¿Sabías que el francés se habla oficialmente en 33 países? Sabemos que la mejor difusión de una lengua es a través de su cultura. Os mostramos temas relacionados con la cultura francesa y francófona a lo largo del mundo.
En este trabajo, Dezfuli pone rostro y nombre a la problemática de la migración a través del Mediterráneo con el retrato de 118 personasdurante la travesía, que buscan en Europa un futuro mejor.
Antes de visitar la exposición, los estudiantes discutieron junto al profesor la dramática situación que viven las personas migrantes que emprenden el peligroso viaje hacia Europa desde países del Magreb como Marruecos, Túnez y Libia, y evocaron todos los problemas subsecuentes relacionados con esta crisis que se ha agravado en los últimos 15 años.
Después de debatir y practicar oralmente el idioma, los alumnos eligieron entre dos opciones de actividades escritas: redactar un artículo periodístico acerca de la exposición, o, a la manera de Georges Perec en su libro Je me souviens, imaginar los recuerdos y las emociones de uno de los personajes de la exposición a partir de la foto.
Estos son los trabajos de nuestros alumnos:
Je me souviens de ce jour-là quand je suis parti.
Il n’y avait que du désespoir et de la misère.
Je me souviens des yeux pleurants de ma mère et des paroles d’adieu de mon père.
Je me souviens de la dernière vue de mon village et d’être sûr de ne jamais plus le revoir.
Je me souviens de la chaleur du chemin et du froid de la nuit à la belle étoile.
Je me souviens de la fatigue sous le poids des sacs et de la saleté de mes vêtements.
Je me souviens du vide dans mon ventre et de la soif insupportable.
Je me souviens des blessures à mes pieds qui ne réussissaient jamais à cicatriser.
Je me souviens de la désolation du désert et de la violence du soleil.
Je me souviens des bottes des soldats en frappant nos dos.
Je me souviens de mon collègue Amadou qui m’a offert une partie de sa nourriture quand je n’avais rien à manger.
Je me souviens de voir la mer
et penser que l’enfer était terminé enfin.
José Centeno Mata.
Je m’appelle Abou, je suis né en Côte d’Ivoire en 1990, j’habite à Málaga depuis 2012, maintenant je suis un homme presque heureux, je vis dans une maison avec trois compatriotes. De temps en temps, je travaille comme peintre ou maçon, nous partageons les peines et les joies et ainsi, peu à peu huit ans se sont écoulés.
Hier, après mon travail, je marchais dans la rue Canales, quand un mur avec des photos a attiré mon attention; c’était une exposition de photos à l’Alliance Française, je suis entré et un frisson a traversé mon corps, là , j’ai cru reconnaître certains visages; Adeyemi, Adze, Lawal…
Tous les jours, je me souviens de ma famille, de mon pays et je prie pour eux, parce que si ce n’est pas d’actualité, la guerre est toujours là, je me souviens de mon enfance à Abidjan, je me souviens de moi-même , je me souviens de l’école où j’ai étudié et où après j’ai travaillé comme maitre.. mais je me souviens surtout de la faim et de la peur.
C’est pourquoi après avoir sauvé ce que j’ai pu, enfin avec trois amis , nous nous sommes embarqués vers l’Europe, je me souviens de mon voyage avec un mélange de peur et d’espoir, nous avons eu de la chance, d’autres ont laissé leur vie dans la mer…
Donc, hier devant la photo d’Amadou j’ai été ému et j’ai senti que malgré tout, je suis un homme chanceux, j’ai survécu et je survis dans un pays où je peux travailler, vivre et rêver d’une Côte d’Ivoire libre où je pourrai revenir pour retrouver ma famille et mes amis qui sont toujours là-bas.
Après avoir quitté l’exposition, j’ai profité du reste de la soirée en partageant ma visite avec mes colocataires et en prenant un café, auquel je me suis habitué.
Alors, merci pour cette chance!
Carmen C. de Castro
Hier, je suis allée voir l´exposition à l´Alliance française. Le sujet peut paraître normal: des personnes ont voyagé d´un endroit à l’autre de la Méditerranée qui sont malheureusement très différents. Ils appartiennent à la classe des passagers qui n´ont pas de billet de train, de bus ou d´avion. Ils ne sont pas non plus des passagers modernes dans une voiture Blablacar.
En 2016, 118 hommes d´âges différents ont eté secourus après avoir fait naufrage d’un bateau de fortune dans lequel ils tentaient de rejoindre l´Europe. Le photographe César Dezfuli nous montre leur regard angoissé et effrayé à travers son appareil photo. Il n´y a pas le temps de réfléchir. Pas le temps de poser. C’est un coup d´envoi à la liberté loin de la terre d´où ils sont partis.
Tous ensemble forment une mosaïque de cultures, de races et de religions que César Dezfuli a immortalisé en lançant un projet qui commence à ce moment-là et qui se terminera par le succès ou l´échec de chacun d´eux dans cette nouvelle aventure.
Cette exposition nous permet de connaitre seulement l´avenir d´Amadou el de Aryane. Le premier a un emploi à Barcelone et est actuellement un homme heureux et libre.
Aryane a survécu à un coup de feu d’un passeur qui contôlait le centre où il attendait son tour pour traverser la Méditerranée. C´est le début d´un espoir…
Paloma Calderón
César Dezfuli: Premio Injuve de Fotoperiodismo
Además de enseñaros esta fantástica actividad, también queremos compartir la buena noticia de que el proyecto Passagers de César Dezfuli ha sido premiado con el Premio Injuve de Periodismo y Comunicación en la modalidad de Fotoperiodismo.
La exposición de Passagers puede verse hasta el 20 de diciembre en las instalaciones de la Alianza Francesa en la calle Jacinto Verdaguer. ¡Enhorabuena, César!
La polémica por la salida a subasta del ‘Mata Mua’ de Gauguin nos sirve de excusa para repasar la figura de uno de los artistas franceses más influyentes del siglo XIX.
Desde el pasado 8 de junio el Mata Mua (Érase una vez), una de las piezas capitales del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ya no se encuentra en la sala dedicada a los impresionistas y posimpresionistas de la pinacoteca. El óleo, pintado por Paul Gauguin en 1892 y valorado en más de 40 millones de euros, se encuentra actualmente en el extranjero para ser subastado.
La pintura ha sido la protagonista de una nueva desavenencia entre Carmen Cervera, propietaria del cuadro, y el Gobierno de España sobre el alquiler de la colección, disputa que ambas partes mantienen desde hace más de dos décadas. La salida del cuadro supone una enorme pérdida para la colección y una decepción para los visitantes del museo.
