¿Sabías que el francés se habla oficialmente en 33 países? Sabemos que la mejor difusión de una lengua es a través de su cultura. Os mostramos temas relacionados con la cultura francesa y francófona a lo largo del mundo.
El podcast es un formato cada vez más extendido entre los usuarios de dispositivos móviles… es decir, de casi todos. Ahora, aprender francés de camino a la oficina o al gimnasio es más fácil que nunca gracias a las infinitas posibilidades que nos brinda este formato que, además, nos libera de la esclavitud horaria de nuestros programas favoritos. Si hace no mucho recorrimos algunas de las emisoras de radio en francés más destacadas… ¡ahora os damos la bienvenida al mundo podcast!
Hemos querido buscar algunos de los mejores y más exitosos formatos que ofrecen en la red tanto productores independientes como France Inter, France Culture y Radio France International, para que os familiaricéis con ellos durante la dura tarea de educar el oído.
La Poudre
Sin duda alguna, uno de nuestros podcasts favoritos. Conducido por Laurien Bastide, cada episodio data de una entrevista a una mujer «inspiradora, artista, activista, política para una conversación íntima y profunda», según su propia descripción. Con una duración de una hora, el ritmo reposado y el tono reflexivo ayudan particularmente al estudiante a seguir el hilo a unos diálogos riquísimos en matices.
En la web oficial de La Poudre se pueden encontrar tanto los episodios originales, como guías de lectura para profundizar en ellos e incluso, de algunos, una versión en inglés.
Por otro lado, Nouvelles Écoutes, productora del espacio, incluye en su página web una completísima colección de podcasts temáticos. Os recomendamos casi, casi todos.
La leçon d’échouer
Una de las propuestas con el punto de partida más especial y atractivo sería sin duda La leçon d’échouer, que presenta en cada episodio a una celebridad del deporte, el cine, la escena o la literatura… a hablar de un fracaso, y de las lecciones que de dicha experiencia extrajeron.
El podcast, que en sus inicios se financió por crowdfunding y que mantiene su producción independiente, atesora ya más de veinticinco episodios en su web oficial. Entre los entrevistados podemos encontrar a Olivier Nakache, director de Intocable, el escritor Mathias Malzieu, o el piloto Alain Prost.
Son infinitas las posibilidades que nos brinda este formato que, además, nos libera de la esclavitud horaria de nuestros programas favoritos.
Affaires sensibles
Emitido en France Inter desde 2014 y conducido por Fabrice Drouelle, Affaires sensibles es un formato particularmente interesante por su cruce de géneros. Historia, política, sociología y cultura del siglo XX se reúnen en este espacio de una hora, donde a la mera narración se le incorporan con acierto fragmentos de películas, música y entrevistas del archivo sonoro de Radio France.
Además, cada episodio cuenta en la web con un completísimo detalle donde se hace referencia a bibliografía utilizada (también con referencias online) y se apunta cada pieza musical que suena durante el episodio. Los emitidos recientemente sobre Simone de Beauvoir (hace apenas unos días) o Goscinny (autor de Astérix) son grandes ejemplos de una emisión que no elude los temas controvertidos.
Pas la peine de crier
Si en el artículo sobre la radio francesa os hablábamos de Par les temps qui courent, su antecesor Pas la peine de crier es sin duda uno de los programas más referenciados de la historia de France Culture.
El hecho además de que el programa se vertebre sobre temas globales compuestos por cinco emisiones resulta especialmente favorable para el estudiante: al ahondar sobre un asunto, en lugar de moverse entre motivos más diversos, nos permite como oyentes insistir sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas en cada tema.
Pas la peine de crier ya solo está disponible en podcast, pues se emitió de 2010 a 2014, y fue sustituido por Les nouvelles vagues, también conducido por Richeux. Éste a la postre sería el predecesor del ya citado Par les temps qui courent, todos con el mismo corte cultural, sereno y pausado que caracteriza a la cadena.
Accents d’Europe
Si por el contrario lo que más te interesa es la actualidad, o buscas repasar en francés la información que ya conoces en español, el díptico Accents d’Europe y Accents du monde es la mejor opción. Emitido por Radio France International, ambos programas cubren la información diaria más relevante producida a escala europea y mundial.
Cada programa dispone de su propia web, donde además de ofrecer los episodios para descarga incorporan una extensa sinopsis complementando el tema tratado e indicando las canciones escogidas durante el programa. Los programas forman parte también de los bloques incluidos en Apprendre et enseigner le français, el portal específico de RFI con ejercicios y fichas pedagógicas para alumnos (y profesores).
Y hasta aquí nuestra pequeña selección. Esperamos que la disfrutéis tanto como nosotros y que continuéis aprendiendo francés… ¡de camino a cualquier sitio!
Julia Branché, cinéfila empedernida, imparte un taller de cine francófono gratuito cada tarde de miércoles en la Alianza Francesa de Málaga.
El legendario director alemán Wim Wenders afirma que el séptimo arte es un lenguaje en sí mismo y que, por tanto, puede enseñarse como tal. Julia Branché, coordinadora de las actividades culturales de Alianza Francesa y del Festival de Cine Francés de Málaga, está convencida de ello y lo demuestra cada miércoles en el taller de cine francófono que imparte para aquellos socios y alumnos que cuenten con un nivel B2 o superior.
La materia no es ajena para Branché, que estudió cine en la universidad y ha trabajado para festivales en Francia e Inglaterra. El objetivo de esta iniciativa es que los asistentes puedan poner en práctica sus habilidades lingüísticas mientras hablan y discuten en francés sobre cine.
El espíritu cinéfilo de los malagueños
Tras el éxito y el interés que el Festival de Cine Francés suscita cada año entre los alumnos de Alianza, Julia ha decido estirar el espíritu cinéfilo y llevarlo hasta las aulas de la sede de Málaga y asegura que su intención “es que el cine siga teniendo cabida en Alianza Francesa todo el año y no sólo durante el Festival. Además, es una manera genial de iniciar un diálogo en francés con los estudiantes”.
En qué consiste el Taller de Cine Francófono
El motivo y la principal idea del taller parten de un objetivo personal de Julia: dar a conocer el cine francés y francófono de culto, el cine independiente y “algunas perlas menos conocidas” a partir del análisis de secuencias.
