de Málaga y el Festival de Cine Francés de Málaga hemos seleccionado cinco películas francófonas de su sección oficial que no te puedes perder:
Kelly-Anne se obsesiona con el caso de un famoso asesino en serie. Mientras la realidad se mezcla con sus fantasías morbosas, busca desesperadamente el vídeo perdido de una chica asesinada que se parece inquietantemente a ella.
Esta producción quebequense es un thriller jurídico presentado en el Festival de Sitges, a la vez inquietante y estéticamente sublime y violento. Es extremadamente oscuro y llevado por una interpretación tan bella como desorientada.
En un futuro cercano, la detective privada, Aline Ruby y su androide compañero han sido contratados por un rico hombre de negocios para localizar con un importante hacker. Ya en Marte, descienden a lo más profundo de la capital del planeta, donde descubren un oscuro caso de granjas de cerebros, corrupción y una niña desaparecida que guarda un secreto sobre los robots que amenaza con cambiar la faz del universo.
Esta película de animación francesa de Jérémie Périn, director de ‘J’ai perdu mon corps’, es una de las grandes esperadas del género en los últimos meses
3. Salem
Jean-Bernard Marlin / Francia / 2023 / 120 min / Comprar entradas
Un expandillero cree que su hija es la única capaz de salvar a su comunidad de una maldición que lanzo un pandillero rival en su último aliento.
Preestrenada en la pasada edición del Festival de Cannes, esta cinta del marsellés Jean-Bernard Marlin centra la obra en su ciudad, al igual que su predecesora ‘Shéhérazade’, y retrata un cuento fantástico que revisita mitos y grandes temas literarios en el corazón de una lugar sublime
4. El Libro de las soluciones (Le livre des solutions)
Marc huye con todo su equipo a un pequeño pueblo de las Cévennes para terminar su película con su tía Denise. Allí, su creatividad se manifiesta en un millón de ideas que lo sumergen en un extraño caos. Marc comienza entonces a escribir el Libro de las Soluciones, una guía de consejos prácticos que bien podría ser la solución a todos sus problemas…
Autorretrato del director (Michel Gondry, una de las figuras más internacionales del cine francés) que revisa todas sus neurosis con humor y un reparto impecable
Gente extraña y aleatoria ha empezado de repente a atacar a Vincent con intención de matarlo. Su existencia como un hombre normal se derrumba, y mientras todo entra en una espiral de violencia sin control se ve obligado a huir y cambiar su vida por completo.
Esta producción francesa es probablemente la película de genero más divertida del año que te hará pasar un rato increíble a través de las aventuras de un personaje en fuga
Esta última semana hemos tenido la oportunidad de participar en el Festival de Cine Francófono de Angulema, una cita que no nos gusta perdernos ningún año por la importancia que tiene en la industria del cine en Francia, y por su estupenda programación. Aprovechamos esta cita para poder seleccionar las últimas cintas francófonas para nuestra sección oficial y ultimar invitaciones a profesionales y talentos del sector. Muchas gracias a Marie-France Brière y Dominique Besnehard por la invitación.
Atentos, en los próximos días empezaremos a desvelar novedades del #29FCFM 🙂
Aprovechando el sol de agosto, el FFA ha celebrado desde hace 16 años el cine francófono, tanto en las salas como en las plazas públicas, donde las películas y sus espectadores invaden la ciudad de Valois, Angulema, para la ocasión. Gracias a la determinación y la pasión de sus creadores, Marie-France Brière y Dominique Besnehard, el festival promueve un estilo de cine popular y sutil que atrae por igual a profesionales y aficionados, a neófitos y cinéfilos. Y cuántas grandes películas han dado sus primeros pasos en Angulema: Intouchables, La guerre est déclarée, Les garçons et Guillaume, à table !, Hippocrate, Petit paysan, Boîte noire, Aline y Simone, Le voyage du siècle... Año tras año, esto se confirma: ¡el gusto del público de Angulema es un auténtico barómetro del éxito futuro!
El jurado de la 16ª edición del Festival de Cine Francófono de Angulema, presidido este año por la actriz Laetitia Casta y por Lola Dewaere en el caso del jurado de estudiantes francófonos, emitió la semana pasada su veredicto del palmarés de 2023.
Le Valois (nombre del trofeo concedido), máximo galardón del certamen es para la película de Katell Quillévéré: Le Temps d’aimer. Vincent Lacoste ganó el Valois al mejor actor por la misma película. Nadia Tereszkiewicz obtuvo el Valois a la mejor actriz por su interpretación en la película Rosalie, de Stéphanie Di Giusto. Rosalie también obtuvo el Valois a la mejor música. El Valois al mejor guion fue para Yolande Moreau y Frédérique Moreau por La Fiancée du poète, de Yollande Moreau. Baloji for Augure recibió el Valois a la mejor diirección.
Dos cortometrajes de animación empataron en el Valois René Laloux. Se trata de D’une peinture… à l’autre, de Georges Schwizgebel, y Un grain de sable dans l’univers, de Suki. El Diamante del Público es para La vie de ma mère de Julien Carpentier. El Valois des étudiants francophones fue para Delphine Deloget por Rien à perdre (Nada que perder).
Por último, el Valois ROTHSCHILD MARTIN MAUREL, concedido a un productor por un jurado formado por distribuidores, es para Marine Alaric y Frédéric Jouve por Les Pires, de Lise Akoka y Romane Guéret.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!