Categorías
Cine francés Te recomendamos Cultura francófona

No todo es estudiar: películas francesas para adolescentes que se están preparando el DELF

Nos adentramos en abril. El buen tiempo se hace más intenso, y también los regímenes de estudio. Los exámenes de verano están a la vuelta de la esquina, DELF Junior incluido. Sin embargo, concentrarse en la lectura cuando el mundo fuera está en estado de ebullición puede ser una tarea engorrosa. Si eres estudiante de Secundaria (o si tienes alguno en casa) y estás estudiando francés, te recomendamos películas francesas para adolescentes que harán el estudio un poco más agradable y la práctica más amena.

Si no eres estudiante pero, sencillamente, estás buscando buenas películas para ver en familia, esta lista te sirve lo mismo.

Películas francesas para adolescentes, de menor a mayor edad

Que el mundo del cine es una parte fundamental en el ADN cultural de la Alianza Francesa no es ningún secreto. Por eso nos hace especial ilusión recomendar a nuestros jóvenes estudiantes películas francesas, perfectas para ver en familia, con amigos, o al final de una tarde de estudio.

La comprensión oral es una de las secciones que comprende el examen DELF Junior. Dependiendo del nivel al que nos presentemos, la complejidad será mayor o menor. Irse a aprender francés a un área francófona no siempre es posible, pero sea cual sea la competencia lingüística del estudiante, cuanta más exposición haya al idioma en su contexto naturalizado, mejor. Estudiar con profesores nativos y ver películas francesas en versión original y subtituladas en una excelente segunda opción.

Además, en la Alianza creemos que la cultura siempre es un refugio. Por eso, si eres madre, padre o profe de estudiantes de DELF Junior, cada una de las cintas que te vamos a recomendar (¡ya llegamos!) puede servir para, además de practicar la competencia de comprensión oral del francés, iniciar una conversación con los adolescentes sobre los temas que tratan las cintas. Eso por no hablar de que se trata, en su mayoría, de clásicos contemporáneos del cine francés, que han conseguido y cosechado éxitos de crítica y taquilla en salas para todos los públicos.

Ordenamos estas películas francesas para adolescentes de menor a mayor, según recomendación de edad. ¡Que las disfrutéis!

La Nouvelle Guerre des boutons

Dirigida por Christophe Barratier, estrenada en 2011 para todos los públicos. Con la ternura a la que Christophe Barratier nos tiene acostumbrados, esta historia se emplaza en la campiña francesa durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial. Los adultos viven en un ambiente de tensión y miedo casi constante que los niños terminan traduciendo en una pelea paralela: la guerra de los botones.

Los niños de Velrans se enfrentan a los de Longeverne en una competición tan pilla como inocente: gana la tropa que consiga robar, recolectar y almacenar tantos botones como sea posible de las ropas del pueblo vecino. El maestro de la escuela, interpretado por Guillaume Canet, y la costurera del pueblo, interpretada por Laetitia Casta, observan el desarrollo de ambas guerras desde una discreta distancia.

Fotograma de «La guerre des boutons» la pelicula original de Yves Robert en 1962.

 

Esta cinta es un remake de otra película anterior de 1962, que a su vez se basa en la novela homónima de Louis Pergaud. Una película perfecta para ver con los adolescentes más jóvenes y abordar el tema del fascismo y la Resistencia desde una perspectiva diferente.

Bienvenues chez les Ch’tis

Dany Boon, uno de los grandes rostros de la comedia francesa, firma y protagoniza esta desternillante cinta estrenada en el año 2008. Como en casi todos los países del mundo, en Francia la idiosincrasia de diferentes regiones difiere.

En esta película, las particularidades de la región Nord-Pas-De-Calais se exageran hasta el esperpento para contar las peripecias de Philippe Abrams, un funcionario de correos interpretado por Kad Mérad que es castigado por sus superiores con un destino en la ciudad de Bergues cuando es descubierto fingiendo discapacidad para conseguir un puesto en la costa.

La práctica del char à voile es típica de la región de Nord-pas-de-Calais, donde se desarrolla Bienvenue chez les Ch’tis.