Para la coordinadora de cultura de AF Málaga este taller de cine es una manera muy especial de descubrir nuevas herramientas de lectura y es una invitación a profundizar (en francés, por supuesto) en un lenguaje que resulta tan familiar y a la vez tan desconocido para el público en general. “La idea es ver una secuencia en clase, presentarla, analizarla y compartir impresiones entre todos. Se trata de un ejercicio apasionante y lúdico para lo que aman el cine y, además, quieren mejorar su nivel de francés oral de análisis”.
Escena de la película La gran belleza de Paolo Sorrentino, una de las favoritas de Julia Branché.
Si una persona tiene a Truffaut, Gondry o Sorrentino entre sus directores favoritos, no te pierdas su taller de cine por nada del mundo
Cuando le preguntamos a Julia sobre sus películas favoritas entendimos al momento por qué le apetecía tanto impartir este taller. Entre ellas están Jules et Jim de François Truffaut, la magnífica The great beauty de Paolo Sorrentino, Eternal sunshine of the spotless mind de Michel Gondry o la épica Lord of the rings de Peter Jackson.
Siendo películas tan distintas entre sí, todas tienen en común el mismo elemento: son películas en las que se puede profundizar a nivel técnico y narrativo tanto como se quiera. Y este es el motor que impulsa a Branché a la hora de elegir cintas para la programación de su taller de cine.
Las películas del taller
La primera clase estuvo dirigida a las escenas de apertura de las películas. Para ella, Julia escogió cuatro títulos pertenecientes a cuatro géneros distintos:
OSS 117 Rio ne répond plus de Michel Hazanavicius (2006), una comedia francesa de culto.
La guerre est déclarée de Vañérie Donzelli (2011), una historia de amor espectacular enmarcada en el drama familiar.
Le Mépris de Jean-Luc Godard (1963), un gran clásico de culto del cine independiente francés de la nueva ola.
“Todas las escenas de apertura de estas películas, que duran entre 2 y 5 minutos, contienen todos lo que está en juego en la película”, afirma Branché. “Todos sus elementos (música, montaje, personajes…) presentan el género de la película. Es una manera excelente de dar a conocer los códigos del drama, de la comedia o del cine independiente”.
El taller de cine francófono tiene lugar en la sede de Málaga de Alianza Francesa todos los miércoles de 17h a 18:30h hasta el 18 de diciembre y es completamente gratuito para los alumnos y los socios de la institución.
No dejéis pasar la oportunidad de practicar francés hablando sobre aquello que más se disfruta: el cine.
Os presentamos una retrospectiva con lo más destacado de la XXV edición del Festival de Cine Francés de Málaga.
Cada año disfrutamos más organizando el Festival de Cine Francés de Málaga. Son meses de trabajo, organización y preparativos hasta que llega el gran día de la inauguración. Desde ese momento, como ocurre con todas las cosas que se disfrutan, el tiempo se acelera y la semana pasa volando. Siete días dedicados en exclusiva a la cultura y al cine en francés durante los cuales nos han acompañado numerosos invitados, amigos y, sobre todo, espectadores, los auténticos protagonistas edición tras edición y la razón por la que seguimos dándolo todo cada octubre desde hace más de dos décadas.
No se nos ocurre una mejor manera de promocionar la cultura francófona que hacerlo a través del cine . Este año estamos especialmente contentos porque hemos batido nuestro propio récord de espectadores. Más de 21.000 personas han visionado alguna de las proyecciones que teníamos previstas, 14.000 de las cuales eran escolares de todas las edades que disfrutaron de las sesiones matinales pensadas especialmente para ellos.
Hédi Saim, director del Festival de Cine Francés de Málaga, y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, durante la presentación oficial del Festival.
La unión hace la fuerza
En los últimos años el Festival se ha consolidado como una de las propuestas culturales más importantes de la ciudad y ha continuado creciendo exponencialmente al mismo ritmo que los vínculos con otras instituciones locales e internacionales se han ido haciendo fuertes.
Desde 2011 el Ayuntamiento de Málaga patrocina el Festival realizando una aportación económica. Además la colaboración del Festival con La Térmica, el Centro Pompidou, el Centro Cultural Provincial MVA y el Contenedor Cultural de la UMA hace posible que la programación del festival llegue a más personas y se extienda por otros distritos de la ciudad que se encuentran más alejados del centro.
Fréderic Tellier y Chloé Stefani, director y actriz de la película Sauver ou périr disfrutando de las vistas a la Alcazaba y del sol de Málaga.
Por otra parte, el rol de nuestro padrino, Maurice Berthélemy, es fundamental para nosotros, pues ejerce como nexo con la industria del cine francófono. Gracias a la estrecha colaboración con el Festival del Film Francófono de Angulema (cuya co-directora, Marie France Brière, nos acompañó durante la clausura de la XXV edición) y con el Festival de cinéma de la ville de Québec, nuestra selección de películas se nutre de estrenos y preestrenos inéditos en España.
Pero este no el único contacto internacional que hacemos desde Alianza Francesa en pos del Festival de Cine Francés de Málaga. El año pasado contamos con la presencia de Matthew Levin, embajador de Canadá y en esta edición hemos recibido la visita del embajador de Francia, Jean-Michel Casa. Lo mejor de todo es que seguimos estableciendo contacto con otros países francófonos como Bélgica, Luxemburgo y Marruecos de cara a futuras ediciones. ¡El Festival de Cine Francés de Málaga más internacional que nunca!
Hédi Saim junto a la Lucy Boujenah y Thomas Soliévères, actores principales de la película Edmond
Hors normes, favorita del público
La película dirigida por Olivier Nakache y Eric Toledano que protagoniza Vincent Cassel se alzó con el Premio del Público, galardón que otorgan los propios espectadores con sus votos tras cada proyección. La cinta formaba parte de una Sección Oficial que incluía 11 títulos firmados por prestigiosos directores y directoras que ya son nombres imprescindibles del panorama cinematográfico europeo, como la gran Céline Sciamma con su Portrait de la jeune fille en feu (Retrato de una mujer en llamas) o Yvan Attal con Mon chien stupide (Buenos propósitos), película que presentará el mismo director el próximo 4 de noviembre en el Cine Albéniz de Málaga, nave nodriza del Festival año tras año.
