Categorías
Cultura francófona Actualidad Te recomendamos Literatura Arte

15 recomendaciones francófonas para celebrar el Día del Libro

Hoy 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. Un evento mundial que tiene el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

La lectura no sólo va intrínseca a la hora de estudiar un idioma o una cultura, y es una de las mejores maneras de cuidar nuestra mente; sino que también es una fuente de estimulación mental y una forma de conocer historias y autores que a través de infinitos géneros literarios nos proponen imaginar, descubrir, viajar y conocer sobre el mundo que nos rodea.

Así lo celebramos en la Alianza Francesa de Málaga con esta selección de 15 libros francófonos:

 

Les Filles bleues de l’été de Mikella Nicol, publicada por Le Nouvel Attila/Seuil (Premio Voltaire)

En Les Filles Bleues de l’été (Las chicas azules del verano), dos jóvenes, Chloé y Clara, se refugian en la casa de su infancia, lejos del bullicio de la ciudad. Tienen un verano, sólo uno, para reconstruirse y encontrarse a sí mismas, lejos de una civilización que las asfixia. Aquí, sin reglas ni límites, curarán sus heridas con el bosque, el lago, las hojas, el fuego y las estrellas. Una amistad desbordante, una comunión, como ninguna otra en la edad adulta. En esta novela, Mikella Nicol revive con su escritura sensible los sentimientos extremos de la juventud y se adentra en los momentos más dolorosos del crecimiento hacia la edad adulta.

La décision de Karine Tuil, publicado por Gallimard

Mayo de 2016. La juez Alma Revel debe decidir sobre el destino de un joven sospechoso de haberse unido al Estado Islámico en Siria. Además de este dilema profesional, tiene por delante otra elección más íntima: Alma está casada y mantiene un romance con el abogado que representa al acusado. Dividida entre la razón y la locura, sus decisiones pueden poner en peligro su vida y la del país. Un libro impactante, en el que Karine Tuil introduce al lector en la vida cotidiana de una persona, a la vez oscura y humana.

Performance de Simon Liberati, publicado por Grasset (Premio Renaudot)

Un novelista de 71 años, que ha sufrido una apoplejía y no puede escribir, recibe de los productores la propuesta de realizar una miniserie sobre los Rolling Stones. Este hombre que desprecia los biopics, la industria cinematográfica y los interminables clichés sobre los años del pop, acepta sin dudarlo. El guionista en ciernes se embarca entonces en un proyecto sobre la primera época de los Stones. Bautizada como The Satanic Majesties, la serie mostrará cómo estos gamberros, recopiladores de música afroamericana, se convirtieron en apenas dos años en las estrellas andróginas que hoy conocemos. El septuagenario también vive una pasión escandalosa con su hijastra de 23 años. A veces burlesco, a menudo arrollador, adictivo y desenfrenado, Simon Liberati nos trae una aventura deslumbrante.

Numéro Deux de David Foenkinos, publicado por Gallimard

«En 1999 comenzó el casting para elegir al niño que interpretaría a Harry Potter y que se haría mundialmente famoso. Cientos de actores se presentaron a las audiciones. Al final, sólo quedaron dos. Esta novela cuenta la historia del chico que no fue elegido». David Foenkinos, con un giro divertido y amable, retoma el destino de Martin Hill, el que se quedó como número dos.

Cher Connard de Virginie Despentes, publicado por Grasset

Virginie Despente regresa a lo grande con una novela de rabia, consuelo, cólera y aceptación. Cher Connard (Querido gilipollas) es una serie de cartas entre amigos que muestran cómo puede crecer la amistad entre personas que no tienen nada que ver entre sí. Es una galería de retratos, de seres humanos que luchan con sus angustias, sus neurosis, sus adicciones al conflicto, sus complejos, sus vergüenzas, sus miedos íntimos, para llegar finalmente a ese momento en que la amistad demuestra que, en última instancia, es más fuerte que las debilidades humanas.

Les Années de Annie Ernaux (Premio Nobel de Literatura)

Annie Ernaux reinventa el género autobiográfico con esta obra impersonal y colectiva. A partir de fotografías de la escritora, tomadas entre 1941 y 2006, describe su vida, y la de todos los demás, en la Francia de la posguerra, y luego en la década de 1980 y principios de la de 2000. Aunque parte de recuerdos personales, los convierte en experiencias colectivas al hablar de sí misma y de su vida en tercera persona. Es una verdadera inmersión en el tiempo y en la memoria de una mujer que, por unas páginas, se convierte en la del lector. Una de las lecturas imprescindibles de la mujer galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

Un chien à ma table de Claudie Hunzinger, publicado por Grasset (Prix Femina)

Una noche, un perro juvenil que arrastra una cadena rota llama a la puerta de una pareja de ancianos: Sophie, novelista, que ama la naturaleza y pasea por el bosque, y su compañero Grieg, que ya se ha despedido del mundo, duerme de día y lee de noche, sobreviviendo de la literatura. ¿De dónde viene esta criatura herida? ¿Qué ha vivido? ¿La persiguen? Su aparición transformará la vejez del mundo, de la pareja, en una oda a la vida, mostrándoles que otro camino es posible. Con este libro, Claudie Hunzinger ofrece un mensaje de esperanza en una sociedad desilusionada y en una época a veces preocupante.

