Categorías
Cultura francófona Actualidad Literatura

Édouard Louis o Eddy Bellegueule. Un autor francés, una obra de teatro y una iniciativa para recuperar la adolescencia

Esta semana nos acercamos al universo literario del escritor Édouard Louis, una de las revelaciones de las letras francófonas de los últimos años. Su debut ‘Para acabar con Eddy Bellegueule’ se convirtió en un fenómeno editorial en 2014, un duro y polémico testimonio sobre su adolescencia. En octubre de 2021, LaJoven estrenó su adaptación teatral: ‘Para acabar con Eddy’, en el Teatro de la Abadía, con una propuesta en la que intervienen Francia, Reino Unido y España. La pieza, dirigida por José Luis Arellano García, cuenta con la traducción de José Luis Collado, y se ha trabajado sobre la adaptación original, de Pamela Carter.

Un proyecto del fallecido director Gerardo Vera, una de las figuras más destacadas del cine y el teatro español de las últimas décadas. La Térmica acoge el estreno en Málaga de la obra este próximo 11 de febrero a las 19.30 horas en el Auditorio Edgar Neville, y de forma previa, el miércoles 9 de febrero, un homenaje a Gerardo Vera.

El debut literario de Édouard Louis es una novela autobiográfica, con ecos de Jean Genet y Bernard-Marie Koltès, narrada de manera rabiosa y febril en la que, a sus 22 años, denunciaba el clima de homofobia, machismo, pobreza y maltrato en el que creció en su pueblo del norte de Francia. Un infierno familiar del que consiguió escapar refugiándose en París gracias a una beca y que enterró el día en el que cambió su apellido por el de Louis. “La literatura elimina la frontera entre lo personal y lo político. Y este es un texto político para mi generación”, cuenta su autor, convertido en una voz de referencia del colectivo LGTBIQ. “Para luchar contra la violencia, primero tienes que aprender a identificarla”.

Entornos hostiles: una obra sobre los años más importantes de la vida de ‘Eddy’

La sinopsis de la pieza de LaJoven explica que Édouard Louis y Eddy Bellegueule son la misma persona y no lo son. ‘Para acabar con Eddy’ es la historia de una transformación, la del niño peculiar que tiene que sobrevivir en el entorno hostil en el que tiene la mala suerte de nacer. El niño sensible e inquieto que debe ocultar su verdadero yo para intentar ser aceptado. El adolescente que se desvive por parecer un hombre de verdad para esquivar así el destino de abusos y humillaciones al que parece condenado. Pero es Édouard quien, con una honestidad descarnada y luminosa, nos cuenta la historia de Eddy, de su sufrimiento y de su liberación cuando por fin consigue huir de ese entorno opresor. Porque el final de Eddy Bellegueule es el principio de Édouard Louis, uno de los escritores más brillantes de su generación.

«Me hice escritor porque estoy enfadado. La cólera me ha hecho escribir. Crecí en un ambiente social en el que, como he dicho, la gente sufría violencia, exclusión, pobreza. Cuando me mudé a París y comencé a estudiar, y fui el primero de mi familia en hacerlo, me di cuenta de que sobre esas personas había muy poco discurso en la literatura, en el periodismo, en el arte. Así que escribí por un doble enfado. Me di cuenta de que lo que había vivido como niño no era normal, y también había un enfado contra la literatura. Quería casi agredir a la literatura por no haber hablado de mi padre, de mi madre, de las clases más pobres y excluidas» explicaba Louis en una entrevista a La Vanguardia en 2019.

“Este texto luminoso de Édouard Louis está impregnado de verdad, atravesado por los cuatro costados por una violencia verbal y física que no te da respiro. Es un grito desesperado de un adolescente consciente de que para su familia no es más que un ser degradado, una fuente de vergüenza, de repulsión, de ignominia; una maldición. Ecos de Genet y Koltès, la misma violencia, la misma fragilidad y la misma compasión hacia los personajes”, explicaba Gerardo Vera al trabajar en la adaptación teatral de la obra del escritor francés.

Inspiración: teatro y activismo

LaJoven es un proyecto teatral de profesionales de las artes escénicas y de la comunidad docente de Secundaria y Bachillerato que sirve como espacio laboral para jóvenes artistas, gestores y técnicos de hasta 30 años. Su misión es extender el amor por la cultura e incorporar a los públicos jóvenes al teatro a través de la dramaturgia contemporánea. Más de 50.000 espectadores de más de 60 ciudades de toda España asisten a los espectáculos de LaJoven.

Además, esta obra no es la única consecuencia artístico-social del primer libro de Louis. En 2016 nació la Fundación Eddy-G, una entidad sin ánimo de lucroque se caracteriza por ser el primer hogar de acogida en España para jóvenes del colectivo LGTBIQ víctimas de violencia familiar, bullying o cualquier otra forma de LGTBIQfobia.

Durante un año máximo, ofrecen alojamiento a los jóvenes, asesoramiento laboral y educación para ofrecer una oportunidad diferente de encaminar sus vidas. De esta manera, pueden enseñar a una parte muy joven del colectivo LGBTIQ marcada por un pasado especialmente duro, a aprender a valerse por sí mismos ayudándoles a ser adultos libres, autosuficientes y responsables de sus vidas.