Como en cada edición, hubo una sección dirigida a los cortometrajes y otra al cine documental. La primera tuvo lugar en el Centro MVA y se proyectaron 7 cortos seleccionados de otros Festivales que suponen una buena muestra de las nuevas corrientes y tendencias que se cuecen entre los jóvenes creadores. La segunda se llevó a cabo en La Térmica, donde se pudieron visualizar 3 documentales más el que abrió el Festival durante la fiesta de inauguración: FilmmakErs. Fue todo un honor contar con la presencia de sus directores Julie Gayet y Mathieu Busson.
Maurice Barthélémy, Isabelle Nanty, actriz principal de Fahim, Isabel Moyano, intérprete, Pierre-François Martin-Laval, director de Fahim, y Hédi Saim.
Los invitados e invitadas del festival
Poder contar con la presencia de invitados que acuden a los preestrenos de sus películas es todo un lujo. Durante esta edición, además de contar con nuestro padrino y cineasta Maurice Barthélémy y con los recién mencionados Gayet y Busson, nos han acompañado Pierre-François Martin-Laval e Isabellé Nanty, director y actriz principal de la cinta encargada de clausurar el Festival, Fahim. Pudimos entrevistar a ambos para este blog y conocer más a fondo el origen de su película.
También contamos con la visita de Thomas Solivérès y Lucy Boujenah, actores principales de Edmond, título que también formó parte de la Sección Oficial. Además, Solivèrés presentó en el marco de las proyecciones escolares la película Les aventures de Spirou et Fantasio.
No fueron los únicos. Para el preestreno de la cinta Sauver ou périr, que ha contado con más de un millón de espectadores en Francia, acudieron al Albéniz el director y actor Frederic Tellier y la actriz Chloé Stefani.
Espectadores y espectadoras del Festival
Merecido homenaje
Como se hiciera en 2018 con Jean-Pierre Melville, el genio del cine polar, en esta XXV edición del Festival también se ha homenajeado a un director emblemático: Constantin Costa-Gavras, cineasta franco-griego cuya extensa filmografía destaca no sólo por su calidad, sino también por su carácter social. Sus películas siempre están marcadas por el compromiso político e ideológico que el director deja impreso en cada una de ellas y tres de sus títulos más importantes pudieron verse en las instalaciones del Centro Pompidou de Málaga.
Mucho más que cine
Esta edición ha sido un poco diferente a la de otros años. Además de las películas proyectadas en las diferentes categorías, han habido algunas actividades paralelas que han enriquecido la oferta cinematográfica. El inicio del festival tuvo lugar realmente a principios de septiembre cuando desde la sede de la Alianza Francesa de Málaga se ofreció un aperitivo en forma de exposición fotográfica. Se trataba de L’été dernier del joven artista plástico Edouard Taufenbach que todavía se puede visitar, ya que la colección seguirá expuesta hasta el 12 de enero de 2020.
La música también ha sido protagonista del Festival en esta ocasión. Gracias a la colaboración con Cervezas Alhambra y Sony/ATV pudimos disfrutar del concierto en directo de dos talentos emergentes del panorama musical francófono durante la fiesta de inauguración en los jardines de La Térmica. Lous & the Yakuza nos deleitó con su voz y la originalidad de sus ritmos mestizos mientras que el rapero Morad nos trasladó con sus beats al paisaje urbano y a la vida de barrio. En estos nuevos colaboradores hemos encontrado aliados importantes para apoyar y difundir la nueva creación musical desde el Festival de Cine Francés de Málaga.
También hubo espacio para el teatro. En el Contenedor Cultural de la UMA tuvo lugar la puesta en escena de Né quelque part, la primera incursión como autor y director teatral del actor, director y guionista cinematográfico Iván Morales. Una tragicomedia sobre el amor después del amor que enriqueció una programación cultural muy completa.
¡Preparados para la siguiente!
El éxito de la XXV edición y el buen sabor de boca que nos ha dejado a todos, organizadores, colaboradores y espectadores, solo nos anima a afrontar la siguiente edición con mucha más ganas y mucha más ilusión. ¡Aún quedan muchos años de cine francófono por delante!
Desde aquí queremos dar las gracias una vez más a todos los espectadores que han participado en las actividades y han disfrutado de las películas. Sin vosotros todo este esfuerzo no significaría nada pues, al fin y al cabo, el cine sin espectadores, sin alguien emocionándose delante de la pantalla, no tiene ningún sentido.
Del 11 al 18 de octubre podremos disfrutar de una semana dedicada al cine y la cultura francófona con la XXV edición del Festival de Cine Francés de Málaga organizado por la Alianza Francesa de Málaga.
Arranca una nueva edición de nuestro Festival de Cine Francés, que este año, además, celebra su 25 aniversario. Esta misma mañana el certamen se ha presentado oficialmente en la sede de Málaga de la Alianza Francesa contando con las intervenciones de Noelia Losada, concejala del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Málaga; Yolanda Guadamuro, coordinadora de La Térmica; y Hédi Saïm, director de la Alianza Francesa y del Festival.
«El Festival de Cine Francés sigue existiendo y creciendo gracias al gran apoyo del Ayuntamiento de Málaga. Pero también es muy importante destacar nuevas colaboraciones como las de Cervezas Alhambra, que participa con la fiesta de cumpleaños del Festival en La Térmica, o la de Sony/ATV Music Publishing, que presentará a dos nuevos talentos musicales francófonos que darán mucho que hablar» Hédi Saïm, director del Festival
Durante todo este tiempo de evolución, el Festival de Cine se ha consolidado como uno de los elementos más importantes de la agenda cultural malagueña hasta convertirse en la cita ineludible que es hoy. Con el objetivo de promocionar la cultura francófona a través del cine, la Alianza Francesa de Málaga une sus fuerzas un año más con las del Cine Albéniz, La Térmica, el Centre Prompidou Málaga, el Contenedor Cultural de la UMA, y el Centro Cultural MVA para llevar el acento francés a todos los rincones de la ciudad. Pero también lo hace con TV5 Monde, el Festival du Film Francófono de Angulema, el Festival Premiers Plans de Angers y el Institut Français con los que presentará películas en exclusiva en España durante toda la semana de Festival.