Le Grand Monde de Pierre Lemaitre, publicado por Calmann-Levy

Tres historias de amor, un chivato, un adolescente perdido, dos procesiones, Buda y Confucio, un periodista ambicioso, una muerte trágica, el gato Joseph, una esposa imposible, un negocio sucio, una actriz anónima, un descenso a los infiernos, Doueiri el idiota, un acento misterioso, la cartero de Lamberghem, precios rebajados para la ropa blanca, el pasado que vuelve, una pizca de exotismo, una pasión repentina e irresistible. Y unos cuantos asesinatos. Pierre Lemaitre lleva a sus lectores a un viaje emocionante y lleno de acontecimientos por la Francia de los Treinta Gloriosos.

Le Livre des sœurs de Amélie Nothomb, publicado por Albin Michel

«Las palabras tienen el poder que les damos». Así describe Amélie Nothomb su nueva novela. Le Livre des Soeurs (El libro de las hermanas), tan conmovedor como lleno de alegría, describe el vínculo único, fuerte y casi irrompible que puede unir a dos hermanas. La frase y el vocabulario únicos de la autora muestran el amor, el odio, los resentimientos y los recuerdos que unen para siempre a dos seres similares, pero singulares.

L’Affaire Alaska Sanders de Joël Dicker, publicado por Rosie & Wolfe

Abril de 1999. Mount Pleasant, un tranquilo pueblo de New Hampshire, se ve sacudido por un repentino asesinato. El cadáver de una joven, Alaska Sanders, aparece en la orilla del lago. El caso se cierra rápidamente, obteniendo la policía la confesión del culpable y de su cómplice. Pero once años después, el caso resurge. El sargento Perry Gahalowood, de la policía estatal de New Hampshire, convencido de haber resuelto el crimen, recibe una inquietante carta anónima. ¿Y si hubiera estado siguiendo una pista falsa desde el principio? Su famoso amigo, el escritor Marcus Goldman, que acaba de conocer un gran éxito con La verdad sobre Harry Quebert, inspirado por su experiencia común, le ayudará a encontrar respuestas. Joël Dicker recupera los personajes de su primer libro para una novela trepidante llena de intriga y suspense.

Regardez-nous danser de Leïla Slimani, publicado por Gallimard

1968: a fuerza de voluntad, Amine ha convertido su estéril finca en un floreciente negocio. Ahora pertenece a una nueva burguesía que cultiva, celebra y cree en un futuro feliz. Pero el Marruecos independiente lucha por establecer su nueva identidad, desgarrado entre su pasado y las ilusorias tentaciones de la modernidad occidental, entre la obsesión por la imagen y las heridas de la vergüenza. Es en este periodo turbulento cuando una nueva generación tendrá que tomar decisiones. Con Regardez-nous danser, Leïla Slimani desarrolla su vibrante y emotiva saga familiar Pays des autres.

Un si bel horizon de Françoise Bourdin, publicado por Plon

Prepárese para embarcarse en una emocionante aventura y evadirse en el mundo literario de Françoise Bourdin con su última novela Un si bel horizon. En este libro, la autora nos embarca en una historia de amor, esperanza y sueños, demostrándonos que todo es posible si nos ponemos los medios para alcanzarlos: desde la muerte de su marido Ettore Bartoli, Lisandra toma las riendas del Hotel Bleu Azur, una de las joyas de la hostelería corsa, ayudada por dos de sus cuatro hijos, Giulia y Ange. Pero trabajar en familia puede ser a veces un reto difícil… Siga la vida de esta familia, plagada de una cascada de secretos, y descubra el amor en su estado más bello.

Vivre vite de Brigitte Giraud, publicado por Flammarion (Premio Goncourt)

En Vivre vite (Vivir deprisa), Brigitte Giraud trata de entender qué le llevó a sufrir el accidente de moto que acabó con la vida de su marido, Claude, el 22 de junio de 1999. Veinte años después, decide hacer balance de su vida y se plantea por última vez estas preguntas sin respuesta. ¿Fue casualidad, destino o coincidencia? Repasa los días que precedieron a lo inevitable. A esa vida cotidiana feliz y ajetreada, en la que la pareja había olvidado que la vida era peligrosa. La autora dirige la investigación y pone en escena la vida de Claude, y la suya propia, milagrosamente resucitada.