Ese mismo año la Fundación abrió un piso de acogida en Madrid; un espacio en el que dar la posibilidad de construir un nuevo proyecto de vida. Durante el año de estancia en el piso ponen a su a disposición un proyecto psicosocial, con terapia psicológica, acompañamiento personal y actividades grupales, además de un equipo dedicado a orientación sobre sus estudios, y orientación laboral.

Categorías
Cultura francófona Gastronomía

Beaujolais: un vino, una región y una celebración francesa

Hoy se celebra un día destacado en las festividades de la cultura francesa. La fiesta del Beaujolais Nouveau tiene lugar, como cada año, el tercer jueves de noviembre.

El ‘beaujolais nouveau’ es un vino tinto francés joven afrutado y fresco, que se cosecha y está presente en todas las bodegas francesas. Se realiza con uvas gamay y se produce en la región de Beaujolais, en Francia. Su particularidad, además de su historia y las celebraciones que históricamente origina, se encuentra en que según el año tiene toques de plátano, frutos rojos o avellana en su característico sabor, fermentado pocas semanas antes de su consumo.

Tras el año anterior en el que la pandemia dificultó el desarrollo de la cosecha, y, sobre todo, de la celebración, hay un sentimiento de esperanza y ganas de celebrar en la región, explicaba a Euronews Alain Laforest, presidente del dominio vitícola «Les Sarmentelles», organizador del evento.

Y es que hoy es un día en el que las calles de baile se llenan de música hasta altas horas de la madrugada para celebrar este vino joven, sin crianza o envejecimiento, listo para su consumo tras pocos meses después de la vendimia. La fiesta se celebra desde 1951.

Esta celebración, además, trasciende la frontera gala. Cada año se producen más de 20 millones de botellas de Beaujolais que viajan a un centenar de países de todo el mundo, con Estados Unidos y Japón a la cabeza. Cuando se acerca la noche en la plaza del pueblo un golpe seco es la señal para que todo el mundo pueda por fin degustar tan esperado vino.

¿Es el beaujolais un vino? ¿O una región de Francia? ¿O una denominación de origen?

Todas son correctas.

El vino

La región de Beaujolais se dedica de forma continuada a la producción de vino. El viñedo de Beaujolais cuenta con 12 denominaciones principales, agrupadas de menor a mayor calidad de la siguiente forma: Beaujolais Nouveau (los vinos más jóvenes), Beaujolais, Beaujolais Supérieur y Beaujolais-Villages (los vinos tradicionales) y los Grands Crus (los de mayor calidad y que son 10 en total, mayoritariamente referidos a pueblos, más que a viñedos individuales: Saint Amour; Juliénas; Chénas; Moulin-à-Vent; Fleurie; Chiroubles; Morgon; Régnier; Brouilly; Côtes de Brouilly).

Es un vino tinto muy frutado, fresco, muy poco alcohólico, color rosa púrpura, con aroma a frutas muy marcado como ésteres de banana o pera que se bebe a las pocas semanas de su elaboración (6 a 8 semanas) con 100% de uvas Gamay, la cual posee una piel muy fina y muy baja cantidad de taninos. Es de maduración temprana y de alto rendimiento. Por ley la cosecha debe ser realizada a mano ya que se utiliza una variante local del proceso de maceración carbónica llamada método Beaujolais en la que la fermentación se realiza con el grano de uva entero en una atmósfera de dióxido de carbono. Esto otorga vinos más frescos, más frutados con menos extracción de taninos de la piel.

Estos vinos se aconsejan para acompañar carnes asadas, ensaladas, pastas y van muy bien con quesos. Es mejor beberlos bien fríos, por ser un vino ligero, con una temperatura ideal de 12°. En este caso, los vinos son más cotizados cuanto más jóvenes, ya que además no se pueden consumir después de un año. Comienzan a declinar su precio a medida que se acercan a los 12 meses, con excepciones de algunos vinos que pueden llegar a los 2 o 3 años.

 

Historia y origen

Este vino tiene la particularidad «comercial» de ser lanzado al mercado el tercer jueves de noviembre, denominado «El día del Beaujolais Nouveau. Esta celebración se practica desde hace más de 60 años. Antes de 1950, el estado francés prohibía la venta de los vinos con denominación de origen antes del 15 de diciembre, pero un decreto oficial puso fin a esta situación y a partir de 1985 se fijó la comercialización del nuevo Beaujolais el tercer jueves de noviembre, a medianoche, hora local. A partir de entonces se tornó rápidamente popular, sobre todo en la región de Lyon.

El eslogan tradicional, incluso en países de habla inglesa, era “Le Beaujolais nouveau est arrivé El éxito comercial del Beaujolais nouveau llevó al desarrollo de otros vinos «primeur» (el primero) en otras partes de Francia, como la DOC Gaillac cerca de Toulouse. Estos vinos también se ponen a la venta típicamente el tercer jueves de noviembre, como el Beaujolais nouveau. La práctica se ha extendido a otros países productores como Italia («vino novello«) y España. En Chile durante dos siglos ha existido un vino tradicional conocido como vino pipeño, de corta fermentación en grandes fudres (toneles) de madera Raulí, que actualmente está siendo retomado por chilenos y franceses.