 

El escéptico de Philippe, que llega a Bergues con la resignación de quien acepta un castigo divino, es recibido por el entrañable Antoine, un repartidor local de correo, interpretado por Dany Boon, que recibe a Philippe con un dicho ch’timi: en el norte se lloran dos veces: cuando uno llega, y cuando uno se va. 

Esta es una peli estupenda para ver con toda la familia y disfrutar de un humor adulto que en absoluto deja a los niños fuera. A través de Bienvenues chez les Ch’tis podemos hablar de prejuicios, diferencias culturales y el peligro de las ideas preconcebidas. Pero, sobre todo, es un ejemplo estupendo para entender las variedades dialectales.

Les choristes

El gran clásico de Christophe Barratier, y una de las películas francesas más queridas en lo que llevamos de siglo. En el año 2004, Gérard Jugnot emocionó a medio mundo como Monsieur Mathieu, un músico fracasado que a finales de los años cuarenta acepta un trabajo de vigilante en un internado para niños en riesgo de exclusión llamado Fondo del Estanque.

El chateâu Ravel sirvió de escenografía para crear el internado Fond de l’etang.

 

Allí se encuentra con un grupo de chavales casi tan deprimidos como él, que viven una existencia incierta y desazonada bajo el régimen casi dictatorial del autoritario director: las travesuras están a la orden del día y los chicos no tienen la intención de ponérselo nada fácil. Sin embargo, cuando Mathieu escucha a los niños cantando en su habitación antes de dormir, se da cuenta de que los chicos hablan un lenguaje que él conoce bien, y decide conectar con ellos a través de la música.

Una película para todas las edades con la que hablar sobre la ternura, la compasión y la empatía con los más pequeños, y sobre el abandono, la frustración, la autoridad y la justicia con los más mayores.

Intouchables

Esta película de 2011 se convirtió en un éxito de taquilla instantáneo, y no sólo dentro de Francia.  François Cluzet interpreta a un millonario tetrapléjico y amargado que contrata a Driss, un descarado joven de barrio obrero interpretado por Omar Sy, como asistente personal. La relación entre los dos personajes, que son polos opuestos, es tan catastrófica como divertida.

Dentro de las películas francesas para adolescentes, esta es ideal para identificar diferentes registros de formalidad en el habla. También hay un amplio muestrario de expresiones coloquiales, muy útiles si lo que estamos buscando es conseguir un nivel de fluidez lo más cercano posible al habla popular de Francia.

Da pie a hablar de temas como la discapacidad, la inmigración y la tolerancia, además de las diferencias entre clases sociales, los privilegios y la pobreza. No está recomendada para menores de siete años, y nosotros la recomendamos especialmente para mayores de catorce.

La famille Bélier

Paula, de dieciséis años, es el único miembro de su familia con capacidad de audición: tanto sus padres como su hermano son sordos de nacimiento. Esta cinta de 2014 dirigida Éric Lartigau explora la transición hacia la edad adulta y la búsqueda de identidad propia fuera de la familia, y es que Paula, interpretada por Louane Emera, tiene un talento (y una pasión) que no puede compartir con su familia: es, según descubre su profesor de música, una excelente intérprete de canción lírica.

Recomendamos esta película para ver con aquellos adolescentes menos acostumbrados al lenguaje cinematográfico: es un entretenido título comercial con el que pasar un buen rato y da pie a tratar temas como la independencia, la diversidad de capacidades, y, de paso, la exposición a un plano de la comunicación que siempre ignoramos cuando pensamos en el idioma: la lengua de signos.

Se puede ver con toda la familia, pero es especialmente jugosa para los coetáneos de la protagonista: adolescentes de entre 14 y 15 años que puedan empatizar con las dificultades de empezar a buscar un discurso propio fuera de las narrativas familiares.

La Môme

Otro éxito internacional del cine francés. Esta cinta de Olivier Dahan, estrenada en el 2006, narra de forma poética la vida de la icónica Édith Piaf, desde su infancia hasta su muerte.

