Categorías
Gastronomía Pedagogía Cultura francófona Te recomendamos

Jornada de puertas abiertas para alumnos infantil y junior y sus familias

Llegamos a septiembre y te proponemos una Jornada de puertas abiertas para alumnos infantil y junior y sus familias.

Podrás conocer la Alianza Francesa de Málaga, sus instalaciones, nuestros profesores y nuestra metodología.

Todas las madres y padres que quieran asistir pueden hacerlo para obtener información sobre nuestra oferta educativa, y los próximos cursos anuales infantil y junior para niñas a partir de 5 años, y adolescentes hasta 17 años.

Además, los alumnas y alumnos que asistan podrán hacer test de nivel gratuito en directo con un profesor para poder conocer cuál es la mejor estrategia de estudio, y así elegir el curso que mejor se adapte a ellos.

Tendremos suculentos dulces franceses para los que nos visiten 🙂

 

📆 Jueves, 14 de septiembre de 16h30 a 19h00

📍 Alianza Francesa de Málaga, Calle Canales, 11 29002 Málaga

Categorías
Actualidad Te recomendamos Cultura francófona Monográficos

Historia del Tour de Francia: una carrera de leyenda

La 110.ª edición del Tour de Francia es una carrera de ciclismo en ruta por etapas que se está desarrollando entre el 1 y el 23 de julio de 2023 con inicio en Bilbao en España y final en París en Francia. Hoy nos adentramos en su historia y en sus anécdotas.

 

Los orígenes del Tour de Francia

Para descubrir los orígenes del Tour de Francia, tenemos que hacer un viaje en el tiempo. Es el 1 de julio de 1903 y, a la entrada del Café au Revel Matin de París, 60 hombres se alinean con sus bicicletas. No lo sabían, pero participaban en la primera edición de una carrera que se convertiría en una leyenda del deporte.

En Francia existía una feroz competencia entre Le Vélo, Le Vélocipède Illustré y Le Petit Journal. Todos querían organizar competiciones ciclistas para aumentar su número de lectores. La estrategia era sencilla: organizamos una carrera y somos los únicos que podemos contarla y explicarla al público a través de nuestra publicación. Todas estas carreras ciclistas eran muy difíciles: las carreteras no eran más que pistas de tierra y las bicicletas generalmente utilizaban llantas de madera y no tenían repuestos. Sólo duraban un día.

Pero los orígenes del Tour de Francia se remontan a un conflicto social y político conocido como el «affaire Dreyfus«. Este asunto dividió por completo al país galo y provocó una de las grandes crisis nacionales de finales del siglo XIX.

¿Quién inventó el Tour de Francia?

El Tour de Francia fue creado o inventado por Géo Lefèvre, un periodista francés empleado del diario deportivo Le Vélo que, acostumbrado a cubrir carreras ciclistas, sugirió a su director, Desgrange, que organizara la carrera más difícil imaginable. El circuito de 2.500 kilómetros pasaría por ciudades como Burdeos, Nantes, Toulouse, Marsella y Lyon, y terminaría donde empezó: París. A pesar de la idea de dar días de descanso a los corredores, Desgrange y Lefèvre querían que la carrera fuera épica y difícil. Sólo la primera etapa, entre París y Lyon, tenía 471 kilómetros.

Además, los organizadores garantizaron 5 francos diarios a los 50 primeros ciclistas que se inscribieran para pagar sus gastos. El premio para el ganador aumentó a 20.000 francos. Estos cambios provocaron un aumento considerable del número de participantes. En cinco semanas, el número de participantes pasó de 15 a 60. Desgrange ya tenía su primer pelotón listo para competir.

 

Primer Tour de Francia

El primer Tour de Francia comenzó el 1 de julio de 1903, cuando 60 ciclistas de Francia, Bélgica, Suiza, Alemania e Italia se reunieron en París para participar en la primera edición del Tour de Francia. Después de tres semanas, el primer ganador de la historia del Tour de Francia fue Maurice Garin (1871-1957).

Durante la Segunda Guerra Mundial, L’Auto tuvo que cerrar sus puertas, pero al final del conflicto se restableció y volvió a los quioscos con un nuevo nombre: L’Equipe. Y así, un conflicto político puso fin a la creación de la mayor carrera ciclista del mundo y uno de los mayores acontecimientos deportivos de la actualidad, así como de uno de los medios de comunicación deportivos más influyentes del mundo.

Curiosamente, en la década de 1950, los entusiastas del Tour de Francia realizaron una exitosa reconstrucción de la primera edición de la carrera.