Cumplir 25 años no es algo que ocurra todos los días, por eso, para esta edición vamos a celebrar un aniversario por todo lo alto en los jardines de la Térmica. El 11 de octubre dará comienzo el Festival de Cine Francés con unos invitados muy especiales que ya son amigos del Festival, pues es la segunda vez que participan activamente en él. Se trata de la directora Julie Gayet y el director Mathieu Busson que presentan el documental FilmmakErs, dirigido por ambos, que es la tercera parte de su proyecto conjunto Cinéast(e)s. En ella entrevistan a más de veinte directoras del cine internacional sobre la posición de las mujeres en esta industria. El Festival de Cine Francés de Málaga, junto al Festival de Cine en Español de Málaga hicieron posible la entrevista de la directora y productora española Isabel Coixet para este proyecto, donde comparte pantalla con Susan Sarandon, Agnès Varda, Justine Triet, entre otras.
Es un símbolo importante para nosotros abrir el Festival con esta pieza, ya que no nos centramos solo en las proyecciones, sino que conectamos a profesionales de la industria del cine francófono y español para la creación y el desarrollo de proyectos necesarios Hédi Saïm, director del Festival.
El evento será gratuito y abierto al público y contará, además, con los conciertos de dos nuevos talentos de la música independiente: Lous & The Yakuza, producida por El Guincho, y el rapero hispano-marroquí Morad (concierto para mayores de 16 años). Después de esta gran celebración nos espera toda una semana dedicada al cine y a la cultura francófona con una programación muy cuidada que ya se puede consultar en la web del festival.
Invitados
Uno de los aspectos del Festival que más disfrutamos tanto organizadores como espectadores, es poder contar con la presencia de personalidades relacionadas con la cultura cinematográfica que vienen a presentar sus trabajos o a participar en mesas de debate. Este 2019 el Festival de Cine Francés cuenta con Maurice Barthélémy como padrino. El actor, director y productor de cine y televisión, que reside entre la provincia de Málaga y París es el nexo que une el Festival con personalidades y profesionales del cine francófono, y además, acompañará a los actores Pierre François Martin Laval e Isabelle Nanty al preestreno de su última película ‘Fahim’ (estreno en Francia el 16 de octubre) que clausurará la sección oficial el 18 de octubre. Los tres fueron compañeros en la compañía teatral cómica “Les robins des bois” famosa por sus apariciones en Canal+ o en películas como ‘Asterix y Obelix misión Cleopatra’.
También se contará con la visita de Thomas Solivérès y Lucy Boujenah, actores principales de ‘Edmond’ (Francia, 2019). Además, Solivérès presentará en el marco de las proyecciones escolares la película ‘Les aventures de Spirou et Fantasio’ (Francia, 2018).
Sección Oficial del Festival de Cine Francés
Este año la Sección Oficial francófona, del 12 al 18 de octubre en el Cine Albéniz, presenta un total de diez largometrajes francófonos en pre-estreno. Dentro del programa encontraremos ‘Le chien stupide’ (estreno en Francia el próximo 30 de octubre), que se anuncia como una de las comedias más taquilleras de final de este año, dirigida por Yvan Attal y protagonizada por Charlotte Gainsbourg.
También, varias películas premiadas por el jurado de Cannes, como la cinta ‘La femme de mon frère’ (Quebec, 2019) dirigida por Monia Chokri, una de las actrices fetiche del joven Xavier Dolan, ‘Les Miserables’ (Francia, 2019), dirigida por Ladj Ly, o la última película de los directores de ‘Intocable’, Olivier Nakache y Eric Toledano: “Hors Normes”, que clausuró el Festival de Cannes 2019 y que protagoniza Vincent Cassel. De Quebec (Canadá) al Congo, pasando por Bélgica, el certamen proyectará distintas cintas francófonas como “La miséricorde de la jungle” (Rwanda, Bélgica, Francia) o “Pour vivre heureux” (Bélgica, Francia). La mayor parte de estas cintas se preestrenarán en España antes que en Francia, gracias al Festival.
Cortometrajes y Documentales
A la programación del festival se suma la proyección en La Térmica de tres documentales de diferentes temáticas que cuentan la historia de tres personas con unos destinos increíbles. Es el caso de ‘Dernières Nouvelles du Cosmos’ (Francia, 2016), dirigida por Julie Bertolluci, que cuenta una historia extraordinaria de superación; ‘Libre’ (Francia, 2018) de Michel Tosca, que durante tres años fue testigo de las fronteras legales que los habitantes de La Roya se encontraron a la hora de acoger a refugiados. El documental recibió la Mención Especial «Oeil d’or» en el Festival de Cannes en 2018. ‘Cassandro The Exotico!’ (Tunisia, Francia, 2018) dirigida por Marie Losier, que clausurará esta sección, nos cuenta la reinvención de un transformista de lucha libre mexicana después de 26 años de profesión, y será la encargada de cerrar las proyecciones de este programa.
Fotograma del documental Libre!
Por otro lado, seguimos apostando por los jóvenes creadores y los cortometrajes. Hemos seleccionado 7 cortos que podrán verse el 15 de octubre en el Centro cultural MVA. En esta ocasión, la Alianza Francesa propone un programa que nos acerca a historias de entornos desfavorecidos, cuestiones sociales, aventuras y humor. El corto ‘Sonrisita’ (Francia, 2019), que nos habla sobre el divorcio en un tono divertido, abrirá este programa después de haber sido ganador en el 48h Film project en Orlando y de haber recibido el Premio Especial del jurado en el Festival Cinéma en Liberté. A él le seguirán ‘Arthur Rambo’ (Francia, 2018), Mejor Corto Internacional en Manchester Film Festival; ‘La convention de Genéve’ (Francia, 2016), Premio del Público en el Festival Internacional de cortometrajes de Bruselas; o ‘Nefta Football Club’ (Tunisia, Francia, 2019), Premio del Público y del jurado en Aspen Shortsfest.
También se podrá ver ‘Les Indes Galantes’ (Francia, 2018), un cortometraje que nos habla del krump, un tipo de baile que una la cultura urbana con la música de Rameau en el París de 1995. ‘Aïssa’ (Francia, 2014), una cinta sobre la inmigración en Francia, que recibió mención especial del jurado en el Festival de Cannes. Finalmente, ‘Goliath (Francia, 2017) cerrará este programa con una historia sobre amor adolescente y redes sociales.
Homenaje a Costa-Gavras
Así como ocurrió en la pasada edición de 2018 con el genio del cine polar Jean-Pierre Melville, este año también se rinde homenaje a un director de cine imprescindible. Se trata del cineasta franco-griego Costa-Gavras (Grecia, 1933), cuya trayectoria cinematográfica destaca no solo por su calidad técnica y artística, sino también por su compromiso político y social llevado a la gran pantalla y que hizo de sus películas herramientas de transformación social y movilización de conciencias.