La vida de Édith Piaf, aunque fascinante, también fue trágica y llena de adversidad. Si bien la película provee una mirada poética sobre la biografía de la artista más famosa de Francia, también trata temas delicados como la prostitución, la adicción y la enfermedad.

Por eso no está recomendada para menores de doce años. Sin embargo, para adolescentes más mayores que estén estudiando para un nivel B2 o incluso C1, es una ventana a uno de los iconos más importantes de la cultura popular francófona en el siglo XX.

Edith Piaf hablando con Marlene Dietrich en 1959. Este encuentro se recrea en la película, entre Marion Cotillard como la primera y Caroline Sihol como la segunda.

 

Marion Cotillard, quien interpretó el papel protagonista, ganó en el 2007 el Oscar a la Mejor Actriz por su Édith Piaf. Se convirtió así en la segunda actriz de la historia de los premios en ganar esa estatuilla por una película no rodada en inglés: hasta entonces, solo lo había conseguido Sophia Loren en 1960 por la película Dos mujeres, que fue rodada en italiano.

Les petits mouchoirs

Tras una noche de fiesta por el centro de París, Ludo se sube en su moto, sufre un grave accidente y queda en coma en el hospital, debatiéndose entre la vida y la muerte. Su grupo de amigos de toda la vida se reúne en el hospital, y deciden que, a pesar de las circunstancias, van a seguir adelante con sus planes. Como cada año, el grupo se traslada a la casa de la costa para pasar las vacaciones, mientras esperan noticias y el accidente de Ludo pone en perspectiva las vidas de los demás.

A pesar de la premisa, Les petit mouchoirs trata sus temas con humor y ligereza, relativizando las desgracias y tratando a los espectadores con respeto y madurez. Es una sorprendente tragicomedia que explora con inteligencia la amistad, las contradicciones de la edad adulta y las dinámicas de grupo. Firmada por Guillaume Canet, la peli se estrenó en el año 2010 y su reparto estelar (Marion Cotillard, François Cluzet, Jean Dujardin, Anne Marivin, Benoît Magimel…) la convirtió en un éxito de taquilla casi instantáneo.

Es el film con los diálogos más relajados de todas nuestras recomendaciones. Esto, junto al reparto coral, convierten la película en una oportunidad estupenda para que estudiantes, a partir de los dieciséis años, sean testigos de el lenguaje oral en su versión más naturalista.

Nous finirons ensemble

Se trata de la secuela de Les petits mouchoirs. Se estrenó en el año 2019. En esta ocasión, el grupo de reúne tras tres años sin verse para celebrar el sesenta cumpleaños de Max, el cabecilla de la banda, interpretado por François Cluzet.

Les Misérables

En 2019, Ladj Ly, director franco-malí, reinterpretó la obra clásica de Víctor Hugo Les Misérables en una fábula contemporánea que encuentra las injusticias del sistema en sitios muy parecidos a los de la obra original.

Damien Bónard interpreta a Stephane, un policía que se incorpora a un nuevo precinto y encuentra que la convivencia entre su nueva patrulla y los barrios obreros es de todo menos ideal. Cuando el dueño de un circo ambulante denuncia la desaparición de una cría de león, la investigación apunta a la patrulla hacia Issa, un problemático adolescente de barrio humilde.

Víctor Hugo es el autor original de la obra Los Miserábles que inspira la cinta de 2019.

 

Es la única película de las recomendadas que tiene escenas explícitas de violencia, por lo que solo la recomendamos para los más mayores que estén preparados para hacer un análisis más adulto de la obra.

 

Categorías
Cultura francófona Te recomendamos Literatura

Revistas francesas para todos los gustos: cuatro propuestas

Esta es nuestra recomendación de periodismo libre: una revista francesa para cada tipo de lector

Hemos vuelto a pedir nuestro equipo docente una recomendación cultural para empezar bien el año. Sophie, una de nuestras profes, ha querido hablarnos de 4 revues; un colectivo que celebra la revista francesa como ningún otro.