Pasado y presente del Tour de Francia

Desde 1903, el Tour de Francia ha puesto a prueba los límites del hombre y la máquina. Pero las cosas han cambiado mucho desde los primeros días del Tour: de ser una atracción esencialmente nacional, se ha convertido en el mayor acontecimiento deportivo anual de varios días del mundo, atrayendo a miles de millones de aficionados de todo el planeta. Las cosas también son muy diferentes en la carretera: más seguras, más profesionales y un poco menos salvajes. Acompáñenos en un viaje al pasado para saber más.

El Tour de 2022 recorrió 3.328 kilómetros en 21 etapas. Participaron 22 equipos profesionales, cada uno con ocho corredores. En 2022, el líder de la clasificación general recibía 500.000 euros. En la última etapa, su margen de victoria no será probablemente superior a un puñado de minutos como máximo. El Tour de Francia es seguido por unos 10 a 12 millones de telespectadores en casa y por más de dos mil millones en todo el mundo.

El ganador de la edición de 2022 es el danés Jonas Vingegaard, del Jumbo-Visma, que logró imponerse al campeón de las dos ediciones anteriores, el esloveno Tadej Pogačar, del UAE Emirates, que terminó segundo. El podio lo completó el británico Geraint Thomas, del INEOS Grenadiers.

En España, el Tour de Francia es seguido por muchos aficionados, entre otras cosas gracias a Miguel Induráin (Villava, Navarra, 16 de julio de 1964), ciclista español que ganó el Tour de Francia durante cinco años consecutivos (de 1991 a 1995), la única persona que lo ha ganado de forma consecutiva.

 

El Tour de Francia femenino

La historia del Tour de Francia femenino se remonta a 1955, cuando se celebró la primera edición, pero no se repitió hasta 1984, cuando empezó a correr en paralelo con el Tour masculino, compartiendo las ganadoras de ambas pruebas el podio final en París.

A principios de la década de 1990, cuando el Tour empezó a perder interés, una organización paralela comenzó a organizar la Grande Boucle, que coincidió con el Tour durante dos años y luego lo sucedió hasta 2009, cuando el ciclismo femenino se vio privado de la mayor carrera ciclista del mundo.

Sin embargo, la lucha de muchas ciclistas con Marianne Vos a la cabeza permitió a la organización del Tour recuperar la carrera femenina en 2014, pero en forma de clásica de un día. Este formato duró hasta 2021, antes de volver al formato de carrera por etapas el año pasado.

Para 2022 y tras el éxito de La Course by Le Tour de France organizada entre 2014 y 2021 con el telón de fondo de una etapa del Tour de Francia, Amaury Sport Organisation ha decidido relanzar el Tour de Francia Femenino. La primera edición tuvo lugar en 2022 y constó de 8 etapas con salida en París, en los Campos Elíseos, el día de la llegada del Tour de Francia 2022, y llegada en La Planche des Belles Filles con victoria de la ciclista holandesa Annemiek van Vleuten.

 

Una serie de verano para descubrir todo sobre el Tour de Francia

Netflix presenta ‘Tour de Francia: En el corazón del pelotón’, el documental que retrata la última edición de la Grande Boucle desde la intimidad de los equipos. La serie consta de 8 capítulos de 42 minutos cada uno, en los que se muestran las tribulaciones de 8 equipos y se dedica tiempo a las hazañas de Van Aert, la sorprendente actuación de Pidcock y la victoria final de Vingegaard.

La serie se divide en 8 episodios de unos 42 minutos de duración media. En general, los episodios seguirán la narrativa habitual en este tipo de productos, mostrarán lo que ocurre entre bastidores en el Tour de Francia e incluirán también entrevistas exclusivas.

Categorías
Festival de Cine Francés de Málaga Actualidad Cine francés Te recomendamos

Un nuevo jurado joven otorgará el premio a Mejor Película en el 29 Festival de Cine Francés de Málaga

La organización del evento ha presentado la convocatoria para buscar cinco integrantes de su jurado joven

El Festival de Cine Francés de Málaga ha abierto la convocatoria para formar el jurado joven de su vigésimo novena edición, que tendrá lugar del 13 al 20 de octubre de 2023. Desde hoy y hasta el 4 de septiembre todas las personas que estén interesadas en participar podrán hacerlo presentando su solicitud a través de la web del festival festivalfrancesmalaga.es.

Para formar parte del jurado joven del 29FCFM hay que cumplir los siguientes requisitos; tener entre 18 y 35 años, ser residente en Málaga, y estar disponible durante la semana en la que se desarrolla el festival. La convocatoria está dirigida a personas que tengan algún tipo de relación o afición por el cine, a profesionales del sector, a interesados en la lengua francesa, en la cultura francófona o en el sector periodístico-cultural. En la web del festival se puede rellenar el formulario de solicitud con datos personales y un texto de aproximadamente 600 palabras en el que desarrollar las motivaciones para formar parte del jurado joven.