La Treizième heure de Emmanuelle Bayamack-Tam, publicado por P.O.L (Prix Médicis)

Farah, la adolescente intersexual del anterior libro de Emmanuelle Bayamack-Tam, Acardie, regresa en la novela Treizième heure (La decimotercera hora). Obsesionada por una madre a la que nunca conoció, vive con su padre en la comunidad religiosa que éste fundó, la «Iglesia de la Decimotercera Hora». Una sociedad feminista, queer y animalista cuyos miembros esperan ver la llegada de una «revolución de los pobres, los oprimidos, los humillados». La novela está dividida en tres partes, narradas en secuencia por Farah, su padre, pero también su madre.

Le Mage du Kremlin de Giuliano da Empoli, publicado por Gallimard (Grand Prix du roman de l’Académie française)

Le llamaban «el mago del Kremlin». El enigmático Vadim Baranov fue director, y luego productor de reality shows televisivos, antes de convertirse en la eminencia gris de Putin, conocido como el Zar. Tras su dimisión como consejero político, las leyendas sobre él florecen, sin que nadie sea capaz de separar lo falso de lo verdadero. Hasta que, una noche, confía su historia al narrador del libro… Con esta novela, Giuliano da Empoli repasa la era Putin y la historia de la Rusia contemporánea, y ofrece una meditación sobre el poder en nuestra sociedad.

 

 

Categorías
Literatura

La Chanson de Roland: 900 años de épica

La Chanson de Roland: una de las semillas del jardín literario moderno

La historia de la Chanson de Roland, o la historia de la literatura, comienza mucho antes que la historia de la escritura. El ser humano siempre ha demostrado tener una inclinación por contar historias. Desde las pinturas rupestres hasta las stories de Instagram, todo lo que nos acompaña es narración.

No se trata tan sólo una inclinación artística natural: la literatura siempre ha cumplido una labor social. Narrativizamos nuestras historias para entenderlas y conservarlas, pero también para transmitirlas.

Durante la Edad Media el alfabetismo era patrimonio exclusivo de monjes y reyes. Con todas las guerras habidas y por haber a lo largo y ancho de Europa, la información sobre el transcurso de estas era transmitida al pueblo a través de los juglares o trovadores.

Estos artistas ambulantes recorrían las poblaciones relatando lo que en analogía con la actualidad sería una especie de noticiario desfasado. Al ser la población iletrada (y no haberse todavía inventado la imprenta), durante los siglos XI y XII los juglares campaban a cientos por los pueblos europeos.

En cada plaza, los trovadores recitaban largos poemas épicos. Además de contar batallas y escaramuzas, ensalzaban la figura de héroes, campeadores y soldados, resaltando la valentía y la lealtad entre señores y vasallos. La idea era inspirar, educar y entretener a la población.

En un sistema feudal las contingencias entre ejércitos eran sufragadas en buena parte por el trabajo de los campesinos, y cada vez se volvía más necesaria la creación de narrativas populares que sostuviesen un sistema en declive.

Estos poemas son los que conocemos como Cantares de Gesta. Las investigaciones apuntan a que este género de poesía épica se dio prácticamente en todas las regiones de Eurasia y buena parte de África.

El Cantar de Mío Cid y La Chanson de Roland: el padre y la madre de la épica medieval

A día de hoy, existe un consenso indisputado acerca de los dos países que acaparan la maestría de los Cantares medievales: España y Francia.

Existe una razón por la cual los Cantares tienden a mantener una métrica estable y una lógica rítmica. Y es que la mayoría de trovadores recitaba estos poemas larguísimos de memoria.

De hecho, tan largos eran los poemas, que se recitaban en el transcurso de varios días. Por eso encontramos en ellos muchas veces recapitulaciones de lo que se acaba de leer en las páginas anteriores: era una forma de recordar al público lo que habían escuchado el día anterior.

El carácter oral de estas composiciones nos ha hecho perder inevitablemente la mayoría de poemas épicos que se recitaban por Europa durante la Edad Media. Muchos de ellos se han conservado durante generaciones a través de la transmisión oral popular, pero se terminaron perdiendo sin una copia escrita que los soportase.

No fue hasta los siglos XIII, XIV y XV que, gracias a la labor de los monjes copistas, se empezaron a dejar copias escritas de los Cantares más importantes. De algunos de ellos se conservan fragmentos y referencias en España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y muchos otros países europeos.

Para nuestra suerte, hay dos joyas literarias que conservamos milagrosamente casi completas: El Cantar de mío Cid en España, y La Chanson de Roland en Francia.

Hoy en día, estos dos Cantares son considerados como los máximos exponentes de la épica medieval. Y, aunque el mío Cid es obviamente más conocido en el mundo hispanohablante, se cree que fue en Francia donde se dio comienzo y perfeccionó este género lírico.

La Batalla de Roncesvalles y los Tres Ciclos

La Chanson de Roland relata durante más de 4.000 versos una versión deformada de la Batalla de Roncesvalles, y ensalza sin mesura la figura de Roldán, comandante de la retaguardia del ejército carolingio que lucha valientemente contra una sucia emboscada de sarracenos andalusíes.

Esta batalla, que los historiadores no caracterizan como algo más que una escaramuza, ocurrió en algún momento entre finales del siglo VIII y principios del IX entre la retaguardia del ejército carolingio y un destacamento de soldados vascones.