Actualmente existe la Ruta del Beaujolais que recorre las 12 denominaciones de origen. Ruta que va desde las puertas de la región vecina de Borgoña hasta las puertas de Lyon.

En los 140 km de la Ruta de los Vinos de Beaujolais, se recorren 36 localidades, llegando a conocer 10 grandes  Crus :Brouilly, Chénas, Chiroubles, Côte-de-Brouilly, Fleurie, Juliénas, Morgon, Moulin-à-Vent, Régnié, Saint-Amour. Aquí se pueden degustar ejemplares de Beaujolais, más complejos: los Cru o Gran Cru de Moulin-à-Vent y Fleurie, del viñedo Domaine du Vissoux, el atractivo y floral Côte de Brouilly, de Jean-Paul Brun, o los poderosos y estructurados Morgons, de Louis-Claude Desvignes, los cuales se diferencian bien de otros ejemplares más ligeros. Y estos sí  pueden guardarse por más tiempo.

El alcohol debe consumirse exclusivamente por mayores de 18 años, y con moderación y responsabilidad.

 

 

Categorías
Cultura francófona Cine francés Cannes

Céline Sciamma acerca la sensibilidad infantil al espectador en ‘Petite Maman’

La semana pasada, la directora Céline Sciamma estrenó ‘Petite Maman’, una increíble película que acerca la sensibilidad infantil al espectador, y que ha sido galardonada con el Premio del Público recientemente en la sección Perlas del Festival de San Sebastián, el Premio del Público en el festival de Berlín, y el Premio a Mejor Película Internacional Independiente en los BIFA.

La obra cinematográfica de Céline Sciamma nos ha mostrado la representación en los últimos años a la experiencia mujer desde diferentes perspectivas, feminismos y vivencias.

‘Petite Maman’

La autora de impecables cintas como ‘Tomboy’, ‘Bande de filles’ o la reciente ‘Portrait de la jeune fille en feu’ (presente en la sección oficial del Festival de Cine Francés de Málaga en 2019), presenta un drama que narra la historia de Nelly, que a los 8 años acaba de perder a su abuela. Mientras ayuda a sus padres, explora los alrededores de la casa donde su mamá, Marion, solía jugar cuando era pequeña. Allí descubre la casa del árbol de la que tanto había oído hablar. Un día, su madre se marcha de repente. Es entonces cuando Nelly conoce a otra niña de su edad en el bosque y juntas construyen una casa en el árbol. Su nueva amiga se llama Marion.

Sciamma (Pontoise, Francia. 1980) ha trabajado la escritura y dirección de proyectos de cine y televisión. Entre sus creaciones destacan ‘La naissance des pieuvres’ (2007), su primer largo con el que ganó el premio Louis Delluc a la mejor ópera prima; ‘Tomboy’ (2011), que se estrenó en la sección Panorama del Festival de Berlín; y ‘Bande de filles’ (Girlhood, Perlak), que inauguró la quincena de Realizadores de Cannes en 2014 (disponible en Filmin). Coronó esta sucesión de reconocimientos en este mismo certamen con el premio al mejor guión para su anterior película, ‘Portrait de la jeune fille en feu’ (2019).

Emociones infantiles

Preestrenada en la sección oficial del Festival de Berlín, ‘Petite Mama’ es una obra que narra las grandes historias de personas pequeñas. En esta película, la directora propone expresiones desconocidas del universo de las emociones infantiles; es tan importante su mirada hacia la infancia como la que ésta devuelve al espectador.

Su destreza para generar identificación con el papel de Nelly, la pequeña protagonista de esta historia, nos acerca a una perspectiva inocente desde la que entender las relaciones amistosas entre mujeres. Las majestuosas interpretaciones de Josephine y Gabrielle Sanz son clave en el resultado final de la cinta.

La cinta se convierte en un alegato contra la extendida niñofobia que ronda el imaginario mediático actual, y convierte a dos menores en ejes de las relaciones que comunica a tres mujeres; abuela, madre e hija.

‘Petite Maman’ ya está en los cines y en Málaga se puede ver en VOSE en el Cine Albéniz.

 

Categorías
Cultura francófona Música

El origen francófono de Cirque du Soleil

La cultura comienza a recuperar la inercia del entretenimiento ahora que atravesamos la pandemia, y se empieza a recuperar la actividad de espacios de teatro, cine, conciertos y artes visuales. Hoy nos acercamos al nuevo espectáculo de Cirque du Soleil, ‘Luzia’, que la compañía de origen francófono traerá a España en 2022 y que es un es un viaje onírico en el corazón de un México imaginario.

Según ha declarado la compañía se trata de un momento especialmente emotivo, ya que esperaban ansiosos volver a los escenarios. ‘Luzia’ se estrenará en marzo, y el Cirque du Soleil cumplirá 24 años por España con una gira que se inspira de la gente, los lugares y las historias que definen México.

Más de 50 artistas, acrobacias y espectaculares visuales, pero… ¿Cúal es el origen del Cirque du Soleil?

Quebec, la ciudad que presenció la creación del Cirque du Soleil

“La gente puede creer que nos propusimos reinventar el circo y que luego simplemente lo hicimos. Pero las cosas no sucedieron de esa manera. Éramos un puñado de locos que querían hacer cosas, y poco a poco, logramos tener una visión de lo que podría ser el circo moderno” explica René Dupéré, que ha sido el compositor musical de 10 espectáculos de Cirque du Soleil.