El principal cometido de este jurado será otorgar el premio a Mejor Película de la sección oficial del festival, que se llevará a cabo en las salas del Cine Albéniz del 13 al 20 de octubre. La película ganadora del premio del Jurado Joven en 2022 fue ‘Un fils’, de Mehdi M. Barsaoui.

Los integrantes tendrán acceso a toda la programación del Festival, a las fiestas de inauguración y clausura, y a todos los eventos internos, convirtiéndose en una pieza clave del desarrollo del certamen.

P A R T I C I P A

    Formulario de inscripción

    A mediados de septiembre anunciaremos a los miembros del Jurado Joven del 29FCFM. Si resultas seleccionado/a, contactaremos contigo de forma previa.

    Inscripciones abiertas hasta el 18 de septiembre de 2023









     

     

    Premios y jurados

    Ya está en marcha la selección para convocar al que será el primer jurado formado por estudiantes de la Alianza Francesa de Málaga; de nuevo, un esfuerzo por aunar cultura e idiomas, y con el que se entregará el primer premio al mejor cortometraje del programa de este año. Se proyectarán dos programas individuales de cortometrajes en el Centre Pompidou Málaga, seleccionados por la organización. Para ello, ya se ha iniciado una convocatoria interna dirigida a los estudiantes del espacio galo que tenga un nivel de francés B2 o superior.

    Igualmente, la organización ya está trabajando a poner en funcionamiento una de las partes más importantes del festival; las sesiones escolares. Un programa comisariado y dirigido a diversos públicos escolarizados de centros educativos de Málaga y la provincia.

    El festival celebrará su edición número 29, de la que se presentó el cartel el pasado 3 de julio, y que es obra del Estudio Santa Rita, responsable de la identidad gráfica del certamen desde hace varios años.

    El certamen cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Caja Rural del Sur, Hammam Ál Andalus, y Cervezas Victoria. Este año, además, se incorporan como colaboradores las entidades francófonas Air France, France24, ARTE y Atout France, así como el Instituto Francés.

    Todas las convocatorias y novedades se pueden consultar desde este momento en festivalfrancesmalaga.es y en las redes sociales @fcfmalaga.

     

    Categorías
    Arte Cultura francófona Actualidad Te recomendamos Literatura

    15 recomendaciones francófonas para celebrar el Día del Libro

    Hoy 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. Un evento mundial que tiene el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

    La lectura no sólo va intrínseca a la hora de estudiar un idioma o una cultura, y es una de las mejores maneras de cuidar nuestra mente; sino que también es una fuente de estimulación mental y una forma de conocer historias y autores que a través de infinitos géneros literarios nos proponen imaginar, descubrir, viajar y conocer sobre el mundo que nos rodea.

    Así lo celebramos en la Alianza Francesa de Málaga con esta selección de 15 libros francófonos:

     

    Les Filles bleues de l’été de Mikella Nicol, publicada por Le Nouvel Attila/Seuil (Premio Voltaire)

    En Les Filles Bleues de l’été (Las chicas azules del verano), dos jóvenes, Chloé y Clara, se refugian en la casa de su infancia, lejos del bullicio de la ciudad. Tienen un verano, sólo uno, para reconstruirse y encontrarse a sí mismas, lejos de una civilización que las asfixia. Aquí, sin reglas ni límites, curarán sus heridas con el bosque, el lago, las hojas, el fuego y las estrellas. Una amistad desbordante, una comunión, como ninguna otra en la edad adulta. En esta novela, Mikella Nicol revive con su escritura sensible los sentimientos extremos de la juventud y se adentra en los momentos más dolorosos del crecimiento hacia la edad adulta.

    La décision de Karine Tuil, publicado por Gallimard

    Mayo de 2016. La juez Alma Revel debe decidir sobre el destino de un joven sospechoso de haberse unido al Estado Islámico en Siria. Además de este dilema profesional, tiene por delante otra elección más íntima: Alma está casada y mantiene un romance con el abogado que representa al acusado. Dividida entre la razón y la locura, sus decisiones pueden poner en peligro su vida y la del país. Un libro impactante, en el que Karine Tuil introduce al lector en la vida cotidiana de una persona, a la vez oscura y humana.

    Performance de Simon Liberati, publicado por Grasset (Premio Renaudot)

    Un novelista de 71 años, que ha sufrido una apoplejía y no puede escribir, recibe de los productores la propuesta de realizar una miniserie sobre los Rolling Stones. Este hombre que desprecia los biopics, la industria cinematográfica y los interminables clichés sobre los años del pop, acepta sin dudarlo. El guionista en ciernes se embarca entonces en un proyecto sobre la primera época de los Stones. Bautizada como The Satanic Majesties, la serie mostrará cómo estos gamberros, recopiladores de música afroamericana, se convirtieron en apenas dos años en las estrellas andróginas que hoy conocemos. El septuagenario también vive una pasión escandalosa con su hijastra de 23 años. A veces burlesco, a menudo arrollador, adictivo y desenfrenado, Simon Liberati nos trae una aventura deslumbrante.