Fuente: Elpais.com
Gauguin: breve biografía de un corredor de bolsa
El eterno debate sobre si se debe separar al artista de su obra o si ambos conforman un todo indisoluble se vuelve inevitable cuando se profundiza en la vida del pintor parisino. La polémica y la leyenda negra siempre han rodeado a Paul Gauguin. Su existencia se ha asociado a escándalos sexuales, enfermedades o problemas judiciales, pero sobre todo se le ha identificado como el genio que marcó un antes y un después en el arte del siglo XX.
Nació en París en 1848 y a los cuatro años huyó con su familia a Lima tras el golpe de estado de Napoleón III. Durante su adolescencia se enroló en la marina mercante y no regresó a París hasta 1871, donde empezó a trabajar en una empresa financiera, se casó y llevó una vida acomodada como corredor de bolsa.
Fue durante este periodo cuando empezó a interesarse por el arte. Tomó clases de pintura y comenzó una colección con obras impresionistas de Manet, Cézanne , Monet o Pissarro. Con este último desarrolló una amistad que le permitió participar en una de las muchas Exhibiciones Impresionistas que se realizaban por entonces (1880).
Tras un desplome de la Bolsa parisina, Gauguin olvidó los números y las monedas para dedicarse en cuerpo y alma a la pintura hasta que, arruinado, abandonó a su esposa e hijos en Copenhague, donde residían entonces. Desde ese momento vivió en la miseria y se sintió rechazado por una sociedad a la que él mismo aborrecía.
Dos acontecimientos marcarían un punto de inflexión en su producción artística: su encuentro con Vincent van Gogh, que dio como resultado una relación marcada por la admiración y la rivalidad mutuas -más por lo segundo que por lo primero-, y su primer viaje a Martinica.
“¡Soy un gran artista y lo sé!”, gritaba a menudo Paul Gaguin.
En la colonia francesa descubrió un paisaje nuevo, exótico y repleto de los estímulos sensuales. También halló una sociedad indígena en convivencia con la naturaleza más exuberante de la que quedó prendado. Gauguin sintió urgencia por conectar con lo primitivo y exploró este camino en sus lienzos, lo que supuso una ruptura total con el impresionismo. Alejándose del naturalismo de estos y abandonado el nido para siempre, Gauguin aumentó la intensidad de su paleta para ponerla al servicio de una narrativa tribal cargada de símbolos.
Tahití, destino dorado
Finalmente se marchó a Tahití para convertirse “en un salvaje, un lobo en los bosques, sin collar”. En un encuentro con el periodista Jules Huret, de L’Echo de Paris, Gauguin afirmó que se iba para encontrar la paz, para liberarse de la influencia de la civilización. “Solo quiero crear un arte que sea sencillo, muy sencillo. Hacer lo que necesito para renovarme a mí mismo en una naturaleza que no haya sido arruinada: solo quiero ver salvajes, vivir como ellos, sin más preocupación que sacar a la luz, como un muchacho, lo que mi mente conciba, con la sola asistencia de medios de expresión primitivos”.
Produjo entonces numerosas obras inspiradas en la luz, la población y las leyendas de la Polinesia. Cuadros llenos de voluptuosas jóvenes semidesnudas, coloridos y sencillos. Gauguin quería vivir y narrar la vida prehistórica, y lo hizo, paradójicamente, con las técnicas pictóricas más modernas de la vanguardia parisina. Sirva esto como ejemplo de la propia naturaleza contradictoria del artista.
El resultado fue una serie de pinturas estilizadas y decorativas a partir de bloques de color bidimensionales que evocan un paraíso tropical en calma visto a través de los ojos de un converso frustrado porque, en realidad, siempre sería un occidental, un turista.
Sin embargo, su compromiso con esta nueva sociedad era firme. Ni su producción artística, ni sus numerosos conflictos personales, ni tampoco su enfermedad (se sospecha que se trataba de la sífilis), fueron un impedimento para enfrentarse una y otra vez a las autoridades locales en defensa de las comunidades indígenas.
La importancia del Mata Mua (y de su pérdida)
Solo un año después de llegar a Tahití pintó el conocido óleo Mata Mua, que en lengua maorí significa Érase una vez. La realidad es que este cuadro narra el paraíso idílico que no llegó a encontrar. Tahití no era la Arcadia soñada ni el edén libre que Gauguin esperaba. En 1891 quedaban pocos vestigios de la cultura primitiva y el control de la administración colonial y de la Iglesia habían prohibido las danzas y los ritos nativos.
En el cuadro se aprecia un valle donde tres mujeres bailan alrededor del ídolo Hina, la deidad de la luna, que se eleva sobre la vegetación. Mientras, en un primer plano, dos jóvenes descansan sobre la hierba. Un árbol divide la escena: por un lado el sensual ritmo de los tambores; por otro la calma y el reposo de los vestidos blancos y las flores.
Esta genial obra de arte fue una de las últimas adquisiciones del barón Thyssen y es, sin duda, la joya de la corona heredada por la baronesa. Ha estado expuesto durante muchos años en el Thyssen-Bornemisza y su pérdida supone una fragmentación más en una colección ya bastante mutilada. Javier Arnaldo Alcubilla, conservador y jefe de investigación del Thyssen hasta 2011 explicaba que «es completamente excepcional encontrar piezas de Gauguin de ese calibre, del periodo de Tahití, por eso es particularmente valioso»
Dónde terminará la pieza es algo que aún no se sabe. Lo que es seguro es que desde que los museos volvieron a la vida después del estado de alarma, la sutil retirada del cuadro ha sido interpretado por muchos como un golpe bajo. Puede que aun no esté todo perdido, puede que el Mata Mua vuelva a Madrid si se llega a un nuevo acuerdo con el Ministerio de Cultura.
Gauguin en la cultura
La vida del pintor parisino siempre ha suscitado fascinación, incluso en ámbitos no relacionados directamente con las artes plásticas. En 2017, por ejemplo, el director francés Edouard Deluc llevó al cine el exilio voluntario del artista bajo el título Gauguin: Voyage de Tahiti. El filme, protagonizado por un camaleónico Vincent Cassel, recibió críticas dispares (aunque en su mayoría fueron positivas) centradas especialmente en la blancura a la que está sometido el biopic.
https://www.youtube.com/watch?v=RFgHwr5ZbdE
En el mundo de las letras también se ha visitado en numerosas ocasiones la figura del artista. Se han publicado varias biografías en diferentes idiomas. La autora Ángeles Caso publicó en 2012 Gauguin. El alma de un salvaje bajo el sello Lunwerg.