4 revues reúne en su catálogo cuatro publicaciones diferentes que apuestan por un periodismo independiente, libre y comprometido. También se trata de publicaciones diversas de la revista francesa que se adaptan a todo tipo de lectores.

Dentro de esta aglutinación de publicaciones, encontramos cuatro títulos: La Revue Dessinée, XXI, 6Mois y Topo.

La Revue Dessinée

Esta publicación, que comenzó a distribuirse en el año 2013, nos propone descubrir la actualidad a través del cómic. Publican un número trimestral que se puede conseguir a través de suscripción o en librerías especializadas.

La intención de La Revue Dessinnée es dar más tiempo al procesamiento de la información. La colaboración entre periodistas y dibujantes da como resultado una revista comprometida no solo con la actualidad, sino con la inteligencia de sus lectores. Tocan todo tipo de temas, desde economía a cine, política, ecología o sociedad.

Sus doscientas veintiocho páginas son perfectas para estar al día de la actualidad de manera profunda, y además es una excelente forma de adquirir vocabulario en francés con el que poder unirse a los debates y conversaciones del día a día.

XXI

Con una publicación también trimestral, XXI es una revista francesa que apuesta por la fusión de los géneros. Toman prestados elementos de la fotografía, la ilustración y el periodismo para combinarlos con una escritura que se toma muy enserio la calidad literaria.

XXI es una revista independiente que vive de la financiación que aportan los suscriptores. Además de la perspectiva editorial propia, incorpora elementos sorprendentes en el periodismo, como el tratamiento del cómic como un género periodístico por derecho propio.

XXI retrata la historia de nuestro siglo con dignidad y cercanía, y propone una lectura atenta y cuidada que se funde con una propuesta visual igualmente potente.

6Mois

Como su propio nombre indica, 6Mois es una publicación bienal donde se encuentran la fotografía y el periodismo.

Fotógrafas y fotógrafos de todo el mundo convergen en esta revista, que se distribuye, al igual que XXI, en todo el mundo a través de librerías y superficies culturales. 6Mois capta la imagen de nuestro siglo en el mundo entero, explorando todas sus formas y manifestaciones.

Tampoco tiene financiación externa ni publicidad. Es, según la propia publicación, el lugar donde la foto recupera su significado.

Topo

Siguiendo la estela de La Revue Dessinnée, Topo es una publicación que descifra el mundo contemporáneo pensada para jóvenes lectores menores de 20 años.

Esta publicación contextualiza lo que pasa en el mundo dentro de un marco histórico y cultural que facilite la comprensión de la actualidad, y promueve la adquisición de herramientas para desarrollar un sentido crítico y cívico en los más jóvenes.

Además, la revista francesa Topo celebra el mundo de la imagen, enseñando a los lectores a leer, dibujar y pensar por sí mismos.

Más allá de la revista francesa: partager c’est aimer

En nuestra newsletter, a la que puedes suscribirte rellenando este formulario de contacto, encontrarás recomendaciones periódicas sobre cultura francófona.

Ya sea a través de nuestro blog, newsletter, asistiendo a nuestros cursos online de francés o las clases presenciales, a través de la Alianza podrás descubrir todos los aspectos de una lengua y cultura fascinantes.

Además, te damos recomendaciones para aprender francés desde casa, sacar el máximo partido a la enseñanza online, y brindamos a nuestro alumnado la oportunidad de pertenecer a un universo estudiantil cohesionado que pone la experiencia por encima del academicismo y el aprendizaje individualizado por encima del estandarizado.

Todas las imágenes que ilustran este artículo son propiedad de © 2020 QUATRE REVUES INDÉPENDANTES y © Benjamin Adam

Categorías
Pedagogía Cultura francófona Te recomendamos

Consejos para aprender francés online desde cero

¿Quieres aprender francés online desde cero y no sabes cómo? Te damos algunos consejos

Aprender francés online desde cero no solamente es posible, sino que en la Alianza te lo ponemos fácil. Estudiar una segunda lengua es una necesidad para muchas personas. Hoy en día nos exigen tener titulaciones oficiales para obtener un título universitario, para acceder a puestos de trabajo, para ganar puntos en oposiciones…

Pero también hay mucha gente que estudiaría otro idioma por puro placer. Sin embargo, muchas veces estudiar una lengua extranjera desde cero, y además a través de Internet, parece una tarea imposible. Debemos desterrar la noción de que el aprendizaje online es patrimonio exclusivo de estudiantes avanzados.