    Numéro Deux de David Foenkinos, publicado por Gallimard

    «En 1999 comenzó el casting para elegir al niño que interpretaría a Harry Potter y que se haría mundialmente famoso. Cientos de actores se presentaron a las audiciones. Al final, sólo quedaron dos. Esta novela cuenta la historia del chico que no fue elegido». David Foenkinos, con un giro divertido y amable, retoma el destino de Martin Hill, el que se quedó como número dos.

    Cher Connard de Virginie Despentes, publicado por Grasset

    Virginie Despente regresa a lo grande con una novela de rabia, consuelo, cólera y aceptación. Cher Connard (Querido gilipollas) es una serie de cartas entre amigos que muestran cómo puede crecer la amistad entre personas que no tienen nada que ver entre sí. Es una galería de retratos, de seres humanos que luchan con sus angustias, sus neurosis, sus adicciones al conflicto, sus complejos, sus vergüenzas, sus miedos íntimos, para llegar finalmente a ese momento en que la amistad demuestra que, en última instancia, es más fuerte que las debilidades humanas.

    Les Années de Annie Ernaux (Premio Nobel de Literatura)

    Annie Ernaux reinventa el género autobiográfico con esta obra impersonal y colectiva. A partir de fotografías de la escritora, tomadas entre 1941 y 2006, describe su vida, y la de todos los demás, en la Francia de la posguerra, y luego en la década de 1980 y principios de la de 2000. Aunque parte de recuerdos personales, los convierte en experiencias colectivas al hablar de sí misma y de su vida en tercera persona. Es una verdadera inmersión en el tiempo y en la memoria de una mujer que, por unas páginas, se convierte en la del lector. Una de las lecturas imprescindibles de la mujer galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

    Un chien à ma table de Claudie Hunzinger, publicado por Grasset (Prix Femina)

    Una noche, un perro juvenil que arrastra una cadena rota llama a la puerta de una pareja de ancianos: Sophie, novelista, que ama la naturaleza y pasea por el bosque, y su compañero Grieg, que ya se ha despedido del mundo, duerme de día y lee de noche, sobreviviendo de la literatura. ¿De dónde viene esta criatura herida? ¿Qué ha vivido? ¿La persiguen? Su aparición transformará la vejez del mundo, de la pareja, en una oda a la vida, mostrándoles que otro camino es posible. Con este libro, Claudie Hunzinger ofrece un mensaje de esperanza en una sociedad desilusionada y en una época a veces preocupante.

    Le Grand Monde de Pierre Lemaitre, publicado por Calmann-Levy

    Tres historias de amor, un chivato, un adolescente perdido, dos procesiones, Buda y Confucio, un periodista ambicioso, una muerte trágica, el gato Joseph, una esposa imposible, un negocio sucio, una actriz anónima, un descenso a los infiernos, Doueiri el idiota, un acento misterioso, la cartero de Lamberghem, precios rebajados para la ropa blanca, el pasado que vuelve, una pizca de exotismo, una pasión repentina e irresistible. Y unos cuantos asesinatos. Pierre Lemaitre lleva a sus lectores a un viaje emocionante y lleno de acontecimientos por la Francia de los Treinta Gloriosos.

    Le Livre des sœurs de Amélie Nothomb, publicado por Albin Michel

    «Las palabras tienen el poder que les damos». Así describe Amélie Nothomb su nueva novela. Le Livre des Soeurs (El libro de las hermanas), tan conmovedor como lleno de alegría, describe el vínculo único, fuerte y casi irrompible que puede unir a dos hermanas. La frase y el vocabulario únicos de la autora muestran el amor, el odio, los resentimientos y los recuerdos que unen para siempre a dos seres similares, pero singulares.

    L’Affaire Alaska Sanders de Joël Dicker, publicado por Rosie & Wolfe

    Abril de 1999. Mount Pleasant, un tranquilo pueblo de New Hampshire, se ve sacudido por un repentino asesinato. El cadáver de una joven, Alaska Sanders, aparece en la orilla del lago. El caso se cierra rápidamente, obteniendo la policía la confesión del culpable y de su cómplice. Pero once años después, el caso resurge. El sargento Perry Gahalowood, de la policía estatal de New Hampshire, convencido de haber resuelto el crimen, recibe una inquietante carta anónima. ¿Y si hubiera estado siguiendo una pista falsa desde el principio? Su famoso amigo, el escritor Marcus Goldman, que acaba de conocer un gran éxito con La verdad sobre Harry Quebert, inspirado por su experiencia común, le ayudará a encontrar respuestas. Joël Dicker recupera los personajes de su primer libro para una novela trepidante llena de intriga y suspense.

