Durante el mes de marzo en la Alianza Francesa de Málaga celebramos el idioma que hablan 320 millones de personas, con una propuesta de actividades culturales para todos los públicos.
Esta fiesta muy especial que da sentido a lo que hacemos: podríamos definir la francofonía como todas las personas que comparten un idioma en común: el francés. Por eso hemos preparado todo tipo de actividades para que te unas a nuestra celebración. Consulta nuestra agenda cultural con encuentros, literatura, cine, arte, actividades infantiles y mucho más. Te la explicamos a continuación:
🖼️ Visita guiada al Centre Pompidou | Jueves 13 de marzo, a las 18:30h
La Alianza Francesa organiza una visita guiada en francés a la exposición Place-ness. Únete y descúbrela en grupo, en un recorrido relajado y entretenido para aprender más sobre cómo habitamos los lugares | Reserva tu plaza gratuita aquí
✍️ Concours Plume d’Or | Miércoles 19 de marzo, a las 17:00
La Plume d’Or es un concurso internacional de escritura exclusivamente reservado a los estudiantes extranjeros de las Alianzas Francesas en el mundo. ¡Podrás ganar un viaje a París! Inscríbete aquí antes del 18 de marzo
📖 Club de lectura | Miércoles 19 de marzo, a las 18:00h
Para su tercer club de lectura del año, Prisca Vanier Clapisson presentará Perspective(s) de Laurent Binet. Un ‘thriller’ detectivesco e histórico de estructura clásica y de ritmo trepidante para descubrir al asesino de un pintor de la Florencia del Siglo XVI | Inscríbete gratuitamente aquí
🎞️ La fiesta de los cortometrajes | Jueves 20 de marzo, a las 19:30h
Para celebrar el día mundial de la francofonía, hemos preparado una proyección especial de cortometrajes de Francia y Quebec. Una celebración de la diversidad del mundo francófono a través del séptimo arte, con la colaboración de Cervezas Victoria | Apúntate gratis aquí
¡Aún hay más! Y para todas las edades…
🎨 Les P’tits Artistes | Sábado 22 de marzo, a las 11:45h
Como cada mes, ofrecemos actividades manuales y educativas para niños de 5 a 12 años. Para marzo, hemos preparado un programa especial de cortometrajes, juegos y cocina. ¡Una mañana muy divertida para nuestros futuros francófonos! Inscríbete gratuitamente aquí
La Alianza Francesa organiza una jornada de simulacro de examen con el fin de preparar lo mejor posible a los alumnos para los exámenes DELF. Sabemos que esta prueba te ayudará a conocer mejor el examen | Matricúlate aquí
🗣️Blablapéro | Jueves 27 de marzo, a las 19:30h
Para cerrar con broche de oro este mes de la Francofonía, la Alianza Francesa le invita a un blablapéro donde podrá charlar en francés y español, compartir unas risas y disfrutar de un momento de convivencia, en colaboración con Cervezas Victoria | ¡Es gratuito, te esperamos!
🚴Exposición Sport Friendly | Hasta el 4 de abril
Esta muestra del artista francés Emilien Buffard, trata de una experiencia artística internacional y colaborativa impulsada por el artista, con la intención de sensibilizar contra las discriminaciones en el deporte, y amplificar las voces de los equipos deportivos comprometidos | Visítala gratis, descubre los horarios
🎧PLAYLIST Francofonía 2025
Zoufris Maracas, Clara Ysé, Philippe Katerine, Stromae, La Femme… Música de todos los lugares y estilos para celebrar la francofonía. ¿Qué mejor manera de acercarse a un idioma a través de la música? Disfruta del ritmo que te trae la playlist que hemos preparado.
Desde la Alianza Francesa de Málaga queremos hablaros de un gran evento cultural francófono que llegará este verano a Málaga. Lo mejor de la escena francesa del rap y hip-hop se dará cita en French Urban Fest, los próximos 28 y 29 de junio en Málaga Forum, dentro de la programación de Selvatic Fest.
El cartel de artistas cuenta con Gims, Soolking, Lacrim, Leto, Marwa Loud y Mister You. Ellos serán los protagonistas este evento único en España: el primero dedicado exclusivamente al rap francés y sus derivados musicales.
No te pierdas nuestra colaboración con Selvatic Málaga Fest en la que hemos estudiado las expresiones en francés más utilizadas por estos artistas, aquí. Al final del artículo, revisa bien y encontrarás un regalo…
Los artistas
El cartel del evento viene encabezado por GIMS, es una de las grandes estrellas del rap francés actual. Multipremiado y con más de 6 millonesde álbumes vendidos, a sus 36 años siempre se muestra oculto tras sus famosas gafas negras. A lo largo de su carrera ha cosechado multitud de éxitos como Bella, J’me tire, Est-ce que tu m’aimes, Tout donner, Mi Gna, Corazon y la imprescindible Sapés comme jamais, por el que recibió un premio Victoirede la musique en 2016 y que batió todos los récords de escucha. Sin olvidar Lamême, a dúo con Vianney, la canción francesa más escuchada en la radiodesde hace 15 años. Recientemente ha colaborado con Álvaro Soler, Carla Bruni o Maluma, junto al que ha conseguido casi 200 millones de escuchas de su hit Hola Señorita.