La mayor compañía de teatros del mundo tiene origen francófono ya que fue la ciudad de Quebec la que vio nacer esta compañía, que ha revolucionado en los últimos 30 años la forma de hacer entretenimiento. Y es que fue en 1980 cuando Les Échassiers de Baie-Saint-Paul (Los Zancudos de Baie-Saint-Paul) tomaron las calles de esta ciudad. La compañía de artistas, incluido Guy Laliberté, fundador original, bailaba, tocaban música y deleitaban a la gente con sus espectáculos de fuego.

En 1984, este colectivo de artistas aprovechó el 450.º aniversario del descubrimiento de Canadá por parte de Jacques Cartier que tuvo lugar en Quebec como una oportunidad para emprender una gira provincial oficial. El espectáculo era una sorprendente y sensacional combinación de artes circenses sin animales, y actos callejeros con trajes alocados y extravagantes, iluminación mágica y música original. Laliberté apodó Cirque du Soleil porque, en sus propias palabras, “El sol simboliza la juventud, la energía y la fuerza”. Algo que les llevaría a crecer por el mundo.

Expansión internacional

Más tarde, en 1987, la compañía visitó los EE. UU. por primera vez con el espectáculo ‘We Reinvent the Circus’ (Nosotros reinventamos el circo). El público del Festival de Los Ángeles y los medios quedaron impresionados con su combinación exclusiva de diseño de escenarios, el escenario central y la participación del público (tanto físicamente como imaginativamente). Esto marcó el refinamiento del proceso creativo, que sigue siendo clave en cada nuevo espectáculo de Cirque du Soleil. Esto permitió a la compañía comenzar a llevar sus shows a todo el mundo, y tras sorprender a los asistentes a su gira en San Diego y Santa Mónica, iniciaron su incursión en Europa, en 1990, con actuaciones en Londres y París.

Y fue en 1993 cuando crearon lo que se convirtió en su primer espectáculo permanente, ‘Mystère’, que se presentó en Las Vegas. Esto dio lugar a que la compañía gestase el modelo de espectáculos que formarían parte de su repertorio recurrente, y le catapultó a la fama en todo el mundo, llevando sus creaciones a Asia, Europa y América del Sur.

Categorías
Te recomendamos Música Cultura francófona Actualidad

Daft Punk, o cómo el ‘french touch’ llegó a la Mtv

Música, tecnología y underground, tres de las claves principales del éxito de una de las bandas francesas más exitosas de todos los tiempos, que este año se despidió de su público para siempre. Con motivo del 20 aniversario de uno de sus mejores discos, nos acercamos a este legendario grupo a través de algunos detalles de su trayectoria que no son tan conocidos para el gran público.

 

One more time: una celebración

Es precisamente en 2021, cuando se cumplen 20 años de la publicación de ‘Discovery’, el disco que marcó la carrera internacional de Daft Punk, y que con la llegada de ‘One more time’ vio como su fama se disparaba.

Aunque se encontraron con detractores del uso del autotune en la voz de Romanthony, su dominio del sampler jugaba en su favor. Y es que este tema contiene fragmentos de la canción “More Spell on You” de Eddie Johns, y se caracterizaba por la tendencia del momento; grabación de voz muy filtrada y con efectos de distorsión y sonido robótico.

Así se gestó uno de los “acordes digitales” más famosos de la historia de la música pop:

 

 

Discovery: 20 años de una revolución electrónica

Guy Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter, Daft Punk, daban comienzo al nuevo milenio con un disco irrepetible y esencial para entender cómo esta banda llevo el french touch (para referirse a la música house hecha en Francia en los años 90) hasta la Mtv. Experimentando con la escena musical undergound y fusionando el funk de los 70 con la música de baile, consiguieron llegar a las principales radios de todo el mundo.

El disco contiene los conocidos hits ‘One More Time’, ‘Digital Love’, ‘Harder, Better, Faster, Stronger’ y ‘Aerodynamic’, y fue grabado en su totalidad en casa de Bangalter en Paris, entre 1998 y 2000. Hoy, los temas de Discovery son parte imprescindible de la banda sonora pop de toda una generación. Al igual que con su disco previo, ‘Homework’, la crítica internacional considera éste uno de los discos más importantes de la primera década de 2000.

 

Guy, Thomas y su apariencia robótica

En su libro Daft Punk’s Discovery: The Future Unfurled, Ben Cardew se acerca al momento en el que los integrantes del famoso dúo francés se convirtieron en robots. Para explicar esta forma de mantener el anonimato, en una entrevista en un canal infantil en 2004, Daft Punk explicaron de una forma muy bucólica que se transformaron en robots en el 9 de septiembre de 1999 (9/9/99) cuando de repente, en el estudio de grabación, sintieron un flash, con luces y partículas dorada y plateadas. Cuando se dieron cuenta sus caras eran las de dos robots, y esas mismas partículas que formaban parte de sus rostros habían borrado de lleno todo el trabajo realizado para ‘Discovery’, lo que supuso que tuvieran que empezar a componer su mítico disco desde el principio.