    Regardez-nous danser de Leïla Slimani, publicado por Gallimard

    1968: a fuerza de voluntad, Amine ha convertido su estéril finca en un floreciente negocio. Ahora pertenece a una nueva burguesía que cultiva, celebra y cree en un futuro feliz. Pero el Marruecos independiente lucha por establecer su nueva identidad, desgarrado entre su pasado y las ilusorias tentaciones de la modernidad occidental, entre la obsesión por la imagen y las heridas de la vergüenza. Es en este periodo turbulento cuando una nueva generación tendrá que tomar decisiones. Con Regardez-nous danser, Leïla Slimani desarrolla su vibrante y emotiva saga familiar Pays des autres.

    Un si bel horizon de Françoise Bourdin, publicado por Plon

    Prepárese para embarcarse en una emocionante aventura y evadirse en el mundo literario de Françoise Bourdin con su última novela Un si bel horizon. En este libro, la autora nos embarca en una historia de amor, esperanza y sueños, demostrándonos que todo es posible si nos ponemos los medios para alcanzarlos: desde la muerte de su marido Ettore Bartoli, Lisandra toma las riendas del Hotel Bleu Azur, una de las joyas de la hostelería corsa, ayudada por dos de sus cuatro hijos, Giulia y Ange. Pero trabajar en familia puede ser a veces un reto difícil… Siga la vida de esta familia, plagada de una cascada de secretos, y descubra el amor en su estado más bello.

    Vivre vite de Brigitte Giraud, publicado por Flammarion (Premio Goncourt)

    En Vivre vite (Vivir deprisa), Brigitte Giraud trata de entender qué le llevó a sufrir el accidente de moto que acabó con la vida de su marido, Claude, el 22 de junio de 1999. Veinte años después, decide hacer balance de su vida y se plantea por última vez estas preguntas sin respuesta. ¿Fue casualidad, destino o coincidencia? Repasa los días que precedieron a lo inevitable. A esa vida cotidiana feliz y ajetreada, en la que la pareja había olvidado que la vida era peligrosa. La autora dirige la investigación y pone en escena la vida de Claude, y la suya propia, milagrosamente resucitada.

    La Treizième heure de Emmanuelle Bayamack-Tam, publicado por P.O.L (Prix Médicis)

    Farah, la adolescente intersexual del anterior libro de Emmanuelle Bayamack-Tam, Acardie, regresa en la novela Treizième heure (La decimotercera hora). Obsesionada por una madre a la que nunca conoció, vive con su padre en la comunidad religiosa que éste fundó, la «Iglesia de la Decimotercera Hora». Una sociedad feminista, queer y animalista cuyos miembros esperan ver la llegada de una «revolución de los pobres, los oprimidos, los humillados». La novela está dividida en tres partes, narradas en secuencia por Farah, su padre, pero también su madre.

    Le Mage du Kremlin de Giuliano da Empoli, publicado por Gallimard (Grand Prix du roman de l’Académie française)

    Le llamaban «el mago del Kremlin». El enigmático Vadim Baranov fue director, y luego productor de reality shows televisivos, antes de convertirse en la eminencia gris de Putin, conocido como el Zar. Tras su dimisión como consejero político, las leyendas sobre él florecen, sin que nadie sea capaz de separar lo falso de lo verdadero. Hasta que, una noche, confía su historia al narrador del libro… Con esta novela, Giuliano da Empoli repasa la era Putin y la historia de la Rusia contemporánea, y ofrece una meditación sobre el poder en nuestra sociedad.

     

     

    Categorías
    Cultura francófona Cine francés Te recomendamos Literatura

    Mois de la Francophonie 2023

    La cultura en el centro del proyecto francófono

    Este año, el Día Internacional de la Francofonía (20 de marzo de 2023) celebrará la creación cultural francófona. Pero para nosotros se trata del mes de la Francofonía, en el que junto a miles de organizaciones que trabajan por la difusión de la lengua y las culturas francófonas organizan innumerables actividades. Este año, desde la Alianza Francesa de Málaga proponemos un programa de actividades que tendrá lugar a lo largo de todo el mes.

    Toma nota, y ¡no te los pierdas!