Soolking, nacido en Argelia, es una de las grandes estrellas mundiales del pop urbano francófono actual, con nada menos que 13.000 millonesde streams acumulados en todas las plataformas. Es rapero y cantante, y anteriormente fue bailarín e incluso baterista en un grupo de rock, antes de establecerse en París, donde despegó su carrera como artista del rap y r&b. Se caracteriza por la fusión intercontinental políglota de estilos que su rap callejero francés y pasajes cantados se fusionen con el rnb, reggaetón y raï. Soolking debutó en el grupo argelino Africa Jungle, pero saltó a la fama en 2018 al programa Planète Rap de la radio francesa Skyrock, con su freestyle Guerilla, que desde entonces ha sido certificado como simple de Diamante. Sus tres discos, Fruitdu Démon, Vintage y Sans Visa, obtuvieron la certificación de Platino en Francia y el extranjero. Entre sus éxitos destacan Suavemente, Balader, Melegim o el reciente Casanova, a dúo con el rapero Gazo, y quedesde hace unos meses cuenta con dos nuevas versiones: una con el famoso raperoalemán Milano, y otra en compañía de las estrellas españolas Lola Índigo y Rvfv.
Lacrim es un rapero francés de origen argelino, nacido en París. En 2009 se trasladó a Marsella donde decidió emprender una carreramusical, debutando con colaboraciones en temas de Mister You. En 2012 publicó su álbum de debut, Faites entrer Lacrim, en el que colaboraron Rat Luciano, Rim’K, Keny Arkana y Atheena, y con el que alcanzó el primer puesto enlas listas de ventas de álbumes francesas. A este éxito le siguió el de las mixtapes Superdécharge de Sillex y Électron Libre de Hayce Lemsi; hasta que en 2013 se unió al conocido sello internacional de música urbana Def Jam, filial de Universal, que ha distribuido a los Beastie Boys, DMX y Disiz, y con la que publicó Corleone, su segundo disco certificado disco de platino. Ese mismo año lanzó R.I.P.R.O. Volume I y Volume II, mixtapes con las que alcanzó el número uno en la lista francesa, y que le proporcionaron dos discos de oros más en un solo año. En 2017 Lacrim creó su premio sello, Plata O Plomo, con Def Jam France, y del que forman parte artistas como Walid, Rimkus, Goulag (Asb), AM (con La Scampia Music), ALP, Doki y Guy2bezbar. Sus letras, repletas de chistes, se centran en sus experiencias de lo que él describe como vida callejera.
Leto es un rapero francés que forma parte del dúo PSO Thug, un dúo francés de hip-hop del distrito 17 de París. PSO hace referencia a su origen ya que proceden de Porte de Saint-Ouen (también conocido como PSO). Leto ha lanzado su carrera en solitario además de su colaboración con Aero en PSO Thug, con dos mixtapes Trap$tar y Trap$tar 2 en 2018 y 2019 respectivamente. Con su tema Tes padres alcanzó el Top 20 en Francia En 2020 lanzó su EP su particular “álbum de vanguardia», y posteriormente ese mismo año Train de vie junto al rapero PLK alcanzando Top 10 en las listas francesas. Colabora con Cheu-B, que forma parte del grupo XVBarbar, conocido desde 2019 como XV.
Marwar Loud es de origen marroquí. Su versión de Bellade Maitre Gims fue la prueba que le hizo decidirse a lanzarse a la música como futuro profesional. Tras el lanzamiento y la buena recepción de su primera canción original, Ce Soir, llegó Temps Perdu, y su disco debut en 2018. certificado doble platino Loud. Sólo con los singles Bad boy, Fallait Pass y Billet suma a día de hoy 300 millones de escuchas en Spotify. Le siguieron los álbumes My Life: Un opus y Again, que -impulsado por singles de éxito como Allez Les Gros en colaboración con Niza, Bimbo, Moha K, Allo y Eva- obtienen finalmente la certificación de oro. Con una mezcla de sinceridad y autoparodia, la cantante se inspira en sugeneración y canta a su tiempo con una naturalidad infalible. En 2023 Marwa presentó su cuarto proyecto, Cloud: Un opus cuidadosamente elaborado conun sonido polifacético, reflejo de las aspiraciones de la joven madre.
Mister You es un rapero francés de ascendencia marroquí que alcanzó el Top Ten con su álbum mixtape Mec de Rue en 2010. Nacido el 5 de febrero de 1984 en París (Francia), Younes Latifi creció en el barrio de Belleville. Antes de dar el salto al éxito con Mec de Rue, publicó los álbumes Cocktail de Rue (2007), La Rue C’est Paro (2008), Arrête You Si Tu Peux (2009) y Présumé Coupable (2010). Pero fue a finales de 2010 cuando Mec de Rue alcanzó el Top 10. Una mixtape con contribuciones de más de una docena de raperos, que dio lugar al exitoso sencillo Ça Sort du Zoogataga, con la participación de Tunisiano e Isleym.