El volumen, ilustrado y editado en tapa dura, resulta interesante no solo por la calidad literaria del texto y lo riguroso de la investigación previa por parte de la escritora. Es interesante, además, por los capítulos adicionales que se han insertado tras la propia biografía en los que aparecen las obras del pintor así como algunas fotografías acompañadas por textos de su propia pluma. Estos son fragmentos de las cartas que le enviaba a Matte, su esposa de origen danés, a Émile Schuffenecker, Émile Bernard o Vincent van Gogh entre otros. Reflexiones, pensamientos y descripciones de lugares. Al fin y al cabo, quién mejor para narrar su vida y sus pensamientos que él mismo.
Aunque, para eso, nada como adentrarse en su autobiografía Oviri: Écrits d’un sauvage (Folio. Essais), publicada en español por Akal con traducción de Marta Sánchez-Eguibar y titulada Escritos de un salvaje. A través de los textos recogidos en este libro, la mayoría escritos durante su estancia en los Mares del Sur, podemos profundizar en el pensamiento del genio irreverente que revolucionó el arte en Europa durante las últimas décadas de 1800 dejando tras de sí un legado incomparable.
Solo cabe esperar que el Mata Mua vuelvaa casa y que podamos sumergirnos de nuevo -o por primera vez- en ese paisaje brillante y sugerente que Gauguin ideó a través de sus pinceles.
Celebramos El Día de la Bastilla, una de las festividades más importantes del calendario galo. Sin embargo, la Fiesta Nacional Francesa del 14 de julio este año será un poco diferente.
Desde 1880, cada 14 de julio se celebra la Fiesta Nacional Francesa en el país galo. Se trata de un evento de dos días de duración en el que se llevan a cabo desfiles militares, bailes populares en los cuarteles de los bomberos, conciertos líricos al aire libre y, sobre todo, unos impresionantes fuegos artificiales con la Torre Eiffel de protagonista.
Este fatídico 2020, sin embargo, el país se queda sin su tradicional desfile militar por los Campos Elíseos a causa del Covid-19. En su lugar se llevará a cabo una ceremonia militar de menor envergadura ubicada en la plaza de la Concordia de París. Entre 2000 y 2500 participantes e invitados podrán asistir al evento, pero siempre respetando las reglas de distanciamiento social y haciendo uso de mascarillas.
Homenaje a los militares, pero no solo por motivos históricos
En esta Fiesta Nacional Francesa se conmemora tradicionalmente la toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789, símbolo del fin de la monarquía absoluta, y la Fiesta de la Federación del mismo día de 1790, símbolo de la unión de la nación francesa.
Este año, se homenajea también -con espectáculo aéreo incluido- a los militares franceses que han luchado contra el coronavirus durante la llamada «operación Resiliencia» así como al personal sanitario que, al igual que ha ocurrido en España, ha recibido aplausos cada noche desde los balcones y ventanas francesas, y al conjunto de personas que se han puesto en guardia y han luchado contra el Covid-19.
Esto sin duda hace que la festividad cobre una nueva dimensión y se vuelva mucho más emotiva que en años anteriores. Desde Alianza Francesa de Málaga queremos unirnos al homenaje y agradecer la labor que se está llevando a cabo desde organismos oficiales por intentar controlar la epidemia.
La revolución francesa en 14 minutos
La Fiesta Nacional Francesa tiene un sentido histórico que queda muy bien explicado en este entretenido vídeo de 14 minutos en el que se cuenta el cambio político-social más importante de Europa a finales del XVIII.
Llegan las vacaciones y estamos deseando irnos muy lejos después de estos meses de mucho trabajo en casa. Nuestro grupo estival de Repaso A1 a cargo de Juliette ha propuesto un viaje alrededor del mundo a través de algunas regiones y países francófonos.
La Organisation internationale de la francophonie calcula que hay cerca de 300 millones (235 millones uso diario) de francófonos en el mundo, de los cuales aproximadamente 72 millones son hablantes parciales. Es el quinto idioma más hablado del mundo y la segunda lengua en las relaciones internacionales por el número de países que la emplean como lengua oficial y/o de comunicación y por el número de organizaciones internacionales que la emplean como lengua de trabajo, como pueden ser la Unión Europea, las Naciones Unidas, el Comité Olímpico Internacional, etc.
Los cursos de repaso permiten consolidar el nivel adquirido practicando sobre todo la expresión oral, repasando contenidos gramaticales y vocabulario y ganando soltura a la hora de hablar. Hemos dedicado una parte de este curso a expresarnos sobre el tema de los viajes, repasando la pronunciación de los números y las preposiciones de lugar que tan difíciles resultan para los hispanohablantes, el vocabulario de las vacaciones y los adjetivos, así como la forma del pasado compuesto.
Cada estudiante eligió un lugar del mundo francófono y buscó información para redactar un texto personal a través de los sentidos (acompañado de una canción local) que nos invita a viajar y descubrirlo.
Bon voyage!
Wallis et Futuna
Wallis et Futuna est un ensemble d’îles (archipel) et une collectivité d’outre-mer; ce sont trois îles qui se trouvent dans l’océan pacifique entre Fidji et Saoma. Ce pays est divisé en trois royaumes: Uvea sur l’île de Wallis, Sigave au nord-ouest de l’île de Futuna et Alo au sud-est de l’île de Futuna et sur l’île d’Alofi. Actuellement, Wallis et Futuna a une population totale de 12197 habitants.
Le climat est tropical sans saison sèche. La température est d’environ 25 degrés. Le mois le plus chaud est février avec une température de 30º C, le mois plus froid est juillet avec une température d’environ 24°C. La capitale est Mata-Utu et les langues locales sont le français parce que ce pays est un territoire français gouverné par la constitution française de 1958, le wallisien et le futunien.
Aujourd’hui Wallis et Futuna est un pays très touristique
À Wallis et Futuna…
Je suis allée à Talietumu à seulement 9 km de la capitale et j’ai vu la forteresse construite au XVème siècle, à l’époque de la domination Tonga.
J’ai goûté la Java, une boisson faite avec la racine d’un arbuste, qui se boit pendant une cérémonie politique ou religieuse, et ralentit le rythme cardiaque et la respiration, elle donne une sensation de bien-être.
J’ai senti l’odeur de la nature en marchant au mont Lulu Fakahega, cette colline de 145 mètres d’altitude qui est le point culminant de Wallis, Il y a de très beaux panoramas.
J’ai fait de la pétanque, une activité très populaire à Wallis et Futuna, on peut jouer avec les habitants dans l’intention de partager avec eux pour en savoir plus sur leur culture.