La realidad es que fue una estrategia de renovación de la marca Daft Punk que idearon los propios integrantes junto a su agencia de publicidad, y la revista The Face, en la que mostraron por primera vez su nueva imagen en febrero de 2021, previo al lanzamiento del disco.

Fue Spike Jonze, director de cine y autor de su vídeo musical más famosos, ‘Around the World’, el que les recomendó hablar con Tony Gardner, un experto en efectos especiales que junto a ellos creó sus conocidos avatares; cascos retrofuturistas, guantes y una mochila espacial para esconder todos los cables de sus instrumentos digitales.

En el documental, Daft Punk: Behind the Helmets, Gardner, Tony explica paso a paso el proceso y evolución de los cascos y de los trajes del dueto, incluso muestra los primeros bocetos conceptuales y reveló los retos a los que se enfrentó el diseño, así hasta llegar a los más recientes en ese entonces. Réplicas de sus cascos se pueden adquirir en Etsy.

 

Los 90 y el underground parisino

Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem Christo se conocieron con 13 años en sus años de estudiantes de secundaria, en París. Publicaron su primer LP con 18 años, y adoptaron el nombre de Daft Punk, riéndose del apelativo que el medio inglés Melody Maker había puesto a su banda anterior, Darlin.

Inquietos, Darlin se alineaba con Bangalter en el bajo, Guy-Manuel en guitarra y otras seis cuerdas de Laurent Brancowitz, que posteriormente fundó el grupo indie Phoenix.

Gracias a la revolución electrónica que llegó a Europa a finales de los 80, muchos jóvenes comenzaban a crear su música en sus casas, de forma más asequible. Usando elementos del rock, el rap o el pop, la música electrónica vivió un boom en los 90 en Francia. Daft Punk se posiciona junto a Cassius o Air como bandas del french touch, un estilo de house fusionado y desenfadado que hacía las delicias de las radios alternativas inglesas.

Muchos años después y tras una carrera plagada de éxitos, la banda formaba parte de la gran exposición retrospectiva Électro: De Kraftwerk à Daft Punk el Museo de la Música, en París. Comisiariada por Jean-Yves Leloup, celebraba en 2019 la importancia cultural y la influencia de la música electrónica de baile como una manifestación artística. La muestra contaba con piezas de Laurent Garnier, Jean Michel Jarre, Andreas Gursky, Peter Boettcher, Kraftwerk, o J. Atkins. El dúo francés presentaba una pieza audiovisual que contenía pantallas, cascos, guitarras y todo tipo de máquinas electrónicas con una adaptación de su tema ‘Technologic’

Muchos años antes de este homenaje, Guy y Thomas iban a famosas tiendas de discos como New Rose o Danceteria, compraban la revista Les Inrockuptibles cuando aún era un fanzine y veían la Mtv, mientras pasaban las tardes con sus ordenadores y películas de Cronenberg y De Palma. La historia de este grupo es la de dos amigos que hacían música juntos, y que compartían un imaginario muy particular que les llevó a convertirse en la banda francesa de electrónica con mayor éxito mundial.

 

Las colaboraciones de la banda francesa

Daft Punk mantenían pocas colaboraciones más que en lo que a producción musical se refiere, y particularmente esto ocurría en sus inicios. En la última etapa de su carrera, el dúo trabajó con conocidos cantantes, raperos y productores norteamericanos en lo que acabaron convirtiéndose en algunos de sus mayores éxitos.

Es el caso de Kanye West, que recicló ‘Harder, Better, Faster, Stronger’ en ‘Stronger’ un rap cantando sobre la base de la canción original, en 2007. Posteriormente, han trabajado Pharrell Williams en ‘Lose Yourself To Dance’, Julian Casablancas en ‘Instant Crush’ (2013), ‘Starboy’ o ‘I Feel it coming’ con The Weeknd, y ‘Doin It Right’ con el grupo experimental Panda Bear.

Pero sin lugar a duda, la más conocida de toda su carrera ha sido ‘Get Lucky’, una de las canciones compuestas junto a Pharrell Williams, que encabezó el éxito de su último disco Random Acces Memory. En ella participaba como guitarrista Neil Rodgers, destacado miembro de la banda Chic.

 

Un grupo de carácter cinematográfico

El lanzamiento de ‘Discovery’ estuvo acompañado de una película de animación japonesa que se realizó para contar con imágenes el disco. Intersella 5555 (The 5tory of the 5ecret 5tar 5ystem), una película que no contiene diálogos, y que estuvo dirigido por uno de los ídolos de la infancia de Guy y Thomas, Leji Matsumoto, y que narra la historia de una banda espacial secuestrada.

Sus vídeos musicales nunca escatimaban en colaboraciones con renombrados directores de cine como Spike Jonze o Michel Gondry. Junto a este último, realizaron el vídeo para su éxito de 1997 ‘Around the world’.

Sobre este trabajo en conjunto, y como repaso a su carrera, el dúo se pusó en manos del director Hervé Martin Delpierre para la creación del documental Daft Punk: Unchained, que repasa la carrera del grupo a través de imágenes de archivo y entrevistas exclusivas con sus más cercanos colaboradores.