     

     

    Talleres gratuitos

    A partir del 12 de marzo de 2023

    🔹 Atelier Fle en chansons B1+ || INSCRIPCIÓN
    🔹 Atelier Mise en situation (jeux de rôle) A2/B1 || INSCRIPCIÓN
    🔹 Taller de fonética y pronunciación ONLINE A1/A2 || INSCRIPCIÓN
    🔹 Taller de fonética y pronunciación PRÉSENTIEL A1-A2 || INSCRIPCIÓN
    🔹 Atelier Club courts-métrages B1+ || INSCRIPCIÓN

     

    Cinémathèque | Camille (Más información)

    Jueves 9 de marzo de 2023

    La película homenaje a la fotoperiodista francesa Camille Lepage de Boris Lojkine – 2019 – France – 1h30

    Con Nina Meurisse, Fiacre Bindala, Bruno Todeschini

     

    ¡Vuelve el Défi Inter-Alliances Junior!

    Viernes 10 de marzo de 2023

    Es un concurso de cultura general en francés con el que puedes ganar una estancia lingüística en Burdeos con Alliance Française Bordeaux Aquitaine, cursos de francés y libros.

    Si eres estudiante de la Alianza Francesa de Málaga, tienes entre 13 y 18 años y un nivel mínimo A2 en francés, ¡puedes participar en la selección local!

    Tendrá lugar en nuestra Alianza el viernes 10/03.

     

    Encuentro internacional en línea AF Málaga / AF Bordeaux

    Jueves 16 de marzo de 2023 – 16h30

    Primer encuentro internacional en línea organizado por las Alianzas Francesas de Málaga y Bordeaux.

    En un ambiente alegre y con buen humor, nuestros alumnos podrán charlar en francés durante más de una hora y media con los alumnos de la Alliance Française Bordeaux.

     

    PLAYLIST – Francofonía 2023 🎧 (¡En breve)

    Como ya sabéis, marzo es el mes de la francofonía y os hemos preparado una selección de canciones francófonas en spotify que compartiremos en breve.

     

    Exposición «l’Émotion du moment» (Más información)

    Flores Cósmico, Perpetual, Misfortune y Cristóbal Lápiz presentan un mural que reflexiona sobre la salud mental colectiva de la sociedad. Usando la obra de Charles Baudelaire como punto de partida, estos artistas del universo del tatuaje reflexionan sobre las cuestiones que atraviesan a su generación. Visítala hasta el 27 de mayo.

     

    Dis-moi dix mots

    La operación de sensibilización «Dis-moi dix mots» tendrá lugar en las clases de la Alianza Francesa de Málaga durante todo el mes de marzo.

    Nuestros alumnos jugarán y se expresarán de forma literaria y/o artística, en torno a diez palabras elegidas por diferentes colaboradores francófonos.

    Categorías
    Arte Cultura francófona Actualidad Cine francés Te recomendamos Cannes

    Le Sommet des Dieux: uno de los mejores animes de los últimos años es francés

    Hablamos de anime en el blog de la Alianza Francesa de Málaga, y es que uno de los mejores y recientes ejercicios de la animación está en Netflix, es una adaptación de un clásico destacado y, además, es francés.

    El humano y la montaña. Una relación difícil de comprender para la mayoría de nosotros, que no alcanzamos a entender la pulsión que provoca en los alpinistas el afán de superación y el deseo de ir siempre más allá, a pesar de ser conscientes de los peligros a los que se enfrentan a cada paso, poniendo su vida en riesgo en pos de una meta al alcance de muy pocos.

    La cumbre de los dioses (Le Sommet des Dieux, 2021) es una producción franco-luxemburguesa, el segundo largometraje dirigido por Patrick Imbert, y está basado en el manga Kamigami no Itadaki de Jiro Taniguchi, el que a su vez adapta la exitosa novela de 1998 de Baku Yumemakura. A pesar de tratarse de animación europea, es fiel a la obra original y a la estética y el ritmo contemplativo tan propios del cine nipón.

    El ascenso hacia lo desconocido

    En Katmandú, la capital de Nepal, un reportero japonés cree haber reconocido a Habu Jôji, un alpinista que se creía desaparecido en la montaña años atrás, y puede que éste tenga en su poder una cámara de fotos que cambiaría la historia del alpinismo para siempre.

    La conquista de la cima de los dioses era una de las mayores hazañas en las que cualquier aventurero del siglo XX se podía embarcar, y fue durante décadas un anhelo inalcanzable para cualquier montañista. Si bien la historia que se nos cuenta es ficticia, sí que nos habla de uno de los mayores misterios de la historia del alpinismo: ¿es posible que el británico George Mallory, cuyo cuerpo estuvo desaparecido durante setenta y cinco años, llegase a la cima del Everest casi treinta años antes del primer ascenso oficial registrado?

     

    La cinta refleja la belleza de la locura que supone enfrentarse a la magnitud inconmensurable del monstruo de roca y nieve que es el Everest, la montaña más alta del planeta. Los paisajes en los que el espectador se ve inmerso son impresionantes, de una majestuosidad que contrasta con la insignificancia de quien se atreva a adentrarse en ese mundo inabarcable.