El Centre Pompidou Málaga será el lugar elegido para la proyección de la ópera prima del director, con la que abrirá esta sección el lunes 14 de octubre; “Compartiment tueurs” (1965) es una película franco-italiana, adaptación de una novela de Sébastien Japrisot, con referencias al cine policiaco de Clouzot o Melville. El miércoles 16 de octubre se proyectará “Z” (1969), probablemente la obra más importante del autor hasta la fecha; esta adaptación de libro de su compatriota Vassilis Vassilikos cuenta la historia del asesinato de un griego liberal cometido por las autoridades del país, regido por la corrupción. Esta cinta ha sido la más premiada de su carrera; además supone un punto de partida en el género policiaco y político del que muchos otros autores se verían influenciados posteriormente.
Por último, el jueves 17 de octubre, el homenaje concluirá con “L’aveu” (The confession, 1970), una obra militante con la que el director denuncia los juicios estalinistas y las torturas que sufrían los presos políticos a los que obligan a reconocer hechos no acontecidos
Más allá de la pantalla
La programación de este año se completa con actividades paralelas de teatro, stand up, una exposición y proyecciones escolares. El Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga colabora con el Festival por tercera vez consecutiva, y lo hará este año con la representación de la pieza “Né quelque part” de Tolgay Pekin y Aina Tomàs (actores) y Gaëlle Menard (directora). El toque de humor lo encontraremos en el Centro Cultural MVA que será escenario del espectáculo resultante de la colaboración de este Festival con MHB Producción y el famoso teatro parisino Le point virgule el 15 de octubre.
Por otro lado, no podemos olvidar las sesiones escolares con las que los más pequeños vuelven a tener un lugar destacado en el Festival. Se han programado cuatro preestrenos de largometrajes que podrán verse en el Cine Albeniz, Centro Cultural MVA y La Térmica con más de 60 pases. El Festival acogió a más de 11.000 alumnos en su pasada edición, y prevé llegar a los 14.000 este año.
Finalmente, desde el pasado 12 de septiembre y hasta el 12 de enero 2020 se puede visitar en la sala de exposiciones de la Alianza Francesa de Málaga la muestra “L’été dernier”, del artista francés Edouard Taufenbach. Esta exposición nace del trabajo del artista junto el director de cine Sebastien Lifshitz, ganador de un Premio César por su documental ‘Les invisibles’, proyectado en 2012 en el Festival de cine francés en Málaga.
Un Festival de Cine a la altura de sus espectadores
Desde Alianza Francesa queremos agradecer a todas las Instituciones y entidades colaboradoras su participación en el certamen. Pero, sobre todo, queremos dar las gracias a todas las personas que asisten y participan en las actividades. Sin los espectadores, el Festival de Cine Francés de Málaga no sería posible.
Hay muchas maneras de conocer la cultura de un país. Una de las más satisfactorias es hacerlo a través de sus artistas. Por ello, y aprovechando la excusa que nos brinda la exposición de Edouard Taufenbach alojada en nuestra sede de Málaga, queremos hablaros de algunos fotógrafos franceses.
En un solo día podemos llegar a ver la misma cantidad de fotografías que veía una persona del siglo pasado a lo largo de toda su vida. Nos encontramos en pleno auge tecnológico, somos una sociedad hiperconectada, abusamos de Internet y estamos… enganchados a Instagram, la red social dedicada a la imagen con la que pasamos el tiempo haciendo scroll hacia abajo en la pantalla, consumiendo imágenes sin parar. Pero, ¿cuántas permanecen en tu memoria o llegan a conmoverte de alguna manera? Quizá sea el momento de ser más selectivos y de encontrar material que realmente nos resulte estimulante. Nosotros queremos ponerlo fácil, por eso os vamos a hablar en este post de algunos fotógrafos franceses contemporáneos y actuales.
Lo importante no es cómo el fotógrafo mira el mundo, sino su íntima relación con él. Antoine D´Agata
La mirada del siglo XX
Robert Doisneau (1912-1994)
Por las calles del París del siglo XX un hombre se mantiene alerta. Tiene su cámara preparada para capturar cualquier detalle o escena con ella. Se trata de Robert Doisneau, el fotógrafo humanista que disfrutaba recorriendo las aceras y los callejones a la caza del “instante decisivo”.
Aprendió de forma autodidacta y leyendo las instrucciones de los líquidos para revelar las películas, trabajó en un estudio fotográfico que llegó a regentar y terminó siendo uno de los fotógrafos más importantes y con mayor repercusión internacional de Francia. Disfrutaba fotografiando a personas y, de hecho, definía así sus fotos: «Los gestos corrientes de gente corriente en situaciones corrientes». Esa era su especialidad, no importaba si se trataba de personas anónimas con las que se topaba por casualidad o si eran celebridades del momento como Picasso, Giacometti o Camus.
Su fotografía más conocida, El beso del Hotel de Ville, se convirtió en un icono de la posguerra. La escena de un par de enamorados besándose apasionadamente en mitad del barullo de la calle terminó dando la vuelta al mundo. Aunque años después de que la instantánea fuese tomada se desveló la verdad: no fue un beso espontáneo. Doisneau planeo la foto y pidió colaboración a la pareja. Aún así, la fuerza de la fotografía permanece intacta.
Marc Ribaud (1923-2016)
El joven Marc de apenas 17 años que comenzó a tomar sus primeras fotografías con la cámara que le regaló su padre, poco podía imaginar que terminaría perteneciendo a esa generación de fotoperiodistas que engrosan las filas de la prestigiosa agencia Magnum Photos. Su obra siempre estuvo marcada por sus viajes y consiguió encontrar gracia y belleza en los escenarios más desoladores, en las situaciones más difíciles.
Fue reconocido por crear bellas composiciones en blanco y negro que se centraban más en las personas y los lugares que en el evento determinado que las contextualizaba. Un ejemplo claro sería su icónica imagen de 1967 de una joven ofreciendo una flor a los guardias nacionales con bayoneta en una protesta contra la Guerra de Vietnam en el Pentágono.
Uno de los trabajos a los que dedicó más tiempo y por lo que ha sido muy reconocido, fue su serie de fotografías en China. A partir de los años 50 Ribaud visitó este país casi todos los años para documentar cómo la población salía adelante y forjaba su crecimiento económico. Sus fotografías se han convertido en un documento histórico de alto valor.