Además, la banda estrenó Daft Punk’s Electroma en el Festival de Cannes en 2016. Se trata de una película de ciencia ficción dónde los robots que protagonizan la historia buscan transformarse en humanos. Ninguno de los dos aparecía en la cinta, de la que si fueron directores y que contaba con música original de Brian Eno.

Finalmente, otro de los grandes acontecimientos en su carrera fue la participación de la película Tron: Legacy, esta vez, como autores de su banda sonora. Aunque esta película, hoy considerada de culto, fue un fracaso comercial, el dúo protagonizó una de sus grandes hazañas al alejarse de la música de baile y crear un disco de electrónica cercano a la ciencia ficción.

La despedida de Daft Punk

De ninguna manera esperábamos que este año Daft Punk anunciaría su retirada de los escenarios. Afortunadamente, como ocurre en estos casos, nos queda su música, y con suerte, la esperanza de que algún día vuelvan a reunirse. De esta forma se despidieron de sus fans el pasado 22 de febrero de 2021:

C’est… fini?

 

 

 

Categorías
Pedagogía Cultura francófona

Canciones infantiles en francés: lo que se canta en los coles francófonos

Las canciones infantiles en francés son una herramienta estupenda para introducir a los más peques al idioma: te enseñamos las más famosas.

Canciones infantiles en francés para enseñar a niños pequeños

El lenguaje es una capacidad innata del ser humano. En todas las culturas, en todas las épocas y en todas las etnias. Los bebés empiezan a practicar el lenguaje oral a partir de los cinco o seis meses. Las personas que conviven con algún tipo de discapacidad relacionada con el habla, perfeccionan otros canales de comunicación. Es algo que no podemos evitar. Sin embargo, una cosa es el lenguaje, y otra cosa es el idioma, y, mientras que el lenguaje es natural, el idioma hay que aprenderlo, tanto el propio como el extranjero.

Las canciones infantiles en francés son una puerta de entrada estupenda para los niños que se acercan a él por primera vez.

Frêre Jacques

Esta suave melodía de cuatro versos es en realidad una simpática sátira hacia la pereza. El hermano Jacques es un fraile que sigue dormido cuando las campanas del monasterio tocan a maitines; el primer rezo de la mañana.

Ilustración de Antonio Tello de Fray Perico, el entrañable fraile creado en los años 80 por el escritor Juan Muñoz Martín

La canción data del siglo XVIII y, aunque durante mucho tiempo se creyó anónima, atribuida a la tradición popular oral, hoy en día se atribuye al músico Jean-Philippe Rameau: uno de los máximos exponentes del clasicismo musical francés.

La letra de Frêre Jaques dice así:

Frêre Jacques, frêre Jaques /

Dormez-vous? Dormez-vous? / 

Sonnent les matines, sonnent les matines, / 

din, ding, dong. 

Por la suavidad de la melodía y la repetición de los versos, es una canción especialmente popular entre los niños más pequeños, que disfrutan de esta estructura métrica porque es divertida pero fácil de recordar.

Se trata de una pieza que ha encontrado sus versiones y traducciones en prácticamente todos los idiomas. Tradicionalmente, la cantan tanto los niños formando corros como las madres para despertar o dormir a bebés.

Allouette, gentille allouette

Otro de los grandes clásicos de las canción infantil francesa. El significado de esta es ligeramente más oscuro que el de la anterior para nuestros estándares actuales, pero hay que recordar que es una canción del siglo XIX: la canción trata del desplume de una alondra antes de cocinarla.

Esta pieza perteneciente a la oralidad está tan intricada en la cultura canadiense como lo está en la francesa. Además, tiene también su sitio en la cultura anglosajona, al llevarla los soldados americanos y británicos a casa con el fin de las dos guerras mundiales.

Es una estructura clásica de recapitulación: este tipo de estructuras acumulan elementos mediante la repetición de versos con diferente contenido.

Así las estrofas de Gentille allouette tienen siempre la misma métrica, y lo único que cambia es la parte del cuerpo de la alondra que se va desplumando con cada estrofa. En los tres últimos versos, se recitan todas las partes anteriormente mencionadas.

La letra de Alouette, genitlle allouette dice así:

Alouette, gentille alouette, / 
Alouette, je te plumerai. / 

Je te plumerai la tête. / 
Je te plumerai la tête. / 
Et la tête ! Et la tête ! / 
Alouette, Alouette ! / 

Je te plumerai le bec. / 
Je te plumerai le bec. / 
Et le bec !  / 
Et la tête !  / 
Alouette !  /

Je te plumerai les yeux. /
Je te plumerai les yeux. / 
Et les yeux ! / 
Et le bec !  /
Et la tête !  /
Alouette !  / 

Es una canción divertida para aprender las partes del cuerpo, y requiere capacidad retentiva y participación del público, por lo que es muy popular entre niños un poquito más mayores que los que disfrutan de Frêres Jacques. 

Dans la forêt lointaine

También conocida como «Coucou, Hibou«, esta es otra de las canciones de colegio francés tradicionales más antiguas.

Incluso desconocemos su fecha de composición. Quizá por eso, su estructura tanto musical como métrica está más intricada en otras lenguas y culturas que cuentan con sus propias versiones, aunque no se haya exportado la letra original como sí ocurre con Frêre Jacques o Allouette.