Finalement, j’ai appris des histoires intéressantes, par exemple que les anciennes tribus de ce territoire avaient l’habitude d’être cannibales et leur religion était terrifiante, c’est
pourquoi le missionnaire français Pierre Chanel a décidé de gagner la confiance de la population indigène et il est mort pour eux et a converti la majorité des habitants au christianisme.
Texte écrit et musique recommandée par Alejandra:
Madagascar
La République de Madagascar est une île située dans l’océan Indien et c’est la plus grande île d’Afrique. Elle est séparée du continent par le canal de Mozambique. La population est de 24.430.325 habitants. Sa superficie est de 587.041 kms2. À Madagascar, on parle deux langues: le malgache et le français. La monnaie est l’ariary malgache. En 1960, elle est devenue complètement indépendante de la France.
À Madagascar…
J’ai vu les lumuriens. Madagascar est le seul pays du monde où ils vivent actuellement. J’ai également vu les magnifiques forêts tropicales, et les incroyables plages et les précieux et beaux récifs.
J’ai entendu le bruit du profond silence sur la jolie allée des Baobabs à l’aube.
J’ai gouté le “akoho sy voanio”, un délicieux poulet épicé à la noix de coco et du riz et le “foza sy henakisoa”, un très bon plat de porc frit au riz.
J’ai senti l’odeur de la gousse de Madagascar “reine des épices”. La vanille authentique est obtenue à partir d’une orchidée originaire du Mexique. La plus appréciée est cultivée à Madagascar.
J’ai fait de la plongée sous-marine à Nosy Be. Dans les eaux de Madagascar, il existe 56 types de requins, 34 types de baleines et de dauphins, et 5 des 7 espèces de tortues marines. C’est merveilleux!!!
J’ai appris beaucoup de mots malgaches, comme Manao ahoana! qui veut dire Bonjour!
Texte écrit et musique recommandée par Victoria:
La Guinée-Équatoriale
La République de Guinée Équatoriale est l’un des plus petits pays du continent africain. Elle a une population totale de 1.308.974 habitants et une densité de population de 47 hab. /km2.
L’Espagnol et le Français sont les langues officielles depuis 1998 ainsi que le portugais en 2011.
Ce pays a connu la colonisation portugaise au seizième siècle. Les espagnols ont essayé de le coloniser entre 1777 et 1778. Les anglais l’ont partiellement occupé (1827 -1845) avant le retour de l’Espagne (1856 – 1968). En 1958 est créé un gouvernement autonome. Dix ans plus tard, La Guinée espagnole accède à une pleine indépendance et prend le nom de Guinée Équatoriale.
Elle est composée de deux parties : la continentale et l’insulaire. La partie continentale a une extension de 26.017 km² et une population de plus de 1.159 468 habitants, elle est bordée par le Cameroun au nord, le Gabon au sud et à l’ouest par le Golfe de Guinée.
En Guinée équatoriale…
La Capitale administrative est Bata. Une longue esplanade bordée de palmiers s’étire le long de son front de mer. La Tour de la Liberté colossale et futuriste domine le golfe de Guinée. La cathédrale de Bata est de style colonial et remonte aux années 1950. Vous pouvez entendre des chansons dans les églises et dans les nombreux festivals d´été.
Dans la partie insulaire, l’île de Bioko est située au nord. La plage d’Arena Blanca pendant la saison sèche est pleine de papillons. J’ai vu les magnifiques forêts, ses falaises impressionnantes, la mer de couleur verte, ses petites et grandioses villes, et il ne faut pas oublier de voir le Pic Volcanique Basilé de 3.012 m, sa dernière éruption a eu lieu en 1923.
À San Antonio de Ureca, une des régions les plus humides du monde, les tortues marines viennent chaque année sur les côtes pour pondre leurs œufs.
Au Parc national du Monte Alén, l’un des meilleurs secrets d’Afrique qui possède 2000 km de montagnes couvertes de jungle et abrite des éléphants, des gorilles, des chimpanzés, j´ai senti l´odeur de la jungle et le grand sentiment Africain.
Sur l’île de Corisco, située à 29 Km de la frontière gabonaise, vous pouvez faire un pique-nique dans un merveilleux endroit et goûter la fraicheur du poisson, le riz et les fruits tropicaux.
Finalement, j’ai appris à danser avec la musique Bubi, dans les nuits tempérées et mystérieuses de l´Afrique.
Texte écrit et musique recommandée par Faly:
Le Maroc
Le Maroc est un pays à la pointe de l’Afrique du Nord, le plus proche du continent espagnol. Elle borde l’Algérie à l’est et le Sahara occidental au sud. La capitale est Rabat mais la plus grande ville est Casablanca.
Le Maroc couvre une superficie de 710 850 km2 et compte plus de 36 millions d’habitants. Si vous êtes déjà dans le sud de l’Espagne, le plus rapide est en ferry de Tarifa à Tanger. En tant que pays francophone, le français est parlé partout, avec l’arabe, un peu d’espagnol au nord et l’anglais aussi.
Au Le MAroc…
J’ai vu la plus grande ville Casablanca, et aussi les villes historiques Fez, Meknès et Tanger.
J’ai entendu l’appel à la prière des mosquées,
J’ai aussi entendu la langue française, mélangée à l’arabe marocain.
J’ai goûté la meilleure cuisine marocaine maison.
J’ai senti une sensation familière, comme si j’étais chez moi, en Indonésie.
J’ai fait un atelier de Yoga.
J’ai appris que quelques mots arabes sont les mêmes qu’en Indonésie.
Texte écrit et chanson recommandée par Arlina:
La Suisse
La Confédération Suisse est située au centre-ouest du continent européen et elle est formée de 26 cantons autonomes et dotés d’une identité propre.
La Suisse est entourée au nord par l’Allemagne, à l’ouest par La France, au sud par l’Italie et à l’est par l’Autriche et le Liechtenstein et sa surface est de 41.285 kilomètres2.
Elle a 8,57 millions d’habitants et ils parlent français, allemand, italien et romanche.
La Suisse est réputée pour sa banque, ses montres et son chocolat mais elle produit aussi beaucoup d’innovations technologiques.
En Suisse…
J’ai vu des levers de soleil éblouissants
Et des couchers de soleil inoubliables.
J’ai aussi vu le ciel pleuvoir jour et nuit.
J’ai vu de la neige jusqu’à ce que je ne voie plus rien
J’ai traversé Zurich, j’ai grimpé le glacier du Vervier
Et j’ai visité le musée Giannada à Martigny.
Je me suis perdu dans les petites rues de Genève.
Et je me suis senti petit au pied du Mont Blanc.