Ya que la composición del poema es casi 300 años posterior a los hechos que este refiere, la veracidad histórica es prácticamente nula.

En la Chanson, el destacamento de vascones se convierte en un ejército de medio millón de sarracenos musulmanes. Roldán no es simplemente un Marqués de la Marca Hispánica sino sobrino del mismísimo Carlomagno. Y la derrota del ejército carolingio no es producto de una pobre estrategia militar sino de la traición de Galenón, uno de los muchos personajes ficcionalizados de la obra.

A lo largo de los siglos XII y XIII, los juglares franceses agruparon los Cantares de gesta galos en tres grupos, también llamados Ciclos. Estos se agrupan según la figura o personaje sobre el que giren las temáticas de los Cantares que lo componen.

  1. Ciclo del Rey. Se compone de los Cantares conservados que giran en torno a la figura del emperador Carlomagno, que estuvo inspirando poesía épica durante varios siglos. En este ciclo se enclava la Chanson de Roland.
  2. Ciclo de Guillermo de Orange. El Conde de Tolosa, canonizado por la Iglesia a principios del siglo X, es la figura central de los Cantares este ciclo, aunque no la única.
  3. Ciclo de los Vasallos Rebeldes. Los Cantares de este grupo se caracterizan por el desprecio que muestran los héroes hacia la figura del rey, (que no hacia la del señor feudal).

El Cantar más antiguo de Europa

La Chanson de Roland, también llamado El manuscrito de Oxford (porque está conservado en la Biblioteca Bodleiana de esta ciudad) está datado alrededor del año 1170. Se cree, sin embargo, que su composición puede remontarse a principios del siglo X.

Esto convierte a la Chanson en el poema épico conservado más antiguo de Europa ( la versión que conservamos del Cantar de mío Cid data de principios del siglo XIII). De hecho, según Pablo Justel, un reputado filólogo medievalista, el compositor o compositores del mío Cid «conocía de primera mano aspectos de la Chanson de Roland».

Pero la sombra de la Chanson es alargada, y va más allá de la influencia que esta pudiera tener en otras composiciones épicas inmediatamente posteriores. De hecho, la literatura épica francesa sienta una de las bases sobre las que se asienta el andamiaje literario de la literatura europea moderna.

El andamiaje de la literatura moderna

A través de la épica medieval, por las demandas circunstanciales que le dieron forma en un primer lugar, aprendimos colectivamente cómo narrar acontecimientos.

Caracterizar a un personaje, enardecer las pasiones populares, mantener la atención de los lectores y conectar con un público ávido de información y entretenimiento. Son habilidades literarias que heredamos de los Cantares de Gesta. Estos influyeron tanto a los géneros líricos como a los narrativos a partir del siglo XV.

Y los Cantares de Gesta, o al menos la mayoría de ellos, son herederos directos de la Chanson de Roland. Una composición de de 4002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas escritos en francés antiguo, que cantaban soldados y campesinos analfabetos desde las costas de Inglaterra hasta San Millán de la Cogolla en una época anterior a la invención de la imprenta.

Categorías
Literatura

Albert Camus, o toda la luz del mundo

Se cumplen 60 años de la muerte de Albert Camus; el hombre que eligió vivir

A pesar de que Albert Camus vive en el imaginario colectivo bañado por la sombra de los autores atribulados por el existencialismo de entreguerras, no hay más que asomarse a su obra durante un momento para quedar cegados por toda la luz del mundo.

Albert Camus tenía padre alsaciano de origen francés, madre argelina de ascendencia española, y creció en uno de los barrios más pobres de Argelia. En El derecho y el revés, una antología de relatos que publicó a los 24 años, nos habló de su infancia, de su madre, de la ironía profundamente humana y profundamente amarga que se encuentra en la vejez. Veinte años después de publicar este primer libro, recibía el Premio Nobel de Literatura; una rareza concedida a quien entonces apenas había pasado el ecuador de la cuarentena. Fue el segundo galardonado más joven en la historia del premio.

Los pies negros de Argelia

La ciudad argelina de Orán es el escenario de la segunda novela de Albert Camus, «La peste»

Los pieds-noirs es como se conoce (o conocía) a los ciudadanos franceses nacidos en suelo argelino durante el último período colonial de Francia sobre Argelia. En una familia de pieds-noirs nació Albert Camus el 7 de noviembre de 1913. En 1914 el padre se muere, o lo matan, en la Primera Guerra Mundial, y la familia se traslada a vivir con la abuela materna a uno de los barrios más pobres de la ciudad.

El pequeño Albert no tocó un libro hasta que no recibió una beca que el Ministerio de Educación francés concedía a los huérfanos de guerra. A uno de los profesores que tuvo durante la escuela primaria le dedicó el discurso de aceptación de su Nobel de Literatura.