Sin embargo, aunque no nos sepamos la letra, encontramos sorprendentes rastros de ella en todos los países vecinos: desde una cafetería kid-friendly en el centro de Londres, hasta una firma de diseño de alfombras vinílicas en Sevilla.

La forêt lointaine es una sencilla pieza con relación de alternancia entre estrofa y estribillo, que, en la superficie, cuenta la interacción entre un búho y un cuco que se saludan de una rama a otra. Dice así:

Dans la forêt lointaine /

on entend le coucou /

du haut de son grand chêne / 

il salue le hibou:/

 

Coucou, hibou / 

coucou, hibou / 

coucou, hibou, coucou. /

 

Las canciones infantiles no son solo entretenidas: son necesarias en cualquier idioma

La primera figura literaria con la que entramos en contacto en la infancia es la personificación o prosopopeya: atribuir habilidades o cualidades de personas a animales u objetos inanimados.

A través de los cuentos y las canciones, no solo a expandimos los horizontes de lo que somos capaces de procesar, sino que practicamos interacciones, aprendemos normas sociales y creamos lazos con otras personas, ya que, quien tenga niños pequeños a su alrededor, sabrá que estos en pocas ocasiones cantan solos.

Enseñar a nuestros hijos o alumnos una canción en otro idioma tiene el mismo efecto beneficioso que hacerlo en la lengua materna, con el añadido de que estamos expandiendo su vocabulario y conocimiento del mundo.

Cursos infantiles de francés

Palabras del filósofo austríaco-británico Ludwig Wittgenstein, los límites del lenguaje son los límites de mi mente, y esa frontera empezamos a expandirla con el conocimiento de la palabra.

En la Alianza Francesa de Málaga tenemos un compromiso no solo con la cultura francófona y la lengua francesa, sino con una educación que cree futuros ciudadanos críticos, independientes y comprometidos con la realidad que les rodea.

Dar a nuestros hijos el conocimiento de otro idioma es un regalo que les hacemos para toda la vida, independientemente las aplicaciones prácticas que le puedan encontrar más adelante (que son muchas).

En la Alianza contamos con un equipo de profesionales, formados por profesores-examinadores nativos y expertos en pedagogía, que nunca deja de mejorar la forma en la que impartimos el conocimiento de la lengua francesa a nuestros niños.

En nuestra página de cursos puedes encontrar toda nuestra oferta de cursos infantiles de francés para niños a partir de cinco años. Ponte en contacto con nosotros, y te asesoraremos para elegir la formación perfecta para tus peques.

Categorías
Cultura francófona Arte

Brassaï: Paris de nuit

El Museo Picasso de Málaga trae para el invierno de 2021 las fotografías de Brassaï; uno de los testimonios sobre París más icónicos y sensibles del siglo XX. Descubrimos la figura del fotógrafo húngaro que capturó la esencia de la capital francesa mejor que ningún parisino.

El apátrida de Brassó

El 9 de Septiembre de 1899 alguna campana sonaría en Brassó para anunciar el nacimiento Gyula Hálasz. Cuando abriera los ojos por primera vez, debió de enfocar la vista en las múltiples fronteras que rodearon su nacimiento: el Imperio Austrohúngaro estaba a punto de desaparecer, y el siglo XX a la vuelta de la esquina.

Tanto cambiarían el tiempo y el espacio que el suelo húngaro que vio nacer a Hálasz es ahora territorio rumano. Algunas décadas después de su nacimiento, Guyla Hálasz firmaría por primera vez su trabajo con el patronímico de una ciudad que hoy se escribe de forma diferente y en una lengua diferente.

El padre era profesor de literatura en la universidad y de su madre es difícil encontrar algo más de información que «de origen armenio«. Guyla, a quien a partir de ahora nos referiremos como Brassaï por el bienestar de la claridad, pisa París por primera vez cuando es demasiado joven para recordarla. En 1903 la familia se traslada a la capital francesa, mientras su padre enseña en la Sorbona.

Unos años más tarde, cuando tiene que ser estudiante, un joven Brassaï se traslada a Budapest para estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Cuando empezó la Primera Guerra Mundial, se alistó en la caballería del Imperio Austrohúngaro y luchó hasta el final de la guerra (para entonces tendría apenas 19 años).

Al fin de la Gran Guerra se trasladó a Berlín, donde siguió estudiando artes aplicadas. Allí empezó a trabajar como reportero y es entonces donde comienza a hacer fotografías para ilustrar sus propios artículos. En 1924, se mudó a Francia.

París, periodismo, personajes

Cuando Brassaï llegó a París, tenía veinticuatro años y continuaba con su incipiente carrera de periodista. Si hay algún período en el que el arte y la cultura hayan bullido con furia es el París de los años veinte. Pronto descubre que su amor por París necesita ser documentado más allá de los retratos ocasionales y planeados que toma para el periodismo.

En un contexto de efervescencia creativa, donde convergieron la mayoría de grandes nombres artísticos del siglo XX, el underground parisino debía ser tan excitante y bohemio como quepa imaginar.  Lo fascinante de la obra de Brassaï salta a la vista, y no es necesario tener un ojo experto en fotografía ni conocimientos historiográficos para apreciar que la inmensísima variedad de personajes que aparecen entre las páginas de sus libros de fotografía es en sí misma un valor propio.