Estudiar francés desde casa no significa aprender en soledad

El problema de la enseñanza a distancia es que tenemos la sensación de que estamos solos ante el peligro. Puede que esta idea provenga de lo que hasta hace unos años sí que suponía la enseñanza a distancia. El alumnado, solo en casa frente al libro, quedándose con todas las dudas sin resolver.

Hoy, la enseñanza a distancia es muy diferente. Las herramientas de las que disponemos actualmente nos permiten llevar a cabo un modelo docente completamente distinto de educación a distancia: un modelo en el que, paradójicamente, no hay distancia.

En los cursos de francés online que ofrecemos en la Alianza hay distancia física entre alumnado y profesorado, claro. Pero la comunicación es fluida, constante, y exitosa en un porcentaje altísimo de los casos.

Hemos preguntado a nuestros docentes acerca de las diferencias entre las clases presenciales y las online. Y su respuesta es clara: no hay muchas diferencias entre las dos modalidades. Las clases pueden ser muy dinámicas, y gracias a las nuevas tecnologías, tenemos más recursos, nos cuenta Juliette Tessaire, nuestra Coordinadora Pedagógica.

Empezar desde cero

Cuando empezamos a estudiar cualquier materia desde cero, la cantidad de cosas que no sabemos puede resultar abrumadora. Cuando dicha materia es una lengua extranjera, la frustración es parte del trato para muchos nuevos estudiantes.

Y es que, cuando comenzamos la tarea de aprender un idioma desde cero, tenemos que empezar a desarrollar lo que llamamos competencias lingüísticas. Estas competencias se dividen en dos grandes ámbitos: la competencia escrita y la competencia oral. A su vez, estas dos competencias se subdividen en comprensión y producción.

Ser capaces de entender, hablar, escribir y leer en un idioma nuevo no es fácil. Pero hay cosas que podemos hacer para facilitar el aprendizaje, evitar frustraciones, y, en general, hacer el proceso ameno y disfrutable.

Hemos pedido a nuestros docentes y pedagogos consejos para personas que empiecen a estudiar francés online desde cero. Sus recomendaciones incluyen imbuirse en la cultura de la lengua meta: ver películas en francés, escuchar música francófona, leer publicaciones, cómics, libros…

Aprender francés online a través de la cultura

El francés tiene una estructura fonética muy particular. Aunque no podamos entenderlo, todos podemos reconocerlo. Y, sin embargo, aunque creamos estar familiarizados con el sonido del francés, no lo estamos con su fonética si nunca le hemos prestado la debida atención.

Puedes ver series en francés con subtítulos, buscar tu cine VOSE local para ir a ver cine francés, o empezar a escuchar a los grandes clásicos de la música francesa. También puedes releer las grandes obras de la literatura francófona. Si no estás en el punto de leer libros, los cómics son una excelente opción.

Por suerte, el acervo de cómics francófonos es fantástico y conocido por todos. Astérix y Obélix, Tintín, los Pitufos, Lucky Luke… todos estos títulos son franco-belgas en su origen y constituyen una fuente de incalculable valor para estudiantes neófitos.

Cuando estamos expuestos de forma activa a otro idioma durante un período suficiente de tiempo, nuestro cerebro empieza a distinguir de forma natural los diferentes sonidos y que lo conforman. Lo mismo ocurre con el lenguaje escrito: aunque leer sin entender sea una actividad inicialmente frustrante, si lo hacemos durante el suficiente tiempo y sin expectativas de traducción instantánea, terminamos adquiriendo la capacidad de extrapolar significados, descifrar estructuras sintácticas y realizar asociaciones entre significante y significado.