J’ai vraiment aimé le Rösti, la raclette et leurs chocolats sont délicieux.
J’ai bu plusieurs cafés sur les rives du lac Léman, j’ai adoré marcher pendant des heures entre les vignes, les pommiers et les champs de tournesols.
J’ai vu Le Corbusier vivant et un Alberto Giacometti très présent sculpter chaque recoin de la ville.
J’ai lu avec Borges au cimetière à Plainpalais.
Je suis allé au cinéma avec Jean Luc Godard, il est français mais il vit à Rolle, une petite ville suisse.
J’ai aimé La Suisse mais je l’adore principalement parce qu’à Founex J’ai mis tout mon amour.
Texte écrit et musique recommandée par Alejandro:
Le Luxembourg
Le Luxembourg se trouve au centre de l’Europe entre la France, la Belgique et l’Allemagne. Ce pays a une superficie de 2.586,4 Km2 et a une population totale de 5.626.108 habitants qui parlent plusieurs langues officielles : le français, l’allemand et le luxembourgeois. En plus, le Luxembourg est membre fondateur de l’Union Européenne née le 1 janvier 1958.
Au Luxembourg
J’ai vu le palais ducal qui est la résidence officielle des rois du pays. C’est un très beau palais construit au XVIIIe siècle et qui pendant la Seconde Guerre mondiale a été utilisé par les nazis. J’ai aussi vu la cathédrale qui est un bâtiment du XVIIe siècle de style gothique.
J’ai écouté la musique de Laurent Menager considéré comme le compositeur national du pays. J’ai goûté le kuddelfleck, un plat typique fait avec des tripes (estomac de vache) et aussi un vin de pays, le Riesling.
Dans la ville, j’ai senti l’arôme des chocolats et des gâteaux.
J’ai aussi fait une excursion à Vianden et son château, une ville médiévale très pittoresque. Finalement j’ai appris un peu de l’histoire du Luxembourg, son indépendance de la Hollande et sa monarchie.
Texte écrit et musique recommandée par María:
La Belgique
La belgique est un pays d’Europe de l’Ouest bordé par la France, les Pays-Bas, l’Allemagne, le Luxembourg et la mer du Nord.
Politiquement, il s’agit d’une monarchie constitutionnelle fédérale à régime parlementaire. La Belgique est un pays très important politiquement parce que c’est l’un des six pays fondateurs de l’Union Européenne et elle accueille, dans sa capitale Bruxelles, le Conseil de l’Union européenne, la Commission européenne, les Commissions parlementaires et six sessions plénières additionnelles du Parlement européen, ainsi que d’autres organisations internationales comme l’OTAN.
La Belgique couvre une superficie de 30.688 km2 avec une population de 11.476.279 habitants et une densité de 373,97 habitants/km2.
La Belgique abrite principalement deux groupes linguistiques: les francophones, membres de la communauté française et les néerlandophones, membres de la communauté flamande.
De plus, entre autres, il existe également une minorité de germanophones, qui forment la communauté germanophone.
La diversité linguistique de la Belgique et ses conflits politiques connexes sont reflétés dans son histoire politique et dans son système de gouvernement complexe.
En Belgique…
J’ai visité Bruxelles et j’ai vu les principaux lieux: la Grand-Place, les villes de Bruges, Gand, Anvers et Les Ardennes.
J’ai entendu et dansé “Shoepen”, musique belge dans des bars typiques et j’ai dégusté de délicieuses bières nationales.
J’ai appris à faire la route des bières belges. Voici les étapes: commencez par Bruxelles qui possède un musée de la bière très instructif sur la Grand Place. Ensuite, j’ai pris la route des Abbayes, direction: Chimay-Rochefort-Orval- West-Vieteren- Westmalle-Achel.
J’ai goûté le meilleur chocolat belge et j’ai découvert différentes cultures et langues qui cohabitent. En Belgique, on mêle culture germanique et latine.
Texte écrit et chanson recommandée par Carmen:
Le Québec
Le Québec est une province canadienne qui est située au nord-est du pays dans une très grande région qui est entre l’Atlantique et la province de l’Ontario. Dans le sud du Québec, il y a aussi la frontière avec les États-Unis. Il y a environ 8 millions d’habitants avec une superficie de 1.542.056 km2, c’est donc la plus grande province du Canada.
La particularité du Québec, c’est que c’est la seule province francophone du pays.
Au Québec…
J’ai vu les cascades du parc de Montmorency.
J’ai appris l’histoire de la ville pendant la visite du Château-hôtel Frontenac et de la basse-ville.
J’ai goûté les spécialités traditionnelles québecoises comme la poutine et le pudding chômeur.
J’ai fait le tour de la citadelle de Québec et des vieux bâtiments historiques comme le Vieux Port.
J’ai écouté les chansons de Garou à un concert en ville.
J’ai senti l’influence française sur la culture québécoise.
Texte écrit et chanson recommandée par Florencia:
La Louisiane
La Louisiane est un état du sud des États-Unis. La population est de 4.533.372 habitants. Trois langues sont parlées en Louisiane: l’anglais, le français et l’espagnol. C’est un état multiculturel.
En Louisiane…
J’ai connu la vie authentique, j’ai entendu le jazz, j’ai gôuté la gastronomie du quartier français, j’ai vu de nombreux monuments et aussi de nombreux bars. J’ai fait beaucoup de connaissances de différents endroits, j’ai appris à jouer du saxophone.
La Louisiane est très heureuse, j’ai senti dans mon coeur que vivre en Louisiane est mon destin.
Con motivo de su participación como jurado en el Concurso Nacional de Traducción de Poesía 2020, entrevistamos a Isabel Moyano Ramos, traductora y CEO de Iris Translators & Interpreters
Dijo la gran escritora estadounidense Ursula K. Leguin que la traducción “es completamente misteriosa”. Debe serlo, pues funciona como un eslabón casi invisible entre culturas en este mundo globalizado e hiperconectado que habitamos. Aunque este eslabón a menudo pasa desapercibido, es fundamental para la transmisión de conocimiento entre países.
Si nos paramos a pensarlo, en nuestra cotidianidad no siempre nos preocupamos por saber quién se ha encargado de la traducción del libro que tenemos entre manos, quién es la autora o el autor de los subtítulos de la serie que nos tiene enganchados o qué voz seduce a los oyentes a través de discretos auriculares en las visitas guiadas en los museos o en convenciones internacionales. La traducción, simplemente, se da por hecho. Siempre ha estado ahí.