Marsella: la cuna del rap en francés
Selvatic apuesta por French Urban Festival haciéndose eco de la popularidad de la escena musical del rap francés en nuestro país. El género a úna a miles de seguidores autodenominados MDLR (acrónimo de ‘Mec de la rue’), una expresión de origen francés cuya traducción equivale a ‘chico de la calle’. Introducida en España por el rapero Morad, se usa para referirse a los movimientos socio-culturales en torno al universo del rap en Francia, muy vinculado a diferentes identidades.
Este tipo de música evoca la proximidad de la ciudad de Marsella, lugar clave para entender este movimiento, al continente africano. La música urbana francesa se ha convertido en una identidad y en multitud de casos, están pobladas de instrumentos africanos como la kora, el balafon y elngoni. Igualmente, los raperos franceses tienden a incorporar diferentes percusiones africanas o magrebíes en su música.
La Fonky Family o la F.F., es uno de los grupos franceses de rap más conocidos en todo el mundo. Se creó en 1994 en Marsella formado por los mc’s Le Rat Luciano, Sat l’Artificier, Don Choa y Menzo, el productor Pone, el bailarín Fel y Dj Djel y permanecieron en activo hasta 2006, practicando lo que en Norteamérica se conoce como el rap conscious y en el país galo como rap conscient o rap politique, es decir, un subgénero de rap centrado en denunciar las injusticias sociales y con un mensaje comprometido con la población.
Los siete componentes se conocieron a comienzos de los 90 y decidieron formar un conjunto acorde a sus gustos musicales, sin imaginar que estaban creando uno de las bandas de rap más legendarias de Francia. Su zona de acción eran los suburbios de su ciudad Marsella, y, fue Le Rat Luciano el que puso el nombre al grupo, debido a la frecuencia con la que utilizaban samples de música funky en sus canciones.
El primer tema que registraron fue “On pète les plombs” y en 1995 participaron en el primer álbum en solitario de Akhenaton, miembro de IAM, otro de los grandes grupos de Francia. Concretamente la colaboración se produjo en el tema “Bad boys de Marseille”.
Tras hacerse un hueco en la escena del rap marsellés les llegó la oportunidad de alcanzar una mayor repercusión fichando por el sello discográfico Small, con el que publicarían sus tres discos.
–
Te ofrecemos un descuento del 15% en la compra de entradas por ser seguidor de la Alianza Francesa de Málaga:
Henri Dès avec Albert le Vert des Babibouchettes ou la Poet'machine 1986 env.
Hoy revisamos la historia de uno de los cantantes de música infantil en lengua francesa más famosos de la historia, con mucha popularidad en los países francófonos, y una obra que sirve de referencia para completar la docencia de francés de forma divertida
Henri Destraz, más conocido como Henri Dès, nació el 14 de diciembre de 1940 en Renens, Suiza. Henri Dès, que no soñaba con el futuro, vivió una infancia de ensueño en el seno de una familia cariñosa, como recuerda en 1997 en compañía de Massimo Lorenzi. Al terminar el servicio militar, cumplida la veintena, comenzó su carrera musical en las calles y cafeterías de París acompañado de su guitarra. Pocos años después pudo publicar su primer single Le Réveille-Matin, y en 1969 ganó el Festival Internacional de la Canción de Sopot en Polonia.
Un año después editó su primer álbum, abrió su propia compañía discográfica y con su canción Retour consiguió en la cuarta posición en Eurovisión (posición que repetiría en 1976 con C’est pour la vie).
Las canciones de Henri Dès pueden ser un valioso recurso didáctico para enseñar sobre temas como las estaciones, los horarios, las comidas, los animales o los colores.
Después de una década como músico profesional, su carrera dio un giro que cambiaría para siempre la vida de la mayoría de niños y niñas francófonos: se convirtió en el cantante y compositor de música infantil más popular en francés. Cache-Cache (1977) fue el primero de más de treinta discos para este tipo de público, que además de abarrotar sus conciertos le hizo conseguir innumerables discos de oro.
Para los más pequeños (desde un año) recomendamos el libro ilustrado ‘Mes premières chansons d’Henri Dès’.
Cientos de canciones, decenas de guarderías y escuelas infantiles con su nombre, su incursión en la televisión como presentador de programas infantiles y millones de visitas en los videos de su canal de YouTube son algunos de los hitos que Henri Dès ha logrado en su dilatada y prolífica carrera, pero sin duda el mayor de ellos ha sido ganarse un hueco en el corazón de varias generaciones de niños –y no tan niños– francófonos a los que acompañará y seguirá acompañando con su música durante el resto de sus vidas.
Estas últimas semanas ha finalizado la primera temporada de Nouvelle École (nueva escuela de rap francés), una serie-concurso que se puede ver en Netflix, en la que raperos franceses compiten y tienen batallas de improvisación. ¿El objetivo? poder alzarse con el primer premio de esta competición musical: cien mil euros. Para ello, además de diversas y feroces pruebas, tendrán que convencer al jurado de nueva la escuela de rap francés conformado por tres exitosos exponentes del género: Niska, Shay y SCH.
La serie se estrenó el pasado 9 de junio en nuestro país. Gracias a sus ochos capítulos pudimos ver todas las batallas, audiciones preliminares, concursos de improvisación que nos llevan a conocer a los tres finalistas del concurso: Leys, Elyon, y Fresh Lapeufra. La serie se acerca a grandes nombres de la industria del hip hop francés como Jul, Youssoupha, Gradur, Sofiane, Naza, Soso Maness, entre otros, de una forma distinta a la que estamos acostumbrado a verlos.