Por lo que, si estás empezando a aprender francés online desde cero, exponerte a la cultura francófona te hará las cosas mucho más fáciles en tu adquisición de competencias lingüísticas. Cuando el profe de tu curso online de francés comience a enseñar la pronunciación de las vocales, o las fórmulas de presentación, o las estructuras sintácticas del francés, reconocerás lo que ya has visto y oído. Esto te dará un sentido de familiaridad que reducirá las probabilidades de frustración, que suele ser el principal problema de los estudiantes novatos.

Participación y valentía contra la timidez y el miedo

Otra de las recomendaciones de nuestros docentes es la participación activa. Nuestros cursos online de francés están diseñados para que los alumnos interactúen entre ellos y con el profesorado con el mismo dinamismo que se daría en una clase presencial.

Sin embargo, cuando estamos detrás de una pantalla podemos tender a participar menos. Los docentes de la Alianza Francesa hacen hincapié en la importancia de participar en clase, independientemente del formato que tenga esta. Ya sea de forma presencial u online, la participación en clase es fundamental.

No solo porque para aprender francés hay que hablar francés, sino porque al tomar parte activa de los ejercicios de clase, nuestros docentes pueden evaluar de forma efectiva nuestro progreso. La enseñanza online, a pesar de ser perfectamente eficaz, presenta una serie de particularidades diferentes a la enseñanza presencial.

Una de estas particularidades es que la evaluación de la producción escrita ocurre en diferido, ya que el profesor o profesora no recibe el resultado de nuestro trabajo escrito de forma inmediata. Por eso es fundamental poner el foco en la competencia oral, que sí es evaluable en directo.

Además de la evaluación, el otro factor fundamental que contribuye a aprender francés online desde cero es la confianza en uno mismo. Esto no es un concepto motivacional vacío de contenido: creer que tenemos habilidad para adquirir fluidez en un idioma es vital para adquirir realmente fluidez en un idioma.

A pesar de la creencia popular de que sólo los niños tienen capacidad para aprender un idioma nuevo con fluidez, la evidencia científica sugiere otra cosa. Expertos lingüistas y neuro lingüistas aseguran que la capacidad para aprender otro idioma con fluidez no cesa en la edad adulta por ninguna razón biológica, sino que tiene más que ver con el entorno y la confianza.

Los adultos tienen tantas posibilidades de éxito como los niños de aprender francés desde cero

Diversos estudios apuntan a que dos de los principales motivos por los cuales los niños parecen ser mejores estudiantes de idiomas que los adultos son la vergüenza y la constancia. Antes de la adolescencia todavía no hemos terminado de desarrollar el sentido del ridículo que nos infunde miedo a equivocarnos, por lo que los pequeños participan más en clase y entre ellos, corrigiendo así más rápido sus errores.

Además, los más pequeños suelen ser también más constantes. Niños y adultos adquirimos conocimiento de formas muy diferentes: los adultos solemos ser aprendices racionales, mientras que los peques interiorizan conocimiento a través del juego.

Cualquiera que observe una clase de cualquier idioma extranjero para niños notará enseguida que las dinámicas lúdicas son una parte importante de la enseñanza. En la Alianza Francesa hacemos un trabajo pedagógico muy importante para asegurarnos de que en nuestros cursos de francés online (y en los presenciales) seguimos métodos que funcionan.

Por eso diseñamos currículums que van enfocados a la adquisición efectiva de competencias lingüísticas, y no a la recitación mecánica de vocabulario, estructuras y reglas. Acercarse al aprendizaje del francés con los ojos de un niño es la mejor manera de conseguirlo: sin expectativas irreales, y sin miedo al ridículo ni a la frustración.

Piensa que en nuestros cursos online de francés para principiantes están formados por, valga la redundancia, principiantes. Todo nuestro alumnado hace un test de nivel, según el cual nuestros expertos pedagógicos asesoran el curso más conveniente para cada estudiante en particular. Nuestros grupos son cuidadosamente conformados. Por lo que tendrás la seguridad de que tus compañeros y compañeras partirán de un nivel muy parecido al tuyo.

En resumen, olvídate de las vergüenzas. El mejor antídoto contra la timidez es la confianza. Y nuestros docentes de la Alianza se encargarán de ayudarte a conseguirla.