Quiso ser deportista, quiso ser soldado, y quiso ser profesor, pero tenía tuberculosis. Como no pudo ser ninguna de esas tres cosas, o no le dejaron, estudió filosofía y letras, empezó a publicar en la década de 1930, y al final fue escritor y periodista.

El absurdo de la vida…

Albert Camus está considerado como el representante del existencialismo ateo, aunque el existencialismo no era una etiqueta que le gustase. Pertenece a una generación que perdió a sus padres en el horror de la Gran Guerra durante la infancia para después ver Europa inundada de nazis en la juventud. Desde la perspectiva del tiempo, no parece sino lógico que Albert Camus se sintiese atraído por las ideas de Nietzsche desde bien joven, y que se preguntase cuál es el sentido de todo esto.

Mi generación ha debido, en sí misma y a su alrededor, restaurar, partiendo de amargas inquietudes, un poco de lo que constituye la dignidad de vivir y de morir

A la confrontación de la búsqueda de sentido frente al silencio irracional que devuelve el mundo la definió como el absurdo. El absurdo no existe en reposo: sólo existe cuando alguien necesita desesperadamente respuestas, y el mundo se mantiene indiferente ante esa necesidad. Ahí el hombre se vuelve absurdo, lleno de nostalgia e indiferencia. Así nos presentaba a Mersault, el protagonista de L’étranger, su primera novela. Un condenado a muerte que ha perdido incluso la voluntad de protestar.

En El extranjero, Camus advierte, o teme, el hombre que está creando la sociedad capitalista de posguerra europea. Un hombre vacío de valores y lleno de apatía, de indiferencia, incluso hacia su propia muerte. Sin embargo, mientras Camus escribía con una mano un personaje alienado, carente de compromiso con la existencia, con la otra se preparaba para entrar en la Resistencia Francesa durante la ocupación alemana, listo para jugarse el pellejo para dejar tras de sí un mundo un poco mejor.

…y el deber de vivirla

Durante los años cuarenta, además de luchar contra los nazis, empezó a trabajar para Gallimard, una prestigiosa casa de publicaciones parisina, y nunca dejó de publicar en prensa. Durante esta década publicó el ensayo El mito de Sísifo, las obras de teatro El malentendido, Calígula, y su segunda novela, La peste, en la que una epidemia arrasa la población de Orán con la misma imperturbabilidad con la que las guerras del siglo XX habían arrasado Europa y el norte de África.

A pesar de lo que podamos entender en la superficialidad del mensaje en la obra de Camus, este siempre se distanció del existencialismo, que además tenía unas connotaciones políticas específicas durante el cénit de su desarrollo en Europa. Es de sobra conocida su enemistad con Jean-Paul Sartre, uno de los exponentes del existencialismo de entreguerras. Esta enemistad versaba más sobre la cuestión del comunismo que sobre las divergencias filosóficas entre absurdo y existencialismo.

Albert Camus: humanista

Albert Camus rechazaba cualquier dogma, ideología o religión que alejase a las personas de lo humano. Nos propuso resolver el problema del absurdo de la existencia con una solución radical: la aceptación, en la falta de respuestas y de sentido. Encontrar el sentido de la vida en la propia voluntad de vivir, como dice en El mito de Sísifo: «En el apego de un hombre a su vida hay algo más fuerte que todas las miserias del mundo» (Alianza Editorial, 2012).

Esto es algo que el propio Camus hizo con fiereza. Viajó por todo el mundo, tuvo decenas de amantes de forma pública sin perder la lealtad ni la relación con su mujer, la pianista y matemática Francine Fraure, que aparece en la foto de arriba, y con quien tuvo dos hijos. Siempre se quisieron. Francine, además de brillante y extraordinariamente bella, sufría depresión clínica y trató de quitarse la vida en alguna ocasión. Puede que en parte por eso el suicidio como solución al absurdo era una opción que Camus respetaba pero ni contemplaba ni recomendaba. La propia muerte no cambia el hecho de que el mundo sigue girando. No dejó de girar cuando, después de haber sobrevivido a la tuberculosis, a la cárcel, a dos guerras mundiales, una de independencia y a los nazis, el coche de Albert Camus se estrelló contra un árbol en 1960. El absurdo definitivo.

Quizá, para explicar a Camus hace falta otro filósofo. Otro humanista que nació tres años después que Camus, exactamente en la orilla opuesta del mismo mar. Quizá lo que mejor explica a Camus es la frase que José Luis Sampedro repitió hasta el último de sus días:

No existe sólo el derecho a la vida, sino el deber de vivirla.

Categorías
Te recomendamos

Propuestas culturales para la cuarentena: los profes recomiendan

Muchos asistís a sus clases y aprendéis cada día de ellos y con ellos. Ahora, en estos días complicados, los docentes de Alianza Francesa os traen propuestas culturales muy personales para sobrellevar la cuarentena.

Era difícil imaginar hace tan solo unos meses que el mundo se enfrentaría a una pandemia global que nos obligaría a quedarnos en casa durante semanas. Ya hemos pasado los primeros diez días y empezamos a asimilar la situación: sabemos que todavía queda bastante.