    La película fue estrenada en la sección Cinéma de la plage del Festival de Cannes de 2021 y, tras su paso por los cines franceses, está disponible en Netflix.

    Un artículo de José Carlos Valderrama

    Categorías
    Actualidad Te recomendamos Gastronomía Cultura francófona

    El mejor croissant de Málaga: conocemos su historia y dónde encontrarlo

    Tópicos grastronómicos y culturales ¿se cumplen?

    La cultura francófona, como la gran mayoría, están rodeadas de tópicos que a veces son divertidos y otras, otras veces cansan. En el caso de la cultura francesa ocurre lo mismo, y, con toda la razón del mundo, muchos de sus tópicos tienen que ver con la gastronomía, o más concretamente con la repostería. Acompañanos, vamos a hablarte del mejor croissant de Málaga.

    ¿Quién no ha pensado baguette, pain au chocolat o croissant cuando se hace referencia al país galo? Pero la realidad es que aquellas personas que hayan probado un croissant hecho según la receta y la forma francesa adecuada sabrán que esto va más allá de los tópicos. La repostería francesa (pâtisserie française) es la pastelería típica de este país europeo, considerada una de las más importantes ya que ha influenciado enormemente en otras reposterías del mundo.

    Lo bueno de la Alianza Francesa de Málaga es que además de poder aprender francés en sus múltiples cursos, de obtener certificaciones oficiales de nivel del idioma, o de acudir a alguna de las actividades culturales, es un punto físico y virtual que une lo francófono con la ciudad de Málaga.

     

    Respostería francesa (de la buena) en Málaga

    Y con esta premisa llegamos a 25 Degrés, la boulangerie de moda que puedes encontrar en el centro de Málaga o en Cerrado de Calderón. Su secreto está en la forma de trabajar, siempre con 4 ingredientes cruciales: pasión, tiempo, cariño y esfuerzo. Gracias a eso, consiguen productos de calidad superior que nos acerca a los sabores y aromas del pan de cada lugar del mundo.

    En su tienda podrás ver cómo el pan fermenta, se cuece y disfrutar de ese aroma único, el olor de la infancia. Y dentro de toda su oferta de dulces y de panes, hay un gran favorito del gran público: el croissant. Y aunque lo ofrecen de distintos sabores, nosotros apostamos por el clásico, el que, consideramos que es el mejor croissant de Málaga.

    Recientemente nos acercamos a Calle Camas a degustarlo, y de paso pudimos hablar con Laurent Grumel, dueño de 25 Degrés, al que le hicimos unas preguntas para acercarnos mejor al universo del croissant, y de la repostería que trabajan.

    Cuestionario

    ¿Qué pan recomendarías al público de Málaga para desayunar? ¿Y para hacer un buen bocadillo?

    Para desayunar: Pan de campo natural o pan de campo de semillas (harina semi integral con masa madre de centeno).

    Para un buen bocadillo: Recomendó 2 tipos de pan: Baguette (barra) hecho con masa madre de trigo + Bagel.

    Sin desvelar ningún secreto importante; ¿cuál es el truco o elemento que hace que un croissant sea único?

    Primero es la harina y seguramente la calidad de la mantequilla que vas a elegir, después el proceso de la laminar bien la masa y también la fermentación.

    ¿Cuántos croissants hacéis al día?

    300 por dia.

    De todos los productos que ofrecéis, ¿cuál es el que ha conquistado al público malagueño?

    El pan de campo, la baguette y el croissant!

    Y ¿qué productos de la repostería francófono piensas que son los más desconocidos?

    El Kougn-Amann (primo de la palmera, mismo producto pero hecho con masa de croissant).

    ¿Podrías contarnos brevemente la historia de 25 degrés en Málaga? ¿Cómo nace la idea de desarrollar este proyecto?

    Cuando trabajaba en Guinea Ecuatorial, teníamos 4.000 empleados, cada empleado consumía 6 mini baguettes por día y queríamos montar una panadería interna para no depender de las panaderías de allí, y así es cómo hemos desarrollado la idea en Málaga.  Soy francés pero crecí en Marruecos, y siempre quise poder vivir aquí, especialmente después de cada verano de vacaciones en Marbella y Málaga con mi familia. Por eso cuando tuvimos que elegir una ciudad para el proyecto, hemos elegido Málaga por el corazón y también por su proceso de gran desarrollo.

    ¿Dirías que 25 degrés tiene una filosofía particular?

    Nuestra filosofía es: panaderia & pasteleria INTERNACIONAL, productos de calidad, saludables y ecológicos, productos artesanales y un servicio a la imagen de nuestros productos «generoso».

    ¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad francófona de Málaga?