Las batallas escritas y la actuación en vivo al lado de un exponente consagrado del género son las grandes pruebas finales a las que se enfrentan los tres finalistas. Los concursantes han sido seleccionados por los conductores del programa. Y es que Niska, SCH y Shay se sumergieron en sus ciudades natales; París, Marsella y Bruselas, respectivamente, con tal de hallar esa futura promesa del rap.
Los concursantes: Leys, Elyon, and Fresh Lapeufra
Originario de la República Democrática del Congo y residente en Lieja (Bélgica), este belga de 25 años empezó a rapear a los 15 años. De hecho, Fresh dio sus primeros pasos en el colectivo local Iceberg Click en 2015, grupo del que incluso es uno de los fundadores. Tan activo en las redes sociales como los jóvenes de su generación, difundió sus primeros freestyles en la red antes de presentar más tarde su primer tema recortado LG C’EST DALLAS. Gracias a todos sus singles lanzados por diferentes lados, Fresh se está abriendo paso poco a poco mientras conquista a su comunidad hasta el punto de encontrar un nombre cariñoso para él «mes glaçons».
Elyon es un rapero/cantante/compositor de París. Empezó a rapear a los 15 años y se unió al grupo parisino «La PREC», con el que actuó en numerosos escenarios (Bataclan, New Morning, Boule Noire, etc.) y publicó un EP. A principios de 2020, tras un año en Los Ángeles dedicado a la creación musical, lanzó el concepto de flujo. Lo define como un «chorro musical espontáneo, único y desestructurado». Jugando con los códigos musicales de su tiempo, combinando una total libertad creativa y una gran intensidad emocional, Elyon desvela varios temas acompañados de clips conceptuales y potentes. Recientemente ha optado por publicar un nuevo flujo cada mes.
Señalada por Kery James, Hornet la Frappe, Hayce Lemsi y Marwa Loud, Leys ya ha empezado a demostrar su valía en la escena del rap. Con numerosos freestyles, apariciones en Planète Rap, Red Binks y Rentre Dans le Cercle, el rapero no esperó a la New School para bombardear las redes sociales. Tanto es así que ya era una de las favoritas del público antes de que se emitieran los primeros episodios. Si muchos aún no la conocen, el programa se ha puesto de moda. Aparentemente tímida y poco segura de sí misma, Leys sólo necesita abrir la boca para sorprender a todos los que la rodean, un cambio brusco que impresionó a Niska y Tiakola durante las audiciones.
Leys, la única rapera que ha llegado a la final, brilla por su energía y su ritmo. Su canción Parabellum, producida durante el desarrollo de la serie le ha ayudo a superar sus problemas de timidez, y le hizo ganar más de 165.000 oyentes al mes.
Elyon, por su parte, ha seguido una evolución similar. Destacado por su creatividad y originalidad, el artista pasó de tener menos de 1.000 oyentes a casi 180.000 al mes en Spotify tras la emisión de la serie.
La canción Chop de Fresh LaPeufra, escrita para la final de la Nouvelle École, ocupó el primer puesto del podio y los 100.000 euros de premio. Desde entonces, la canción del rapero belga se ha convertido en el número 1 del Top 50 francés de Spotify, superando al éxito de Alonzo, Naps y Ninho, Tout va bien, con 470.000 reproducciones.
La historia del rap francés
El hip hop apareció por primera vez en Francia en 1981, en el momento en que el género estaba logrando cierto éxito en Estados Unidos. Su popularidad creció gracias a la gran comunidad africana residente en Francia. El desarrollo del rap en el país está directamente relacionado con las relaciones poscoloniales que se establecieron con las antiguas colonias de África y el Caribe. Hacia 1982 ya habían aparecido un buen número de emisoras de hip hop, entre ellas Rapper Dapper Snapper y BA Crew, y la futura estrella DJ Dee Nasty hizo sus primeras apariciones. Ese mismo año tuvo lugar el primer gran concierto de hip hop, el New York City Rap Tour, patrocinado por Europe 1 y que incluía en el cartel a Afrika Bambaataa, Grandmixer DST, Fab 5 Freddy, Mr Freeze y la Rock Steady Crew. Algunos de esta segunda corriente se vieron envueltos en controversias sobre sus letras, al ser criticados por glorificar el asesinato de policías u otros crímenes, un fenómeno similar al que vivió el gangsta rap estadounidense. Fue el caso de Ministère AMER con «Sacrifice de poulet», NTM’s y su «Police» así como posteriormente Lunatic con el tema «Le crime paie».
Durante los años 1990, la música creció hasta convertirse en uno de los géneros más populares en Francia. En 1997, IAM publicó «L’école du Micro d’Argent», disco que vendió más de un millón de copias. NTM vendió, por su parte, más de 700.000 copias de su último álbum «Supreme NTM». El grupo se disolvió en 2000.
El rap francés: mezcla de culturas de origen
En los años 2000, de modo similar a lo que ocurrió en Estados Unidos, creció la brecha entre los artistas más comerciales y menos arriesgados musicalmente, frente a los músicos independientes, menos conocidos pero más creativos. La Rumeur y Sheryo son raperos hardcore conocidos por su rechazo al rap francés mainstream, mientras que otros como Casey, Rocé, Médine y Youssoupha representan una mezcla entre el hardcore o el rap purista y lo más generalista.