Sin embargo, estamos convencidos de que todo esto es mucho más fácil si contamos con un buen refugio al que acudir. Por supuesto, nos referimos a la música, la literatura, las series y el cine. Hemos preparado unos artículos con propuestas culturales francófonas, todas ellas recomendaciones muy personales del equipo de docentes de Alianza Francesa. Aquí tenéis las primeras.

Florine Lafont, profesora de la delegación de Estepona

En la década de 2000, el formato de mini series apareció en la televisión francesa. Solo duraban unos minutos y se emitían antes de la película de la noche. Todas fueron excelentes (Un Gars, Une Fille / Caméra Café) pero para mí, la que realmente marcó el panorama cultural francés es la serie Kaamelott.

Kaamelott describe con un tono humorístico la vida cotidiana en el palacio del Rey Arturo de Bretaña, en forma de fantasía histórica. La serie fue creada por Alexandre Astier y Jean-Yves Robin y se emite desde el 3 de enero de 2005 en la cadena generalista privada francesa M6. Ha habido 6 temporadas y 458 episodios. La serie fue exportada en Suiza y en Bélgica desde el año 2006, en Canadá desde 2007 y también se emitió en la cadena internacional francófona TV5 Monde.

Esta serie se convirtió rápidamente en culto. Todos los franceses conocen los personajes y muchas expresiones de los diálogos han pasado al lenguaje cotidiano. Y buenas noticias, la esperada película finalmente llegará a los cines este año.

Esta serie es perfecta para estudiar francés porque los episodios son muy cortos. Por otro lado, hay mucho lenguaje coloquial, por lo que es más fácil acceder desde el nivel B2.

Christian Ubago, profesor en la sede de Málaga

En este periodo peculiar de confinamiento y presencia obligatoria en vuestras casas, les propongo un tiempo de relajación y meditación a través de la escucha de piezas de música (de compositores franceses) de música clásica contemporánea como el pianista Erik Satie (Gymnopédies et gnossiennes, Pièces froides, Vexations), Olivier Messiaen (Fête des belles eaux et Chronocromies) y Pierre Boulez (Le Marteau sans Maître).

Para los más atrevidos que quieren hacer las tareas domésticas en un ambiente psicodélico/rock progresivo/jazz os aconsejo escuchar la banda parisina MAGMA (Blüm Tendiwa, Theusz Hamtaakh, Köhntarkösz) y para los entendidos de jazz el pianista francés Michel Petrucciani y el Steve Houben Quarteto belga. Que disfruteís y paseís jornadas de forma agradable y inteligente.

Sophie Gauthier, profesora de la delegación de Antequera

¿Y si aprovecháramos el confinamiento para descubrir algunas webseries independientes? Aquí os dejo hoy con Happy Baby, una pequeña joya que nos cuenta las peripecias de jóvenes actores franceses tratando de hacerse un hueco en el mundo del espectáculo. Si queréis hartaros de reír, cada episodio es como una píldora de buen humor, la segunda temporada gana en fuerza, total, ¡una verdadera corazonada!

Por otra parte, os recomiendo Les poésies d’Héloïse, Notre Dame de Paris de Gérard de Nerval. Descubre algunos de los poemas más famosos de la literatura francesa… Déjate llevar por la dulce voz de Héloïse y la musicalidad del idioma, juegas con las palabras, memorizas pequeños versos en familia! Una actividad relajante y bonita, tanto para los más mayores como los más pequeños y también un excelente ejercicio para trabajar la pronunciación ¡para los que quieran aprovechar!

Romaric Amand profesor de la sede de Málaga

En 2008, Marion Montaigne creó su blog humorístico de divulgación científica en el que su protagonista imaginario, Le Professeur Moustache, explica conceptos y contesta preguntas, a veces poco comunes pero muy pertinentes, con humor y detalles.

Algunos años después, la idea, que viene de la voluntad de la autora de mezclar su pasión por el dibujo y su gusto por la ciencia y la investigación, llamó la atención de algunas editoriales y a partir de 2011 salieron a la venta varios libros que recopilaban distintas historietas. A día de hoy, se publicaron cinco tomos. También se convirtió en un programa animado y sus capítulos están disponibles en la cadena Arte y en su página web, así como en YouTube, ¡a mí me gusta bastante!

https://www.youtube.com/watch?v=vfHMGPbbxvs

¿Queréis saber de qué sirven los sueños, por qué los bebés babean tanto, cómo funciona una central nuclear o cómo se explica el proceso de reconocer las caras de la gente? Pues ya sabéis: en 5 minutos el Professeur Moustache os lo explica todo.

Sylvie Parot, profesora de la sede de Málaga

El señor Ibrahim y las flores del Corán es probablemente la novela más conocida de Eric-Emmanuel Schmitt. Se trata de una historia emotiva y profunda que se lee en una hora (tiene menos de 100 páginas). El libro tiene, además, una adaptación al cine bastante buena (pero me gusta más el libro).