Muchos de nosotros la consideramos un arte, pues el traductor tiene mucho de creador. No se trata de copiar literalmente, palabra por palabra, un texto en otro idioma. Para eso está la tecnología de Google que, por supuesto, nunca estará a la altura del traductor o la traductora y su conocimiento de las lenguas. Personas formadas, cultas y estudiosas con la habilidad de insuflar alma a las palabras. Casi como alquimistas, trasladan la esencia del contenido, sea cual sea su naturaleza, de un idioma a otro; y lo hacen incorporando los códigos y los matices necesarios para que el mensaje fluya en la cultura a la que ha de adaptarse.
Pasión por la traducción
Isabel Moyano siente verdadera devoción por su trabajo. Lleva más de 10 años cultivando una carrera como traductora, correctora y editora al frente de la agencia de traducción Iris Translators & Interpreters, un proyecto fundado por ella de carácter multicultural y multilingüe. Con él que ofrece soluciones a clientes de diferentes sectores. Desde las principales instituciones y centros artísticos de la ciudad de Málaga, hasta organizaciones internacionales como FAO, la UICN o la Comisión Europea.
¿Por qué la traducción? ¿Fue una vocación desde siempre o una elección tomada en base a preferencias o gustos?
Mi primer vuelo a los nueve años fue un Madrid-París. Mis tíos fueron profesores del Liceo Español en París durante muchos años y cada septiembre pasaba un tiempo allí con ellos y con mi madre, profesora de Historia en la universidad. Aquellos eran verdaderos baños culturales. París me fascinó: la luz, el Sena, la multiculturalidad, su pequeño apartamento en Levallois lleno de libros y mapas, los mercados al aire libre donde comprábamos frambuesas y quesos.
Mis tíos eran profesores de latín y de lengua española. Hablaban muy bien francés y viajaban por todo el mundo: allí me di cuenta de las puertas que se abrían sabiendo otras lenguas y conociendo otras culturas. Yo era una niña curiosa y alegre pero bastante tímida: me animaban a que pidiera el pan por ejemplo cada mañana en la panadería de la esquina. Todavía recuerdo la sonrisa de la panadera y su voz cantarina. Era un juego; por unos días podía sentirme francesa, cantar en otra lengua, ir al cine de verano en versión original, descubrir nuevos museos o parques, como el Jardín de Luxemburgo, o la Villette y cruzar nuevos puentes, también el de las Artes.
He pensado mucho en cuándo me sentí traductora por primera vez y creo que esa fue la semilla. Después seguí creciendo, estudiando y viajando. Di clases en la Alianza Francesa, viví en Bruselas y en París unos años, en Reino Unido, donde viajaba cada año con mi padre, recorrí la vieja Europa, soñé despierta en Ginebra, en el festival de jazz de Montreux, en Lausanne, en Grecia (mi tercera lengua y cultura de trabajo o de adopción). Más tarde di el salto a Nueva York y a Canadá. No descarto vivir en este país en el futuro. De hecho, doy clases para la Universidad de Calgary un trimestre al año.
¡Menuda trayectoria! ¿Cuánto tiempo llevas trabajando como traductora? ¿Cómo fueron tus inicios?
Unos quince años: primero trabajé en una organización internacional cuyas lenguas oficiales eran el inglés, el francés y el español. Era una organización potente con sedes por todo el mundo y base en Suiza: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Allí aprendí muchísimo sobre ecosistemas, hábitats, especies en peligro de extinción: un equilibrio delicado que, como se ha probado, no nos conviene romper. En 2009 traduje multitud de informes de científicos que pronosticaban muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos hoy. Es un oficio bonito porque te permite bucear en muchos ámbitos y estar en la punta de lanza de la actualidad.
Después de conocer tantos lugares alrededor del mundo, ¿qué ha supuesto Málaga para ti?
Coincidiendo con la transformación y expansión cultural de Málaga, di un giro a mi carrera hacia el ámbito cultural. Abrí una agencia de traducción, IRIS Translators & Interpreters, en el Soho, al lado del CAC y empecé a traducir para los museos e instituciones culturales en Málaga: La Térmica, CAC, Ayuntamiento de Málaga, Centro Pompidou, Museo Picasso, la Alianza Francesa, la UMA, Diputación… Llevo traduciendo ruedas de prensa, entrevistas, coloquios e inauguraciones de exposiciones, festivales y eventos culturales más de doce años. Me considero una afortunada porque mi trabajo y mi pasión coinciden. He traducido a artistas y escritores contemporáneos maravillosos de todas partes del mundo: Camerún, Bélgica, China, Rumanía, los Estados Unidos, Finlandia, el mundo eslavo, Holanda, Francia. Todo eso enriquece mi equipaje y amplía mi mirada.
En cierto modo, las vanguardias y la riqueza cultural que fui descubriendo en el París de finales de los ochenta y los noventa ahora viajan hasta Málaga en clase preferente. Me siento identificada con el crecimiento y transformación cultural de Málaga. Estoy particularmente orgullosa de ver crecer a artistas “de proximidad” como Aixa Portero de la Torre, José Luis Puche, o Javier Calleja que han dado el salto a la escena internacional. Málaga es un epicentro artístico y cultural y así es reconocida en todo el mundo. Confío mucho en su potencial y en su capacidad de reemprender el vuelo.
¿En qué áreas te especializas y cual te reporta mayor gratificación a nivel personal?
En el ámbito cultural y artístico, sin duda. Me gusta escribir y pintar desde pequeña, traducir es mirarse en el espejo de las personas a las que traduces y aprendo muchísimo en cada traducción, es un viaje de ida y vuelta. Además, casi todos los artistas a los que traduzco me devuelven una mirada bonita y muchísima gratitud por mi trabajo, por lo que me siento plena haciendo lo que hago. A menudo me dicen que se me ve disfrutar y es cierto.
Me considero una afortunada porque mi trabajo y mi pasión coinciden. He traducido a artistas y escritores contemporáneos maravillosos de todas partes del mundo. Eso enriquece mi equipaje y amplía mi mirada.
Desde hace unos años, colaboro con Diario Sur escribiendo algunos artículos de opinión, en ellos recojo mi entusiasmo y mi mirada sobre los eventos que traduzco o sobre temas como feminismo, cine o arte, en general.
Una de tus especialidades es la traducción simultánea en eventos culturales. Pudimos verte en acción durante la última edición del Festival de Cine Francés de Málaga que organiza Alianza Francesa en la ciudad. ¿Cómo describirías este aspecto de tu trabajo? ¿Qué retos encuentras en él?
Suelo comparar la traducción simultánea con un salto sin red. En la traducción consecutiva puedes tomar notas y tienes un tiempo para reelaborar el mensaje, breve pero ahí está, tienes que tener capacidad de síntesis y fijarte bien en el tono y el lenguaje corporal del interlocutor también.