A lo largo de la carrera de Brassaï, podemos encontrar retratos a casi todas las grandes personalidades artísticas del siglo XX, y también las caras anónimas de los márgenes de la sociedad respetable. Las calles de París son tan protagonistas como los rostros que los habitan, y la niebla, el agua, las luces y las sombras terminan componiendo a cuatro manos el primer libro que Gyula Hálasz publicó, en 1933, bajo el pseudónimo Brassaï: París de noche.

Para finales de la década de los años 30, ya se lo conocía como «el ojo de París» (dicen que gracias a Henry Miller), y llegó a mediados de siglo siendo uno de los fotógrafos más reconocidos de su tiempo. Trabajó para Haper’s Bazar, expuso su obra en todos los grandes museos de Europa y Estados Unidos, y viajó por todo el mundo (incluyendo a la Semana Santa de Sevilla en los años 50).

Como es muy raro encontrar un artista tan brillante que no traspase las fronteras de las disciplinas, Brassaï publicó cerca de una veintena de libros y en 1956 ganó una estatuilla del Festival de Cannes por el cortometraje «Tant qu’il y aura des bêtes».

Gilberte y Pablo

En 1948 contrajo matrimonio con Gilberte Boyer, una figura fundamental en el desarrollo de su carrera. Gracias a ella, y después de dos años como apátrida, Brassaï adquirió la nacionalidad francesa en 1948. Además de ayudarlo con sus habilidades sociales, que según cuenta Henry Miller, eran por demás flacas, Gilberte lo ayudaba a revelar fotografías y componer sus exposiciones, álbumes y libros.

Entre ellos, se encuentra «Conversaciones con Picasso«; un libro publicado por la editorial Gallimard en 1964 que recoge, desde el objetivo y la pluma de Brassaï, la relación de amistad que unió a los dos artistas durante más de treinta años.

Brassaï en Málaga

El Museo Picasso inaugura el 18 de octubre la exposición temporal «El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso«, que podrá verse hasta abril del año que viene.

La exposición estará compuesta por más de dos centenares de fotografías de la ciudad que ayudó a inmortalizar en la memoria colectiva como la capital mundial de la bohemia y el arte. Estas se podrán en diálogo permanente con otras piezas de Picasso, además de dibujos y esculturas del propio Brassaï.

La relación entre ambos artistas se ve inevitablemente intricada por la acogida de una ciudad que, salvo el lamentable paréntesis de las ocupaciones fascistas, dio cobijo y cabida durante todo el siglo XX a personas de todo el mundo.

Pablo nació en España, y Gyula en Hungría, pero ambos murieron siendo parisinos, el primero en 1973, y el segundo en 1984. Ahora se reencuentran en Málaga para que podamos ver las conversaciones entre Brassaï y Picasso a través del eco de la historia.

Categorías
Cultura francófona Pedagogía

Vuelve el DÉFI INTER ALLIANCES, el concurso online de cultura francesa

Chères étudiantes, chers étudiants, ¡vuelve Défi Inter Alliances, el concurso online de cultura francesa!

La red de las Alianzas Francesas en España vuelve a organizar este año el concurso online de cultura francesa. Nuestros estudiantes se enfrentarán unos a otros, respondiendo preguntas sobre arte, gastronomía, historia y lengua francesa.

En esta segunda edición (la primera tuvo lugar en diciembre de 2020), el concurso será internacional. Además de las 15 Alianzas de España, participarán estudiantes ¡de más de 15 países!

Las alumnas y los alumnos que se animen a participar, podrán ganar una inscripción gratuita a uno de nuestros cursos cuatrimestrales, y una estancia lingüística en la Alianza Francesa de Rouen.

¿Quién puede participar?

Los requisitos para apuntarse al concurso son:

  • Tener al menos 16 años
  • Ser alumno de la Alianza Francesa
  • Estar cursando un nivel mínimo de B1

Fases del concurso online de cultura francesa

  • En una primera fase el día 20 de mayo, haremos una ronda de preselección entre los estudiantes de nuestra Alianza Francesa de Málaga. Los dos ganadoras o ganadores seleccionados de la AFM recibirán, además de la oportunidad de seguir concursando, una inscripción gratuita a uno de nuestros cursos cuatrimestrales.

Tras haber superado la preselección, las fases son:

  • Fase nacional: será el sábado 12 de junio a las 18h. Si nuestros campeones superan esta prueba, se encontrarán en la fase internacional.
  • Fase internacional: será el sábado 27 de noviembre, y los ganadores de la fase nacional competirán con estudiantes de todo el mundo.

¿Qué necesito para participar?

El concurso se llevará a cabo de forma online, a través de la plataforma Kahoot: un medio fácil y cómodo.

Tan solo necesitas dos dispositivos conectados a Internet: un ordenador para la videoconferencia en Zoom y un smartphone para participar en el concurso a través de Kahoot.

¿Cómo me inscribo al concurso?

¡Aquí! No tienes más que rellenar tus datos en el formulario de inscripción. Eso sí, tienes hasta el 19 de mayo para inscribirte. ¡No te quedes fuera!

Salir de la versión móvil