La intriga es la siguiente: Momo es un niño de 13 años que lleva una doble vida; por un lado está su rutina en su casa, donde vive junto a un padre ausente; y por otro lado está el Momo de la calle, que se relaciona con las prostitutas y que roba al tendero del barrio.

Casi de casualidad, Momo comienza una relación de amistad con el único tendero árabe del barrio judío en el que vive. Este hombre sabio de avanzada edad será el ejemplo que Momo necesitaba para calmar su enfado y para sentirse, por fin, querido de verdad por alguien. Ambos establecen un lazo profundo que va más allá de la amistad, para convertirse en una relación más propia de un padre y un hijo.

Me gusta este libro y lo he leído varias veces. Su lectura es fácil (las frases son cortas y sin palabras rebuscadas), rápida de leer, los personajes son creíbles y tienen profundidad. Son muchas las perlas de sabiduría oriental que quedan patentes en las palabras del anciano. El niño al fin encuentra un referente, alguien en quien apoyarse y confiar, que sólo le aporta cosas positivas y cariño. En resumen es un libre alegre, romántico, poético, lleno de humanidad y casi adictivo.

Esperamos que estas propuestas culturales os sirvan al menos para evadiros un rato de las preocupaciones actuales y algunas, de paso, para practicar el idioma. No os desaniméis, tarde o temprano volveremos a la normalidad. Mientras tanto, lo importante es, como dice Christian, saber emplear nuestro tiempo de manera inteligente.

¿Te has quedado con ganas de más recomendaciones culturales de nuestros profesores y profesoras? ¡Descúbrelas!

Categorías
Te recomendamos Literatura

Literatura francófona para el verano

Parecía que no iba a llegar nunca, pero el verano ya está aquí. Es el momento de relajarse en la playa, la piscina o a la sombra de un árbol y qué mejor que un buen libro para estar bien acompañados. Os dejamos una selección de títulos de literatura francófona para disfrutar de las largas tardes veraniegas.

Dicen los expertos que leer durante el verano ayuda a los estudiantes a no bajar la guardia y a llegar al curso siguiente con las pilas puestas. También, dicen, nos sirve a quienes dejamos las clases atrás hace tiempo y andamos inmersos en el mundo laboral. La lectura supone una desconexión de la rutina y resulta ser un buen remedio contra el estrés, esa pandemia del siglo XXI a la que estamos sometidos.

La época estival es perfecta para ponernos al día con la lectura, así que haced sitio en la maleta para un par de los buenos títulos de literatura francófona contemporánea que os recomendamos para estas vacaciones aunque, avisamos, no van a ser necesariamente novedades editoriales de este año ni libros fáciles de digerir. Las lecturas ligeras son para cuando no tenemos tiempo; ahora que las semanas pasan más despacio, es momento de hacerse con esos libros para los que el resto del año no tenemos tanto tiempo ni energía. Animamos a los más atrevidos a leerlos en francés y a seguir, de esta manera, repasando y afianzando destrezas lingüísticas.

Golpéate el corazón
(Frappe-toi le coeur, 2017. Traducción de Sergi Pàmies)

Amélie Nothomb (1963) es una de las escritoras más prolíficas del panorama literario francófono. Asegura que cada año escribe entre 3 y 4 novelas, aunque, generalmente, sólo apuesta con una de ellas en el circuito editorial. A España han llegado sus 25 novelas traducidas y publicadas, en su mayoría, por la Editorial Anagrama.

A novela por año, por pura estadística, es difícil acertar siempre. En su bibliografía encontramos títulos muy interesantes y otros que no lo son tanto. Sin embargo, la belga nacida en Kobe (Japón) consigue volverse adictiva y cuenta con un amplio fandom internacional que espera cada primavera el lanzamiento de su nuevo título. Sus libros destacan por la impronta autobiográfica que Nothomb deja en ellos y por un estilo simple marcado por la ironía y un humor sutil pero inteligente. Suelen ser novelas cortas que se leen fácilmente, lo que la convierte en una autora perfecta para alternar con lecturas más densas.

El último título que ha llegado a nuestro país es Golpéate el corazón, una narración sobre madres e hijas; “una fábula contemporánea deliciosamente ácida y malévola sobre los celos y la envidia” en la que también se aprecian otras temáticas que la autora ha explorado antes en otros títulos, como las relaciones de poder, la necesidad afectiva o la rivalidad.

Amélie Nothomb retratada por el fotógrafo Patrick Swirg

Serotonina
(Sérotonine, 2019. Traducción de Jaime Zulaika)

Michel Houellebecq (1956) tiene fama de escritor maldito. Probablemente se deba a que es uno de los representantes de la literatura francófona que mejor retrata los conflictos de la época actual y, teniendo en cuenta la decadencia del mundo occidental que nos ha tocado vivir, esto puede llegar a causar incomodidad en el lector en determinados momentos. Sin embargo, a pesar de que su forma o argumento gusten más o menos; o a pesar de que se le considere controvertido, nadie puede discutir la calidad literaria de sus novelas.