Fotógrafos franceses en la actualidad
Mucho más que un medio figurativo, la fotografía me ofrece la posibilidad de sondear las fronteras evanescentes entre la realidad y la ilusión, para revelar el profundo supernaturalismo de mi trabajo. Valérie Belin
Valérie Belin (1964)
Belin es una de las artistas más destacadas de su generación. Desde los 90, su obra ha sido expuesta año tras año en numerosos países de al menos 3 continentes. La única manera de explicar este éxito es a través de su exquisito trabajo, marcado por un estilo muy particular que a menudo recuerda a los dibujos hechos a tinta.
El leitmotiv alrededor del que gira su obra es el cuerpo y su lugar en la cultura contemporánea. La artista explora el tema fotografiando a personas que parecen estatuas o robots y, por otro lado, a maniquís a los que humaniza por completo. Le gusta trabajar en gran formato y en blanco y negro, dotando de dramatismo cada uno de los retratos capturados por su lente.
Ha realizado numerosas series. Quizá una de la más llamativas sea Bodybuilders (1999). En ella muestra cuerpos hiperbolizados de culturistas que destacan por el brillo metalizado que les confiere el aceite. Este trabajo contrasta con el que llevó a cabo en la serie Moroccan Brides (2000) donde también juega con el exceso de lo visible.
Antoine D’Agata (1961)
A menudo mi trabajo ha sido mal entendido, reducido a una simple estética. Y eso es frustrante, porque lo que persigo es una dimensión política, teórica, y una ambición de destruir la fotografía tal y como la conocemos, pero la gente prefiere hablar del romanticismo de la noche, de la autodestrucción, de la droga… Antoine D’Agata
A pesar de formar parte de Magnum, el estilo de D’Agata tiene poco que ver con el fotoperiodismo, aunque sí con el diario fotográfico. Su trabajo es introspectivo y está precedido por una vida entregada a las drogas, el sexo y la autodestrucción, aunque, en medio de esa vorágine siempre hubo lugar para la pasión que despierta en él la cámara.
Desde hace más de 25 años sus obras se han definido dentro de temas considerados tabú para la mayoría. Destaca entre el resto de fotógrafos franceses por hacer de sus actos pura política involucrándose en ellos hasta las últimas consecuencias. Es decir, si va a fotografiar algo relacionado con drogas lo hace consumiéndolas, porque según él “un artista auténtico ha de pagar con su cuerpo, con su muerte, con su daño».
Esta intensidad vital se refleja en una obra compleja y oscura en la que se explora a sí mismo por medio del autorretrato. No sólo ha movido su obra por galerías de todo el mundo, sino que, además, ha editado varios fotolibros en los que muestra los rincones más oscuros en los que se ha visto inmerso mientras viajaba.
La Alianza Francesa de Málaga acoge la primera exposición en España del artista parisino Edouard Taufenbach (1988). Bajo el nombre L’été dernier, diecisiete piezas de collage evocan los placeres de la temporada estival.
La inauguración tendrá lugar el próximo jueves 12 de septiembre a las 20:00 horas en la sede de la Alianza.
Decía el crítico de arte y pintor británico John Berger que nuestra apreciación sobre una obra no sólo depende de lo que esta nos muestra, sino que también influye nuestro propio modo de ver; nuestra biografía. Esto explica la tendencia a buscar el reflejo de la propia experiencia cuando nos enfrentamos a una obra artística. Las piezas que componen la exposición L’été dernier de Edouard Taufenbach tienen ese poder de abstracción. Al observarlas, es inevitable encontrar en ellas algún destello nostálgico de aquellas largas tardes de verano que todos hemos disfrutado alguna vez.
La colección de fotos de Sébastien Lifshitz
Para poder hablar del trabajo plástico realizado en L’été dernier es necesario mencionar antes al director de cine francés Sébastien Lifshitz, cuyo documental Les invisibles (2012), ganador de un premio Cesar, se presentó en el Festival de Cine Francés de Málaga en el año 2013.
Desde su adolescencia, el cineasta ha estado coleccionando fotografías de personas anónimas realizadas entre 1890 y 1970 centrando su atención en la identidad queer de aquella época. Buscar y recopilar estas imágenes durante más de 30 años ha dado como resultado un documento histórico sin precedentes que Lifshitz ha procurado compartir con el mundo exponiéndolas por primera vez en el importante festival fotográfico que se celebra al sur de Francia, el Rencontres d’Arles.
Edouard Taufenbach trabaja normalmente con la apropiación de imágenes ya existentes. Gracias a la acumulación, el encuadre, la yuxtaposición y la repetición, consigue dotarlas de un nuevo significado. Para preparar la serie Spéculaire (2018), de la que extrae la exposición L’été dernier, ha buceado en los fondos de la colección de Lifshitz rescatando fotografías para manipularlas y crear a partir de ellas un material totalmente novedoso.
La propuesta collage de Edouard Taufenbach
El parisino empezó con la técnica del collage en 2014, tras descubrir fotografías vernáculas abandonadas. A partir de la observación constante de imágenes sintió la necesidad de contar una historia a través de ellas y se sumergió en una narrativa de apariencia fragmentada que nos llega como si mirásemos a través de un caleidoscopio o a través de un cristal esmerilado.
Con esta técnica añade ritmo cinematográfico a las imágenes que el ojo del espectador percibe de manera casi hipnótica, dotando a cada collage de movimiento. A través de escenas sugerentes de cuerpos en libertad y con el agua como un elemento recurrente, Edouard Taufenbach explora momentos de ocio, de placer y de deseo. Los multiplica y los fragmenta, creando un nuevo orden; juega con las escalas y las perspectivas, lo que está arriba, está, al mismo tiempo, abajo. La imagen se reinventa una y otra vez en un loop del que no se puede apartar la mirada hasta que las fotografías rápidamente adquieren una dimensión eterna, congeladas en el tiempo.
Una cita ineludible en la Alianza Francesa de Málaga
Tratándose de uno de los artistas jóvenes franceses de mayor proyección internacional (y es que el currículum de Taufenbach quita el hipo), acoger su obra es todo un honor para la sede de Málaga de la Alianza Francesa. El evento, que está comisariado por el colectivo artístico Los Interventores, sirve como anticipo de la XXV edición del Festival de Cine Francésque cada año la institución francesa organiza en la ciudad y cuya programación comienza el día 11 de octubre.