A través de la música, muchos raperos de origen africano han podido traer al país su herencia cultural. En multitud de casos, las producciones de rap francés están pobladas de instrumentos africanos como la kora, el balafon y el ngoni. Igualmente, los raperos franceses tienden a incorporar diferentes percusiones africanas o magrebíes en su música.
Una de las primeras manifestaciones artísticas que nos ayuda, y mucho, a la hora de aprender un idioma es sin duda la música y letra de las canciones. No hay nada más motivador que trabajar en un proyecto concreto, intercambiando ideas en grupo, para acabar creando algo concreto. Participar en un concurso añade el espíritu de competición y el afán de superación. Y si además hay regalos que ganar, tenemos todos los elementos necesarios para practicar el idioma en Alianza Francesa Estepona mientras te diviertes.
Cada año, terminamos el año, con algunos de nuestros grupos de adolescentes, desarrollando un proyecto. Este último rindió el examen oficial DELF durante la convocatoria escolar de finales de abril. Han estudiado duramente todo el año y ahora quieren practicar el idioma de una manera más ligera durante las últimas lecciones. ¡Estos proyectos son una forma diferente de usar el francés en situaciones reales y divertirse con el idioma, algo fundamental para que, una vez adultos, sigan queriendo estar en contacto con él! Tras el éxito de nuestro concurso de creación de cómics del año pasado (ver aquí) repetimos la experiencia, pero esta vez, la misión era inventar la letra de una canción.
Cuando se anunció el tema a los estudiantes, soltaron fuertes gritos. Pero no, que nadie se asuste, no estamos pidiendo que compongas el próximo hit del verano (aunque algunos ya se veían famosos). Comenzamos discutiendo en torno al tema de la música. ¿La música tiene un lugar importante en tu vida? ¿Qué tipo de música escuchas según tu estado de ánimo? Fue enriquecedor conocernos un poco mejor y descubrir que algunos alumnos escuchan música india, por ejemplo.
Trabajo en equipo
Luego, en grupo, los estudiantes tuvieron que discutir y argumentar para elegir su canción. En francés, en inglés, en español… no importa ya que solo mantendrán la música y luego reescribirán la letra original en francés. Teníamos que decidir el tema de la canción, fijarnos en el ritmo, las rimas… Cada grupo tenía su técnica favorita. Primero piensa en la nueva canción en español y luego adáptala al francés. O primero encuentra las palabras que representarán las rimas y escribe alrededor de ellas el resto de los versos. El mayor desafío fue, por supuesto, resistir la tentación de usar la traducción de Google… Finalmente, por último, pero no menos importante, obviamente era necesario leer detenidamente y corregir los pequeños errores que se habían deslizado aquí y allá. Canción romántica, rap, canción humorística. Las obras maestras obtenidas tienen al menos el mérito de ser variadas.
El resultado
Una vez escrita la letra de la canción, las bandas más valientes cantaron su canción y la grabaron.
Estos alumnos pueden estar muy orgullosos porque poder escribir letras coherentes, a veces poéticas, o portadoras de un mensaje, cuando tienen un nivel A2 o B1, es un gran logro. Tenemos así una canción romántica utilizando la música de la canción «caja» de Laura Pausini, un remake de la famosa canción «Papaoutai» de Stromae pero que se llama esta vez «Mamaoutai» y por último, una canción muy comprometida titulada «Putin».
Ahí lo tienes, ahora depende de ti jugar y votar por tu canción favorita. El grupo ganador ganará una tarjeta regalo para gastar en la tienda de la FNAC para divertirse luego, ¡A votar (al final de la página)!
Uno de los artistas del pop francófono más importantes de los últimos años está de vuelta, tras un parón de 9 años. Y presenta ‘Multitude’, un disco con el que está recibiendo muy buenas críticas de forma casi unánime, y es que el pop belga de Stromae contiene textos realmente muy poderosos, todo el mundo puede identificarse con ellos.
Su nuevo trabajo viene acompañado del sencillo “L’enfer”, que habla con fuerza y sinceridad sobre los problemas de salud mental y las luchas internas que todos enfrentamos en algún momento. El artista sorprendió a todos sus fans presentando esta canción en el telediario de TF1 en mitad de una entrevista de forma inesperada:
Retorno a las listas de éxito
El artista alcanzó un éxito vertiginoso en los últimos años, antes de su retiro, habiendo agotado entradas en emblemáticos espacios de conciertos como Madison Square Garden en la ciudad de Nueva York, o convirtiéndose en cabeza de cartel en el Festival de Coachella de 2015. En estos últimos años de paréntesis musical ha sido padre, ha realizado videos para artistas como Dua Lipa o Billie Eilish, y ha desarrollado su faceta como diseñador de moda.
Ya en octubre del año pasado adelantó parte de este nuevo trabajo lanzando por sorpresa ‘Santé’, que acumuló 3,5 millones de transmisiones en la primera semana y rápidamente se convirtió en la quinta pista más reproducida en Spotify tras su lanzamiento, con el video musical acumulando más de 18 millones de visitas en YouTube.