Serotonina es la última que ha escrito. Tras varios meses de expectación, se publicó el pasado enero de forma casi simultánea en Francia, Alemania, España (de nuevo, en Editorial Anagrama) e Italia. La de Houellebecq no es una narración apta para corazones sensibles: es fácil encontrar exabruptos en ella, sin embargo, es precisamente por ello por lo que sus lectores lo encuentran tan interesante.

En esta obra, el autor francés presenta una crónica contemporánea en forma de novela. La protagoniza un hombre de mediana edad que toma ciertos antidepresivos que liberan serotonina en el organismo, pero tienen efectos adversos poco deseados: náuseas y la desaparición de la lívido. Su periplo comienza en Almería y va subiendo hacia el norte pasando por diferentes lugares, filosofando sobre lo que encuentra a su paso de manera desgarradora y autodestructiva. Se trata de uno de esos libros que a la fuerza te sacan de la zona de confort. No sólo exige al lector toda su atención, sino que, además, pide ser leído sin prejuicios.

El autor de Serotonina, Michel Houellebecq

Nuestras riquezas. Una librería en Argel
(Nos richesses, 2017. Traducción de Manuel Arranz Lázaro)

Kaouther Adimi (1986) es una autora argelina que vive en París y ha publicado tres novelas. La última es Nuestras riquezas, editada en España por Libros del Asteroide, y con ella ganó el Prix du Style y el Renaudot des Lycéens. Se trata de unos de esos libros que hablan sobre otros libros y que cuentan las vidas de autores conocidos históricamente como Antoine de Saint-Exupéry o André Gide, entre otros.

La joven Adimi nos acerca a la figura de Edmond Charlot, el primer editor de Camus y Vercors y a Las nuevas riquezas, la modesta librería que abrió en una callecita de Argel y que se convirtió en el lugar de reunión de grandes nombres de la literatura francófona. Mezclando dos líneas temporales y utilizando un narrador colectivo, un nosotros que representa a todo el pueblo de Argel, esta emotiva novela a caballo entre la divulgación y el diario, entreteje realidad y ficción para contarnos la historia de Argelia y hablarnos del amor a los libros.

El trabajo de documentación de la autora se percibe claramente a lo largo de toda la narración e invita a buscar más información sobre ciertos acontecimientos históricas o figuras clave del panorama literario de los años 30. No hay mejor momento para adentrarse en este libro que durante las vacaciones de verano.

La autora Kaouther Adimi

El dolor
(La douleur, 2019. Traducción de Clara Janés)

Alianza editorial recupera El dolor, uno de los títulos más emblemáticos de Marguerite Duras  (1914-1996), guionista y novelista nacida en la antigua Saigón, la ciudad más grande de Vietnam, y referente de la literatura francesa. La autora de El amante (Premio Goncourt en 1984) publicó más de 50 obras y también desempeñó un papel clave como cineasta en la Nouvelle Vague. Ella firmó el guión de Hiroshima, mon amour, película dirigida por Alain Resnais en 1959 y que supuso el pistoletazo de salida para el cine de la Nueva Ola.

El dolor se basa en unos cuadernos que Duras escribió entre 1944 y 1945 cuando en plena guerra su compañero Robert fue detenido y deportado a Dachau. Se trata de alta literatura con un estilo sencillo donde la personalidad de una mujer incomparable se hace tangible.

La autora cuenta lo que supuso para ella la espera, el tratar de traerlo de vuelta a pesar del conflicto sentimental que estar con él le suponía; y lo hace a través de una amalgama de experiencias, pensamientos y emociones con los que es fácil empatizar desde la comodidad del sillón o toalla sobre la que acompañemos a Marguerite durante este tránsito.

Marguerite Duras

Hacia la belleza
(Vers la beauté, 2019. Traducción de Regina López Muñoz)

Con quince premios literarios y cuatro millones de lectores a sus espaldas, David Foenkinos (1974) no necesita mucha presentación. De hecho, a partir de su obra La delicadeza, que también fue llevada al cine por el propio autor y su hermano Stéphane, España es el segundo país después de Francia en el que más se leen las obras del parisino.

Con su última novela publicada por Alfaguara, Hacia la belleza, nos conduce con un ligero síndrome de Stendhal por la vida de Antoine Duris, un prestigioso profesor de la Escuela de Bellas Artes en Lyon que decide dejarlo todo para convertirse en el vigilante de la sala de un museo que alberga el retrato de Jeanne Hébuterne de Modigliani.

En esta novela de contrastes, oscura y luminosa al a vez, el protagonista, con una personalidad magnética, busca en la soledad y en la belleza estética su redención y nos ofrece una travesía plagada de silencios de museo en los que verdaderamente llegamos a conocerlo.

El autor parisino David Foenkinos
Salir de la versión móvil