Aprovecha nuestros recursos

En la Alianza Francesa de Málaga ponemos a disposición del público numerosos recursos en francés. Programamos actividades, organizamos eventos, y disponemos de nuestra Mediateca, donde encontrarás un amplio catálogo de libros, cómics, CDs y DVDs para alquilar.

En nuestro blog y en nuestra newsletter (a la que te puedes suscribir en este formulario de contacto) publicamos con regularidad nuestras recomendaciones culturales sobre literatura, música, series y cine, que te pueden servir de inspiración para empezar a sumergirte en la fascinante cultura francófona. Además, te contamos los aspectos más interesantes de la cultura general francesa y francófona.

También organizamos, una vez al año, el Festival de Cine Francés en Málaga. La pasada edición se realizó de forma online, debido a la pandemia de coronavirus. Pero si te mantienes al día de nuestras novedades, estamos seguros de que más pronto que tarde podremos volver a disfrutar de la mejor programación de cine francófono en las salas de cine.

Aprender francés online desde cero no sólo es posible, sino que en la Alianza Francesa te lo ponemos fácil. Como dice Pascal Rambert en su obra «Hermanas», a lenguaje limitado, mundo limitado. Amplia tu lenguaje, y se ampliará tu mundo.

Categorías
Cine francés Te recomendamos

Seis películas para el verano

Un repaso por el cine francés con las películas para el verano que más refrescan.

Las tardes estivales son largas y están pensadas para desconectar entre chapuzones y siestas. Las vacaciones, tan esperadas y merecidas, llegan siempre con numerosas propuestas de ocio y es buen momento para ponernos al día con aquellos disfrutes que siempre dejamos para «cuando tengamos más tiempo». El cine siempre es un buen aliado y ahora que por fin le podemos dedicar horas y energía, os proponemos un repaso por seis películas para el verano con acento francés.

Pauline en la playa

El cine que transcurre en escenarios puramente estivales siempre tiene un enorme componente nostálgico. Esto se acentúa cuando la historia nos la cuenta Eric Rohmer, uno de los grandes de la Nouvelle Vague. Pauline en la playa (Pauline à la plage, 1983) es una joya de la nueva ola ambientada en las playas de la Bretaña francesa.

A modo de vodevil encantador conocemos a la quinceañera Pauline (Amanda Langlet), que pasa sus vacaciones con su prima Marion (Arielle Dombasle), quien pronto llamará la atención de Henri (Féodor Atkine) y Pierre (Pascal Greggory), un antiguo amigo que lo pasará fatal advirtiendo a Marion sobre sus malas elecciones. Los celos y el engaño son la clave de este triángulo amoroso al que Pauline asiste como mera espectadora mientras ella misma conoce a un chico en la playa que también se verá enredado por este peculiar trío. Es inevitable que al ver a Pauline sintamos añoranza por esos días veraniegos de nuestra adolescencia.

La piscina

Porque el verano no solo sucede en las playas, añadimos en esta lista de títulos una de las películas de más éxito de la carrera de Alain Delon. Jacques Deray estrenó Le piscine en 1969, un thriller psicológico firmado por el guionista Jean-Claude Carrière, gran colaborador de Luis Buñuel.

Este oscuro filme cuenta la historia de una pareja formada por Jean-Paul (Delon) y Marianne (Romy Schneider), que disfrutan de unas pasionales vacaciones en una casa de campo en St. Tropez, en la Costa Azul. Todo marcha de manera tranquila hasta que Marianne invita a su antiguo amante Harry (Maurice Ronet) y a su hija Penélope (Jane Birkin) de 18 años para que pasen unos días con ellos. A fuego lento la tensión entre los cuatro personajes va aumentando hasta que una atmósfera cargada de celos, miradas y sospechas desembocará inevitablemente en tragedia.

Un verano en la Bretaña

Esta película de verano dirigida por Jean-Loup Hubert en 1987 resultó ser una de las comedias más exitosas de la década de los 80. Bajo el título original Le grand chemin y con más de 3 millones de espectadores en Francia, la cinta arrasó en los Premios César consiguiendo hasta 5 premios, incluyendo el de Mejor Guión, Mejor Dirección y Mejor Película, galardón que también recibió en el Festival de Montreal.