En su nuevo disco habla de su depresión, de la época de crisis sanitaria que estamos viviendo, y de su reciente paternidad. Y de alguna forma, el pop belga de Stromae también hace referencia al éxito descomunal que ha vivido en los últimos años, y a cómo ha intentado procesarlo.
Su nuevo disco: ‘Multitude’
En este nuevo trabajo Stromae es personaje y persona, astro pop y padre primerizo, y llega después de un importante respiro en su carrera. Al hacer el disco, el cantante confiesa haberse inspirado en los grandes cantantes francófonos Édith Piaf y Jacques Brel. Nueve años ha tardado el belga en recuperar el disfraz de superhéroe del pop afrancesado y, sobra decirlo, cada minuto de espera ha merecido la pena.
Canciones como ‘Fils de joie’, inspirada en un comentario escuchado a Jimmy Paradis sobre los derechos de las trabajadoras sexuales, denunciando las condiciones en que trabajan las prostitutas; ‘C’est que du bonheur’ un interesante y por momentos divertido tema sobre la paternidad, que precisamente fue compuesto durante la noche cuando su hijo descansaba; o “Invaincu”, sobre su experiencia enfrentándose a la malaria, forman este disco repleto de reivindicaciones.
A lo largo de su carrera ha ilustrado con sus melodías las historias de los nativos americanos que viven de un modo tradicional, ha reflexionado sobre el medio ambiente, la explotación laboral y la arrogancia de las clases altas. En su vuelta a la música se puede comprobar que su habilidad para personificar a través de sus canciones las cuestiones sociales que le preocupan está intacta.
No es casualidad que el belga sea un absoluto superventas en Francia, por qué vende literalmente millones de copias en nuestro país vecino. “Multitude” finaliza con dos visiones “Mauvaise journée” y “Bonne journée”, jugando con astucia sobre cómo la forma de ver las cosas, y sobre todo, desde dónde se miran nos hacen ser optimistas o pesimistas. Indudablemente, la estrella del pop belga que consigue hablar por los demás; hace llegar problemas invisibilizados al gran público con una capacidad artística muy sensible y avanzada.
Una vida destinada a la música
Paul Van Haver es Stromae, y nació el 12 de marzo 1985 en Bruselas (Bélgica). Su padre era de Rwanda y su madre es belga. Estudió teoría musical a los once años, y desde entonces desarrolló pasión por la música y la composición, que ha derivado en la carrera profesional de uno de los artistas pop belgas más famosos de la historia. El artista ya se hizo destacar por sus habilidades en el campo del baile hip hop en diversas competiciones muy conocidas en Bélgica,
Él y sus hermanos fueron criados por su madre, ya que su padre, un arquitecto exitoso, fue asesinado durante el genocidio de Ruanda de 1994, mientras visitaba a su familia.
El cantante formó un pequeño grupo de rap con sus amigos, incluyendo al rapero «JEDI», en Eichhof, cuando aún estaba en la escuela. Sus primeras influencias incluyeron al cantautor belga Jacques Brel, el son cubano y la rumba congoleña, y canta mayoritariamente en francés, aunque también ha realizado algunas canciones en flamenco.
Su interés por la electrónica y el hip hop ya podían sentirse en 2009 cuando lanzó «Alors on danse» (del álbum Cheese ), que se convirtió en el número uno en varios países europeos. Justo un año antes, cuando trabajaba en la radio musical NRJ en Bruselas, Vincent Verbelen, el mánager de la cadena, escuchó su canción y decidió ponerla en rotación.
Desde entonces se escribe la historia del pop belga de Stromae que habla sobre problemas sociales incómodos para la sociedad, y que consigue identificar a muchísimas personas, con inteligencia, humor, y mucho color. El cantante funda su propia empresa de producción musical y marca de ropa, Mosaert (anagrama de Stromae), para expandir sus creaciones a otras disciplinas.
Después de esto, en 2013, llegó su segundo álbum Racine carrée, un gran éxito comercial que incluía sus conocidas canciones «Papaoutai «y» Formidable «. Ha vendido más de 8,5 millones de discos en todo el mundo.
‘Multitude’ es su nuevo disco y ya se puede escuchar en las principales plataformas digitales.
Se cumple el centenario de Georges Brassens, el cantautor francés que retrató al siglo XX como nadie
Se han escrito tesis doctorales sobre la obra de Georges Brassens. Su trabajo ha sido traducido a una veintena de idiomas, incluyendo el esperanto. Músicos y artistas de todo el mundo lo homenajean constantemente.
Ciento cincuenta escuelas públicas de Francia llevan su nombre, además de centenares de calles, plazas, parques y salas de concierto. ¿Quién era Georges Brassens? Y, ¿por qué le debemos atención?
Georges Brassens: origen mediterráneo
En el pueblo occitano de Sète, mirando al mar Mediterráneo, nació en 1921 Georges Brassens, quien, varias décadas más tarde, será descrito como uno de los mejores poetas del siglo XX en lengua francesa.
Brassens nació en un barrio popular en el seno de una familia atípica. Su padre, Jean-Louis, era un contratista de albañilería conocido por su anticlericalismo, su generosidad y su libertad de espíritu y pensamiento.