Tanto en la traducción bilateral como en la simultánea no hay apenas tiempo, todo es cuestión de segundos, así que necesitas toda tu concentración en la escucha activa y tienes que confiar plenamente en ti, en tu salto, en tu capacidad de expresar el mensaje oído en tu propia lengua. Es un arte, sin duda. Requiere intuición, entrenamiento, pasión por lo que haces y ciertas dotes escénicas: modular la voz para no aburrir al público, recurrir a los silencios si hace falta, saber gestionar las emociones, disfrutar también del aspecto lúdico que tiene todo ejercicio de jazz, de improvisación dentro de los límites del respeto al sentido y finalidad del original.
En cierto modo, traducir es convertirse en una tejedora, una modesta Louise Bourgeois, destejiendo y volviendo a tejer el hilo del discurso en dos lenguas distintas.
Hay un tarea importante detrás de toda traducción: la documentación; al igual que vosotros, los periodistas, los traductores leen muchísimo antes de cualquier traducción, de lo que pasa en el mundo y de la persona y la obra que vas a traducir. Pero hay algo importante: el intérprete no puede anticipar el discurso, por eso es un ejercicio sin red, una pieza de jazz única que no se repetirá nunca más. No hay dos interpretaciones iguales, como tampoco hay dos discursos iguales. Es un regalo, para mí, para el interlocutor y para el público.
En lo referente a la traducción, ¿qué es lo más difícil a lo que te has enfrentado?
Entiendo la pregunta, pero no hay retos más difíciles que otros porque todos son viajes únicos.Como te explicaba, no sabes qué va a pasar hasta que te lanzas a la piscina. Soy una buena nadadora: desde pequeña me encanta nadar en el mar. Interpretar es exactamente eso, es como nadar en alta mar, no tienes idea de cómo será la travesía hasta que te lanzas, cada brazada es única, depende de las olas, del público, de la persona a quien traduces, de su estado de ánimo.
Los artistas, los directores de cine, los filósofos son creadores, por eso suelen poner mucha pasión en sus discursos, a veces olvidan que hay un intérprete detrás -y esto es buena señal-: no es infrecuente que puedan intervenir durante diez minutos o más sin pausa. Entonces tengo que confiar en mi memoria y en seguir el hilo argumental de su discurso. En cierto modo, traducir es convertirse en una tejedora, una modesta Louise Bourgeois, destejiendo y volviendo a tejer el hilo del discurso en dos lenguas distintas. Afortunadamente, hay universales. Cuanto más traduzco más me doy cuenta de lo parecidos que somos los seres humanos. Esta pandemia del Covid-19 lo ha demostrado, nos ha igualado a todos.
Por mencionarte algunas interpretaciones “en nivel apnea” te señalaría las entrevistas en traducción simultánea del famoso festival literario La Noche de los Libros de La Térmica, la del filósofo francés Michel Houellebecq, o del escritor rumano Mircea Cartarescu, llenas de citas y referencias literarias y filosóficas. O la última que hice apenas unos días antes del confinamiento al filósofo francés Gilles Lipovetsky, en el marco del Festival de Málaga, en el Museo Picasso. Todas están disponibles online y subtituladas por mí o por mi equipo. La subtitulación profesional es otra modalidad de traducción que merece ser mencionada también.
¿Alguien se imagina las obras de teatro de Shakespeare, las novelas de Paul Auster o los versos de Baudelaire traducidos por ordenador, por ejemplo? En el lenguaje humano hay una multitud de matices que un ordenador no puede captar.
Cada vez las herramientas digitales para la traducción tienen más peso, se perfeccionan día a día. ¿Cuál es tu opinión como profesional?
Hay un componente humano en la traducción y en el lenguaje que hace muy difícil que nuestra labor pueda ser realizada por máquinas. Se habla mucho de la traducción automática o de la traducción asistida por ordenador, pero en la comunicación el factor humano es indispensable: un buen traductor es un valor añadido para cualquier evento cultural.
Por supuesto, hay ámbitos de la traducción donde los ordenadores pueden ayudar: el campo científico o industrial con repeticiones de terminología o fraseología, por ejemplo. Pero en el ámbito de la traducción cultural o literaria no tiene cabida. ¿Alguien se imagina las obras de teatro de Shakespeare, las novelas de Paul Auster o los versos de Baudelaire traducidos por ordenador, por ejemplo? En el lenguaje humano hay una multitud de matices que un ordenador no puede captar. Al menos no todavía. Hace unos años traduje unas jornadas sobre inteligencia artificial. Se está avanzando mucho en esta línea pero en el terreno artístico y emocional es difícil vislumbrar un horizonte de replicantes a lo Blade Runner. El futuro dirá.
¿Qué consejos le darías a una persona que quiere dedicarse profesionalmente a la traducción?
Ser traductora es un viaje de largo recorrido, una no para nunca de aprender, leer y sumergirse en la cultura o las culturas de adopción. Pero también hay que amar y conocer bien la lengua materna, sin el vehículo de la lengua materna no hay traducción posible. Es importante ser humilde y empaparse de todos los registros, leer mucho, escuchar mucho y no cansarse nunca de hacerse preguntas, aprender y viajar.
En la medida de lo posible, es aconsejable leer en lengua original pero también leer buenas traducciones, aprender de los recursos de traducción de compañeros premiados o con muchos años de experiencia, fijarse en los matices. Por eso creo que concursos de traducción como Le printemps des poetes son tan importantes, desde pequeños se puede ir cultivando esta sensibilidad lingüística y este amor por las palabras.
Debido a tu profesión y a tus inquietudes personales, para finalizar nos encantaría que nos recomendaras algún libro, película, disco u obra artística de algún creador o creadora francófona
Retrato de una mujer en llamas de Céline Sciamma, premiada en Cannes a mejor guión en 2019. Una perla que descubrí gracias al Festival de Cine Francés de Málaga organizado por la Alianza Francesa con el apoyo de numerosas instituciones culturales. Valoro mucho que se pueda ver cine hecho por mujeres en Málaga. Creo que le dedicasteis un apartado estupendo en este blog: la luz, el paisaje, las interpretaciones femeninas, la música. Un viaje que me cautivó.
Confiemos en que podamos seguir viajando en tiempo y espacio gracias a este maravilloso festival el próximo otoño. Como se ha probado en esta pandemia y confinamiento, la cultura nos salva y nos hace libres, incluso en las circunstancias más difíciles. Debemos protegerla: somos pájaros deseando retomar el vuelo y la cultura siempre será un árbol seguro donde refugiarse.