La inauguración de L’été dernier tendrá lugar el jueves 12 de septiembre a las 20:00 horas y podrá visitarse hasta el 12 de enero 2020. Con ella, el tránsito hacia las estaciones frías será más llevadero, ya que podremos volver al calor estival que se esconde entre los fragmentos de los collages de Edouard Taufenbach tantas veces como queramos.
El final del verano está cerca y la vuelta a la rutina es inevitable. Pero para hacer todo este proceso más llevadero os traemos las novedades editoriales de la rentrée literaria francófona.
Las editoriales españolas dejan de publicar novedades durante los meses de verano consiguiendo que los bibliófagos (también conocidos como ‘lectores compulsivos’) esperemos ansiosos sus catálogos de novedades para el otoño. Este 2019 la rentrée literaria trae a las librerías algunos títulos firmados por autoras y autores francófonos. Os contamos cuáles son.
Las lealtades (Les loyautés), Delphine de Vigan. Editorial Anagrama. Traducción de Javier Albiñana Serraín.
La escritora francesa triunfó con novelas como Basada en hechos reales (cuya adaptación al cine está firmada por Roman Polanski) o la cautivadora Nada se opone a la noche, con la que ganó numerosos premios literarios en Francia en 2011. Este otoño vuelve al catálogo de Anagrama con Las lealtades, una novela corta publicada hace un año en Francia. Se trata de un texto tenso y apasionante sobre la lealtad a la familia y a los amigos; y sobre redes de mentiras y personajes que eligen la ceguera voluntaria ante ellas.
La frontera entre razón y locura ha impregnado muchos de mis libros. Tiene que ver con mi experiencia. Delphine de Vigan
Con su habitual narrativa de precisión; rigurosa, casi austera, Delphine de Vigan publica una conmovedora historia coral. El personaje alrededor del cual gira la acción es Théo, un niño de doce años hijo de padres separados: él, sumido en una depresión; ella, consumida por el odio y la frustración hacia su ex. Ante tal panorama, el alcohol se presenta como una válvula de escape para Théo. Pronto entran en escena otros personajes que darán profundidad a los temas universales tratados por la autora: el amor, la confianza, el miedo.
Documento 1 (Document 1), François Blais. Editorial Barrett. Traducción de Luisa Lucuix Venegas
Septiembre llega con novedades desde la zona francófona de Canadá. François Blais es una de las voces más interesantes y originales de la literatura quebequesa. Es la primera vez que se edita a este a autor en España y llega a las librerías del país de la mano del sello independiente Barrett. La apuesta de esta editorial sevillana por Documento 1 es firme y está respalda por los galardones literarios con los que esta novela ha sido premiada en Quebec: Premio Literario de la Villa de Quebec y del Salón Internacional del Libro de Quebec y finalista del Premio de las Librerías de Quebec.
Son muy raros los novelistas capaces de citar a Schopenhauer y a Hannah Montana en la misma página. François Blais es de esas raras avis. Patrick Bergeron
Con ironía, un sentido del humor bastante peculiar y un estilo maravillosamente humano, Blais nos trae la historia de Tedd y Jude, dos compañeros de piso habituados a “viajar” desde casa a través de Google Maps. Deciden un buen día emprender un viaje real a una pequeña localidad de Pensilvania. Para costear el viaje, solicitan una subvención al Ministerio de Cultura con la excusa de que van a escribir un libro. Con este punto de salida, el canadiense nos introduce en una historia hilarante y tierna que a la vez que conlleva implícita una crítica mordaz hacia el mundo literario.
Crac, Jean Rolin. Libros del Asteroide. Traducción de Manuel Arranz.
Este escritor francés siempre se ha caracterizado por la gran diversidad cultural que plasma con belleza en sus obras. Este interés por compartir y descubrir nuevos horizontes es consecuencia de los numerosos viajes que ha llevado a cabo a lo largo de su vida desde su infancia. Cuenta con una extensa obra compuesta por artículos, ensayos, crónicas, reportajes y novelas que ha sido premiada en varias ocasiones con prestigiosos reconocimientos literarios.
Jean Rolin posee un enorme talento tanto para la parodia humorística como para la exhaustiva y melancólica prospección y exploración de geografías periféricas y marginales, aliadas a personajes no menos atípicos. Mercedes Monmany (ABC)
La editorial Libros del Asteroide, que ya contaba con el autor en su catálogo, presenta este otoño una novedad del francés. Se trata de Crac, un libro a través del cual conoceremos a la figura de T. E. Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, quien celebró su veintiún cumpleaños emprendiendo una marcha de mil ochocientos kilómetros por Oriente Medio para visitar fortalezas de los cruzados. Más de un siglo después, esta aventura sirve a Rolin como pretexto para realizar el mismo viaje y acompañarlo de una profunda reflexión sobre cómo el tiempo y los caprichos de la historia han modificado la zona.
El colgajo (Le lambeau), Philippe Lançon. Editorial Anagrama. Traducción de Juan de Sola.
El 7 de enero de 2015 Francia vivió uno de los episodios más oscuros y dolorosos de su historia reciente: el atentado de la revista francesa Charlie Hebdo. Philippe Lançon, escritor y periodista, se encontraba en la redacción aquel fatídico día y, afortunadamente, sobrevivió. Lo cuenta en El colgajo, una mezcla de crónica, memoir y gran literatura en la que reflexiona alrededor de preguntas muy concretas. “¿Cómo es posible vivir después de haber sufrido un atentado, uno en el que tantos compañeros y amigos han perdido la vida? ¿Qué supone seguir viviendo cuando se ha estado en el infierno en la tierra? ¿No es eso también una condena?”
Quería contar de forma muy precisa el antes y el después y cómo cambia una vida. Philippe Lançon
Dejando a un lado el sentimentalismo o el morbo, el relato que cuenta Lançon responde a la necesidad de arrojar algo de luz sobre tantas sombras. Por estas páginas desfilan amigos, compañeros y personalidades del panorama cultural francés; así como todo el personal sanitario que lo atendió y que logró reconstruir su mandíbula después de recibir en ella el impacto de una bala. Frederic Beigbeder dice de este libro que ya se ha convertido en “una obra maestra indiscutible, absoluta”, obra que, sin duda, marcará esta rentrée literaria.
Los naufragios del corazón (Les vaisseaux du coeur), Benoîte Groult. Libros del Asteroide. Traducción de Lydia Vázquez.