La madre, Elvira, de origen italiano, era una devota católica que quedó viuda en la Gran Guerra, cinco años antes de re-casarse con el padre de Georges. Según contaría después el cantautor, el punto en común de esta familia tan dispar era el amor por la música.
Cualquiera que haya escuchado las canciones de Brassens no se extrañará al saber que no le gustaba ser alumno. «Tuve una infancia feliz, pero desperdiciada por el colegio», dijo a su amigo y biógrafo Victor Laville.
Su madre no le deja asistir a clases de música a no ser que mejoren sus notas, por lo que sus primeras canciones adolescentes fueron compuestas con ignorancia técnica y pura intuición poética.
Pour offrir aux filles des fleurs,
Sans vergogne,
Nous nous fîmes un peu voleurs,
Un peu voleurs
Poesía y mala reputación
En 1936, el joven Georges conoció la poesía gracias a su profesor de francés, Alphonse Bonnafé, quien le enseñó no solo a rimar versos sino a «abrirse a las cosas grandes».
Y en 1938, a los diecisiete años, Brassens conoció por primera vez la mala reputación.
En una jugarreta de chiquillos provincianos, Georges y su grupo de amigos se coordinaron para realizar pequeños hurtos en casas de amigos y familiares y así conseguir algo de dinero rápido. El pueblo de Sète se puso en estado de alerta, y al final, claro, los pillaron.
El padre de Georges, que parecía entender las inconsciencias de juventud, sacó a su hijo del calabozo y se lo llevó a casa sin reprimendas ni reproches. En la canción Les quatre bacheliers, Brassens describe así aquel momento:
Dans le silence on l’entendit, / Sans vergogne, / Qui lui disait : » Bonjour, petit, / Bonjour petit.
On le vit, on le croirait pas, / Sans vergogne, / Lui tendre sa blague à tabac, / Blague à tabac.
Je ne sais pas s’il eut raison, / Sans vergogne, / D’agir d’une telle façon, / Telle façon.
Mais je sais qu’un enfant perdu, / Sans vergogne, / A de la corde de pendu, / De pendu, / A de la chance quand il a, / Sans vergogne, / Un père de ce tonneau-là, / Ce tonneau-là.
París, los nazis y un piano
A pesar del apoyo de su familia, el nombre de Georges quedó teñido en Sète. Recluido en la casa familiar, durante aquel verano empezó a fumar en pipa y se dejó crecer por primera vez su distintivo bigote.
Y en 1940, ya bien entrada la Segunda Guerra Mundial, se mudó al 14ème arrondisement de París, donde vivía su tía materna, que tenía un piano. Allí aprendió el instrumento, a pesar de que no sabía solfeo porque nunca mejoró sus notas de colegio.
Ese mismo verano, el Tercer Reich invadió Francia. Georges pasó la primera parte de la ocupación leyendo en la biblioteca municipal: estudiando poesía y aprendiendo filosofía mientras los nazis se paseaban por las calles de París.
En 1943, el gobierno de Vichy lo destinó a un campo de trabajo en Basdorf, Alemania, donde tenía que trabajar fabricando motores para aviones militares. En el campo de Basdorf hizo algunas de las grandes amistades que le durarían toda la vida.
Tras más de un año en Alemania, consiguió un permiso de quince días para volver a Francia, y llegó a París con la intención de declinar cortésmente la invitación nazi al trabajo forzado. Como no podía quedarse en casa de su tía, por ser el primer sitio en el que la Gestapo iría a buscarlo, se refugió en casa de los Planche, un matrimonio mayor del barrio que vivía en una modesta casita sin luz eléctrica ni gas, con el patio lleno de animales.
La idea era aguardar en la casita de la calle Florimond hasta que acabase la guerra. Terminó quedándose más de veinte años.
Georges Brassens: el genio temprano, el talento tardío
A pesar de que ya es un escritor versado, de que ha publicado su primera novela y de que ha estudiado y producido poesía hasta la extenuación, en los años 40 Brassens todavía no es cantautor.
En esta década conoció a Joha Heinman, el amor de su vida: una inmigrante estonia con la que nunca se casó ni cohabitó, y a la que dedicó numerosas canciones posteriores, entre ellas, la célebre La non demande en mariage: tengo el honor de no pedir tu mano; no grabemos nuestros nombres en un pergamino.
J’ai l’honneur de ne pas te demander ta main
Ne gravons pas nos noms au bas d’un parchemin
En esta década terminó de conformar su pensamiento político, que ya venía inclinado hacia el antimilitarismo y anticlericalismo de casa. Entró en contacto con los anarquistas y los sindicatos de trabajadores, con quienes nunca dejaría de colaborar durante el resto de su vida.
A finales de los años 40 Brassens ya escribía canciones, pero no se animaba a cantarlas. Intentó colocárselas a otros intérpretes ya consagrados, sin demasiado éxito. Y así entro en los 50.
«¡Un poeta descubierto!»
En la década de 1950, Brassens fue descubierto. Jacques Grello lo escuchó por casualidad y le regaló su guitarra para que la cambiase por el piano. También lo animó a que audicionase en diferentes cabarets y salas de la escena parisina.