Os presentamos la tercera entrega de recursos francófonos por niveles para complementar vuestras clases online durante la cuarentena. Encontraréis un enlace a las dos entregas anteriores al final de este artículo
Cada día que pasa es un día menos de confinamiento. Sabemos que hay algunos que se hacen más cuesta arriba que otros, por eso queremos aprovechar para mandaros mucho ánimo y fuerza. Esperamos que estas propuestas con recursos francófonos que os traemos hoy os sirvan para concentraros en practicar y mejorar vuestras habilidades con el idioma.
Nivel A1/A2
¿Cómo se os da la cocina? La gastronomía francesa es una de las más ricas del mundo y no lo decimos solo nosotros: desde 2010 está incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Nos parece la excusa perfecta para profundizar en la comprensión oral y el vocabulario relacionado con las artes culinarias con esta receta de gâteau au chocolat, uno de los postres más apetecibles y universalmente conocidos. Bon appetit!
Seguimos con la cocina, aunque desde otra perspectiva. Para los alumnos de nivel medio tenemos una recomendación que nos encanta. Se trata de Les Carnets de Julie, un programa de televisión que puede verse todos los día a las 14:00 y a las 19:20 en La 2 de TVE.
Julie recorre las carreteras de Francia enseñándonos la cultura gastronómica de diferentes regiones a través de sus platos típicos. Gracias a la TDT puedes elegir verlo en versión original con subtítulos en Español. Ya que no podemos viajar físicamente por el momento, nos parece una buena idea de seguir conociendo el mundo desde casa.
Si no te apetece esperar hasta la hora de emisión, puedes visitar el blog de Julie y descubrir todas las recetas.
Como ya sabréis, de entre todos los recursos francófonos posibles, los podcasts nos parecen una de las herramientas más útiles y entretenidas. Para los alumnos de nivel avanzado esta semana proponemos un podcast corto con el que conoceremos a Monjia, inmigrante de Túnez que aprendió francés escuchando canciones de Jacques Brel, uno de los cantautores francófonos más conocidos.
Si os gusta, aprovechad para escuchar sus canciones en Spotify o Youtube: Amsterdam, Quand on a que l’amour, Ces gens-là, La Valse… ¡difícil elegir solo una!
Esta semana volvemos a la carga con nuevos recursos para practicar francés. Están clasificados por niveles, así puedes encontrar fácilmente el que mejor se adapta al tuyo.
Seguimos de cuarentena y hemos vuelto a preparar una pequeña lista con recursos para practicar francés como complemento a nuestras clases online durante el confinamiento. En esta ocasión os proponemos un viaje a una isla muy especial, una vuelta por el universo de Tintin y una visita a una galería de arte muy interesante.
Nivel A1/A2
¿Conocéis el archipiélago francés Guadeloupe? Se encuentra en las Antillas, en el mar Caribe, y forma una región de ultramar de Francia y una región ultraperiférica de la Unión Europea (¡exacto!, de allí es la imagen de cabecera que hemos utilizado para ilustrar el artículo). Sus paisajes y su naturaleza verdaderamente quitan el aliento. Os proponemos una placentera visita a la zona a través de un vídeo corto de TV5Monde acompañado de pequeñas actividades adicionales de comprensión y vocabulario. ¡Llévame a esa isla!
Nivel B1/B2
Estamos seguros de más de uno y de una van a sentir mucha nostalgia con esta actividad. ¡Quién no ha disfrutado con las aventuras de Tintin en su infancia! En este audio encontrarás los cinco episodios de Los cigarros de faraón con una duración de 20 minutos cada uno. Los audios se pueden pausar, así que cada estudiante puede llevar el ritmo que necesite.
Puede que te apetezca aun más leer el comic en francés y practicar la comprensión lectora en lugar dehacer una actividad de escucha. No te preocupes, también te lo ponemos fácil para que, además, te deleites con las viñetas de Hergé. Aunque una combinación de ambos formatos también es buena idea. Quiero escuchar el audio. Quiero leer el cómic en francés.
Nivel C1/C2
El Louvre es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo. Hace unos meses os hablábamos del verdadero problema que le suponía al museo recibir visitantes en masa cada día. Ahora que no tiene más remedio que permanecer cerrado, han lanzado tours virtuales para que cualquiera pueda pasear por sus galerías cómodamente desde el sofá. Os invitamos concretamente a la Gallerie d’Apollon, famosa por sus altos techos abovedados con decoraciones pintadas. Quiero conocer la Gallerie d’Apollon
¿Te perdiste las recomendaciones de la semana pasada? Encuéntralas aquí.
Durante el tiempo que dure el confinamiento, vamos a complementar nuestras clases online con recursos pedagógicos y culturales para el alumnado. ¡Aquí tenéis la primera entrega!
Sabemos que la cuarentena puede hacerse un poco cuesta arriba. Tenemos que seguir motivados y ocupar nuestro tiempo con cosas que nos gusten y nos aporten algo. Con esa idea en mente y con la de que sigáis practicando el francés, hemos preparado una serie de recursos pedagógicos relacionados con la cultura francófona que hemos dividido por niveles para que os resulte más fácil seleccionar el que mejor os puede venir.
Nivel A1/A2
Descubrimos la historia insólita de una botella lanzada al mar en Estados-Unidos y encontrada 9 años después en una playa de Francia. Os dejamos un breve artículo para que conozcáis todos los detalles. Ir al artículo
Nivel B1/B2
¿Cuántas veces habéis oído eso de que es importante «conectar con el niño interior«? Os proponemos un vídeo perfecto para conseguirlo. Se trata de un clásico estudiado por todos los alumnos franceses: Pierre et le loup. Un famoso cuento musical del compositor ruso Sergueï Prokofiev. Aquí aparece ilustrado con imágenes que facilitan la comprensión. Seguro que aunque seáis adultos, vais a disfrutarlo.
Nivel C1/C2
Sabéis que nos encantan los podcasts, así que no podíamos dejar de recomendar uno a los alumnos de nivel avanzado. Este podcast de Alain Kruger se llama Les aliments de la bonne humeur y está hospedado en France Culture. Con él se proponen trucos para estar de buen humor (algo que se agradece en estos días) a través de la alimentación. Ir al podcast
Y eso es todo por esta semana. La que viene volveremos con otras tres recomendaciones para que practiquéis mientras que, por otro lado, aprendáis cosas interesantes y curiosas. También podéis hacernos llegar vuestras propuestas a través de nuestras redes sociales. Quién sabe, puede que entre todos generemos un archivo de recursos francófonos de lo más útil y completo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!