    Muy buena, la gente se muestra feliz de encontrar productos franceses.

    Si tuvieras que elegir un tipo de pan… Para el pan, el de campo .

    Un dulce… El brownie.

    Un snack salado… La focaccia tomate y aceitunas de Kalamata ecológicas.

    El aperitivo perfecto para el mediodía… Un bocadillo de atún hecho con nuestra receta artesanal de atún o una de nuestra quiches.

    Por último; ¿es posible trabajar con la gastronomía del pan y la repostería sin caer en la tentación constantemente? Es difícil resistir el olor que se percibe cuando uno entra en 25 degrés..

    Al principio tienes que probar todo y después de algunos meses tienes que pensar equilibrar y no comer mucho para controlar tu peso aunque la tentación está siempre a tu lado 🙂

    Breve historia del croissant

    Fue en el año 1683, los soldados otomanes al mando del gran visir Mustafá Pachá, que habían ya conquistado Hungría y todas las naciones que recorre el Danubio, pusieron cerco a Viena, último baluarte en que la Cristiandad mantenía su resistencia a las hordas musulmanas turcas. A pesar de sus repetidos asaltos, éstas no habían conseguido quebrantar la resistencia de los vieneses.

    Los turcos decidieron entonces tomarlos por sorpresa y recurrieron a una estratagema. Idearon socavar el terreno, a fin de que una trinchera o corredor pasara por debajo de las murallas, hasta desembocar en el centro de la ciudad. Para no ser descubiertos trabajaban sólo por la noche, pero no se habían percatado de que los panaderos también trabajaban a esas horas. Estos oyeron el ruido que hacían los turcos con las palas y picos, y dieron la voz de alarma.

    De manera que los defensores fueron los que sorprendieron a los turcos, obligándoles a levantar el sitio y Viena fue salvada gracias a sus panaderos. Contemporáneamente, la caballería al mando del rey de Polonia Jan (III) Sobiesky completó la obra, y se relegó a los turcos más allá de las fronteras del estado austríaco. El emperador de Austria, Lepoldo I, en recompensa, les concedió honores y privilegios; el derecho de usar espada al cinto fue el más apreciado.

     

    Media luna: así se «coronó» al croissant como un favorito

    Los panaderos, agradecidos, inventaron dos panes: uno al que le pusieron el nombre de «emperador», y otro, al que llamaron «croissant», o sea «media luna» y «Halbmond» en idioma alemán, como mejor mofa del emblema de los musulmanes turcos.

    Los pasteleros vieneses, siguiendo las huellas del croissant, elaboraron otros tipos (¡de entre la infinidad de dulces de los que está compuesta la pastelería vienesa!), siempre de la misma forma como el «Vanillekipfert», un croissant aromatizado a la vainilla. O como el «Mandelbögen» aunque más pequeño pero aromatizado a la almendra. Incluso otros, siempre en forma de media luna: el «Mohnbeugel» una pasta rica de semilla de amapola, mientras que la pasta del «Nussbeugel» lleva nueces y miel.

    Desde entonces el croissant invadió Europa y el mundo, hasta que los franceses —no sería el primer caso— lo hicieron «suyo», dándole la nacionalidad y oficializándolo con este nombre. Hay que reconocer que los pasteleros y panaderos franceses lo preparan de maravilla, casi confirmando que sólo ellos lo saben hacer bien, ¡sabroso y crujiente! En efecto, en Francia, por la mañana, eso del croissant es un ritual: no hay «petit déjèuner» en los grandes hoteles, pero también en cualquier brasserie, que no lleve unos croissants en la bandeja, acompañando al café o lo a lo que sea, haciendo a menudo pareja con el brioche, que también éste tiene su leyenda.

     

    Categorías
    Literatura Música Pedagogía Cultura francófona Te recomendamos Podcast

    Podcast DANS LES AIRS! Llega el verano, hablamos del clima y de novela infantil

    En el cuarto episodio del podcast DANS LES AIRS! hablamos con Juliette Tessaire, profesora y coordinadora pedagógica de la Alianza Francesa de Málaga. Nos cuenta detalles del club de verano infantil, de su experiencia en Málaga y otras cosas. Practicamos ejercicios en francés sobre el clima, y acabamos hablando de cultura: la música del joven Degree, y de la fanástica novela infantil ‘Mon copain bizarre’ de Jean Guillore y Serge Bloch.

    Recuerda que puedes enviarnos tus comentarios o audios a nuestro perfil de instagram, y de esta forma podrás participar en el podcast de Alianza Francesa de Málaga.

     

    Escúchalo en Spotify:

     

    Escúchalo en Anchor:

     

    Escúchalo en Ivoox:

     

    Escúchalo en YouTube:

    Salir de la versión móvil