Brassens, que ya había entrado en la cuarentena, estaba incómodo en el escenario. Tenía pánico escénico, sudaba la gota gorda y le costaba sacar la voz. Aún así, en 1952 cantó en una audición privada para Patachou, estrella consumada del cabaret francés que se enamoró de sus letras con feliz entusiasmo.
Patachou llevó las canciones de Brassens a la firma Philips, con quien Georges firmó su primer contrato discográfico. Su primer disco causó no pocas controversias y malestares entre los directivos de Philips, para gusto de Brassens, que nunca tuvo intención de agradar a nadie más que a su buena conciencia. Su primera crítica, publicada en el desaparecido diario France-Soir, rezaba: ¡Patachou ha descubierto a un poeta!
Para 1953 se lo rifaban todos los cabarets de París, y a principios de los años 60 ya gozaba de la notoriedad con la que le conocemos hoy en día. Brassens compró a los Planche la casita de la calle Florimond. Compró también la parcela de al lado, y unió las dos viviendas. Instaló luz eléctrica, calefacción y agua caliente, y cuando estuvo lista, se la regaló de vuelta a la pareja que lo había acogido durante más de veinte años.
El poeta de lo cotidiano
Cien años después de que viese la luz por primera vez, Brassens sigue siendo el poeta de lo cotidiano, el escritor del francés perfecto y el defensor más acérrimo de la decencia humana. Siempre habrá quien mire por la ventana al mundo actual y eche en falta el comentario mordaz de un escritor que tenía más de filósofo que de artista, y más de artista que de filósofo.
Tantôt venant d’Espagne et tantôt d’Italie,
Tous chargés de parfums, de musiques jolies,
Le Mistral et la Tramontane
Georges Brassens cerró los ojos el 29 de octubre de 1981. Sus restos descansan junto a los de su amor en el cementerio de Sète. Es lo más cerca posible que llegamos de cumplir su plegaria. Meses antes de morir, ya enfermo de cáncer, Brassens escribió Súplica para ser enterrado en la playa de Sète:
Justo al borde del mar, a dos pasos del oleaje azul, cavad si es posible un pequeño agujero mullido, un buen nicho pequeño, cerca de mis amigos de la infancia, los delfines, a lo largo de esta playa donde la arena es tan fina(…). Esta tumba es un sándwich entre el cielo y el agua, que no dará una triste sombra al cuadro, sino un encanto indefinible. Los bañistas la usarán de paravientos, y los niños dirán: ¡qué bonito castillo de arena! Si no es mucho pedir, plantad, os lo ruego, alguna especie de pino que de sombra, que sepa proteger de la insolación a los buenos amigos que vengan con afectuosas reverencias a mi sepultura. (…) Pobres reyes faraones, pobre Napoleón, pobres ilustres desaparecidos enterrados en el Panteón, pobres cenizas de consecuencia. Envidiaréis un poco al veraneante eterno, que pedalea sobre las olas mientras sueña, que pasa su muerte de vacaciones.
Sur mon dernier sommeil verseront les échos,
De villanelle, un jour, un jour de fandango,
De tarentelle, de sardane.
Os presentamos la tercera entrega de recursos francófonos por niveles para complementar vuestras clases online durante la cuarentena. Encontraréis un enlace a las dos entregas anteriores al final de este artículo
Cada día que pasa es un día menos de confinamiento. Sabemos que hay algunos que se hacen más cuesta arriba que otros, por eso queremos aprovechar para mandaros mucho ánimo y fuerza. Esperamos que estas propuestas con recursos francófonos que os traemos hoy os sirvan para concentraros en practicar y mejorar vuestras habilidades con el idioma.
Nivel A1/A2
¿Cómo se os da la cocina? La gastronomía francesa es una de las más ricas del mundo y no lo decimos solo nosotros: desde 2010 está incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Nos parece la excusa perfecta para profundizar en la comprensión oral y el vocabulario relacionado con las artes culinarias con esta receta de gâteau au chocolat, uno de los postres más apetecibles y universalmente conocidos. Bon appetit!
Seguimos con la cocina, aunque desde otra perspectiva. Para los alumnos de nivel medio tenemos una recomendación que nos encanta. Se trata de Les Carnets de Julie, un programa de televisión que puede verse todos los día a las 14:00 y a las 19:20 en La 2 de TVE.
Julie recorre las carreteras de Francia enseñándonos la cultura gastronómica de diferentes regiones a través de sus platos típicos. Gracias a la TDT puedes elegir verlo en versión original con subtítulos en Español. Ya que no podemos viajar físicamente por el momento, nos parece una buena idea de seguir conociendo el mundo desde casa.
Si no te apetece esperar hasta la hora de emisión, puedes visitar el blog de Julie y descubrir todas las recetas.
Como ya sabréis, de entre todos los recursos francófonos posibles, los podcasts nos parecen una de las herramientas más útiles y entretenidas. Para los alumnos de nivel avanzado esta semana proponemos un podcast corto con el que conoceremos a Monjia, inmigrante de Túnez que aprendió francés escuchando canciones de Jacques Brel, uno de los cantautores francófonos más conocidos.
Si os gusta, aprovechad para escuchar sus canciones en Spotify o Youtube: Amsterdam, Quand on a que l’amour, Ces gens-là, La Valse… ¡difícil elegir solo una!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!