Si por algo ha destacado la autora francesa Benoîte Groult a lo largo de su carrera, es por reivindicar en sus obras los derechos de la mujer. En Los naufragios del corazón narra una apasionada historia de amor, el romance entre una joven parisina, universitaria, de buena familia, y un tosco marinero. Todas las convenciones sociales indican que esa relación no debería darse, sin embargo, los personajes luchan contra ellas y permanecen unidos.
Benoîte Groult se ha atrevido a llamar a las cosas por su nombre y por eso esta novela ha sido calificada de escandalosa. (…) Pero es simplemente una
magnífica historia de amor. Danièle Mazingarbe (Le Figaro)
Publicada por primera vez en los años 80, esta novela que recupera Libros del asteroide para este otoño, se consideró un escándalo en su época. A través de ella, la autora da voz a una mujer emancipada que vive su sexualidad sin tabúes y cuenta sus experiencias con toda claridad, terreno reservado tradicionalmente para autores y personajes masculinos. Groult les dio la vuelta a los roles de género y escribió una de las grandes historias de amor de la narrativa francesa del siglo XX.
La cantidad insólita de visitantes que recibe el Museo del Louvre cada año va en aumento hasta el punto de generar un problema de seguridad.
Muchas personas dejan de lado el mar y el chiringuito y aprovechan las vacaciones estivales para hacer turismo cultural. Uno de los destinos preferidos es el Museo del Louvre, visita obligada en París, que recibe más de nueve millones de visitantes al año. El imponente edificio del Palacio del Louvre -160.000 metros cuadrados que quitan el aliento- alberga en su interior una colección que comprende cerca de 300.000 obras anteriores a 1948, de las que se exponen alrededor de 35.000.
Estas cifras que llegan a marear se traducen en un patrimonio cultural de un valor tan grandioso que casi cuesta imaginarlo. Por citar algunos ejemplos y que podamos hacernos una idea más gráfica de ello, en el Museo del Louvre se pueden ver pinturas tan emblemáticas como La Gioconda, la obra maestra de Leonardo da Vinci, La libertad Guiando al Pueblo de Delacroix o Las Bodas de Caná de Vernés. También se encuentran allí esculturas como La Venus de Milo de la Antigua Grecia o El escriba sentado del Antiguo Egipto.
El Louvre es descomunal y los amantes del arte podrían pasar días enteros recorriéndolo mientras sufren un golpe de síndrome de Stendhal tras otro. Sin embargo, el museo está teniendo serios problemas debido al elevado número de visitantes que cada día pasean por sus galerías y resulta realmente complicado disfrutar de la contemplación de las obras sin que una cámara o teléfono móvil se interponga entre el cuadro y la propia visión del mismo.
Una de las mayores pinacotecas del mundo, desbordada.
El incremento de la masificación turística que desde 2017 se da en el museo ha llegado a sus cotas más altas durante este verano. Se registran entre 30.000 y 50.000 visitas diarias y este año, además, se han dado una serie de factores que han influido directamente tanto en el aumento de afluencia como en el de la sensación de masificación.
La Gioconda, que es una obra que motiva el 80% de las visitas al Museo del Louvre, ha sido trasladada temporalmente a una galería mucho más pequeña en otra ala de la pinacoteca. Al parecer, la distribución del espacio es menos amplia y se generan tapones de gente con mucha facilidad. Además, se cumplen 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci, efeméride que también atrae más público aún al museo. Por otra parte, el cierre de Notre Dame tras el lamentable incendio que sufrió el pasado mes de abril sumado a la ola de calor que azotó París recientemente, también hizo que más personas pusieran su interés en el Louvre y en sus frescas galerías a modo de oasis climatizado.
Cada día las estancias del museo se saturan y las medidas de seguridad de un edificio de tal envergadura se ven comprometidas. Por este motivo, ahora se rechaza el ingreso de visitantes que no hayan adquirido su entrada en la página web de la pinacoteca con varios días de antelación. Sin embargo, esta información no llega siempre a los turistas y mucha gente hace una cola interminable en la entrada para finalmente quedarse sin acceder al interior, lo que genera, como es de esperar, fricciones y frustración.
Las obras maestras convertidas en ceros y unos
Si alguien sabe de multitudes admirando un cuadro de manera masiva, es Antonio Pérez Río, el director de la escuela de artes visuales Lens de Madrid. Tras visitar con frecuencia el Museo del Louvre durante cuatro años con su cámara fotográfica, pudo completar un proyecto que vio la luz en forma de fotolibro en 2018.
Obras Maestras – Masterpieces es una publicación cuidada y editada con mucho gusto que explora el fenómeno de los museos –concretamente del Museo del Louvre, aunque se puede extrapolar a cualquier otra pinacoteca de dimensiones similares– en la era del turismo masivo y del consumismo visual. Entre sus páginas se pueden observar las obras más importantes que cuelgan de las paredes del museo a través de las pantallas de los teléfonos móviles de los numerosos visitantes que fotografían los cuadros, mientras que las propias pinturas aparecen como un fondo difuminado carente de interés. Las fotografías de verdaderas hordas de personas apuntando con sus dispositivos digitales hacia una obra pictórica, hace que nos planteemos forzosamente el valor de visitar un museo y el objetivo que tenemos al hacerlo.
El Museo del Louvre es un lugar maravilloso que me fascina y me aterra al mismo tiempo. Antonio Pérez Río, autor de Obras Maestras – Masterpieces
El libro se abre con una cita muy acertada de la novela de Saramago publicada en 1995 Ensayo sobre la ceguera, que ya nos adelanta lo que estamos a punto de descubrir entre sus páginas. Dice así: Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven.
Con este trabajo, Pérez Río quiere poner de relieve el uso que le damos a la tecnología y cómo a menudo convertimos las obras de arte que han sobrevivido el paso de los siglos y poseen un valor cultural inestimable en meros objetos de consumo que nos interesan apenas unos segundos. La contemplación ha dejado paso a la captación digital y las fotografías que contiene este libro son una llamada de atención. Pérez Río nos anima a hacer fotos si queremos hacerlas, pero, sobre todo, quiere que reflexionemos y nos invita a escuchar a las obras (que tanto tienen que contar) antes de inmortalizarlas en un archivo digital que, seamos sinceros, pocas veces más reproduciremos a través de la pantalla.
Las imágenes que ilustran este artículo se han sacado de Unsplash
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!