En ella conocemos a Louis (Antoine Hubert), un niño de 9 años que deja temporalmente a su madre para pasar los largos días de verano en un pueblecito de la Bretaña francesa junto a una amiga de su madre y su marido. Allí, Louis conocerá a la adorable Martine (Vanessa Guedj), una niña de 10 años que le enseñará grandes cosas de la vida, incluyendo el significado del amor y del desamor a través de la relación de los adultos.

Les combattants

Damos un salto hacia películas para el verano más recientes. Les combattants es una comedia romántica dirigida por Thomas Cailley en 2014, año en el que recibió numerosas nominaciones y premios en los festivales de cine más prestigiosos, entre los que destaca el FIPRESCI de la Quincena de los realizadores de Cannes y el de Mejor Ópera Prima en los César.

Considerada una rara avis adorable, la cinta nos lleva a la pequeña localidad de Landas, en Aquitania, para asistir al verano del joven Arnaud (Kévin Azaïs). Cargado de obligaciones al tener que ocuparse del negocio familiar, todo indica que le espera un verano aburrido más hasta que conoce a Madeleine (Adèle Haenel), una chica obsesionada con el fin del mundo, la supervivencia y los comandos de élite militar. Mientras Arnaud la sigue con calma a todas partes, ella solo piensa en hacer el curso para entrar en el ejército. Por supuesto esta es una historia de amor, pero sobre todo es un canto a la libertad juvenil.

Lolo

Todos recordamos a July Delpy como Céline, la estudiante francesa que charla apasionadamente con un joven Ethan Hawke en la mítica trilogía de Richard Linklater. Sin embargo, la actriz también cuenta con una trayectoria interesante como directora de cine. En 2016 estrenó Lolo, su cinta más sólida hasta la fecha; una comedia romántica muy personal.

En ella nos topamos con Violette (Delpy), sofisticada parisina de vacaciones en el sur de Francia. Allí conoce a Jean-René (Dany Boon), un informático apasionado y un poco freak. Por supuesto, terminan enamorándose el uno de la otra y una vez terminadas las vacaciones, Jean-René no tarda en reunirse con ella en París. Sin embargo, las diferencias sociales y el posesivo y celoso hijo de 19 años de Violette no le ponen las cosas fáciles a la pareja.

La casa de verano

En una lista de películas francesas para el verano no podía faltar una reunión de fin de semana de amigos y familiares. Les Estivants es la multipremiada comedia que estrenó la directora y actriz Valeria Bruni-Tedeschi en 2018. Con un guión excesivo, estridente e hilarante, la cineasta se ríe de ella misma y de su familia en esta entretenida autoparodia sin complejos.

De nuevo con la Costa Azul como escenario, conocemos a Anna (Bruni-Tedeschi) que llega a una idílica casa junto a su hija para descansar junto a sus seres queridos. Rodeada de ellos trata de recuperarse de su reciente ruptura sentimental mientras prepara el guión de su próxima película, perdiendo los nervios en sobremesas que se alargan y lidiando con sus demonios internos de una manera muy cómica.

Categorías
Te recomendamos Literatura

Cuatro novedades literarias para 2020

Celebramos el 23 de abril con algunas novedades literarias de autoras y autores francófonos que se han publicado recientemente en nuestro país o que están a punto de publicarse.

El Día del Libro es uno de los eventos culturales que más se disfrutan en España. Sin embargo, este año las ferias, los lanzamientos de novedades literarias y sus presentaciones, las celebraciones en librerías, las conferencias e incluso las rosas en Cataluña y otras regiones, tendrán que esperar.

El sector del libro, y el de la cultura en general, ha sido uno de los más afectados por la crisis económica causada por el COVID-19. Desde Alianza Francesa, os animamos a seguir leyendo novedades, a visitar librerías cuando todo esto termine y a demostrar a editores, traductores, libreros y distribuidoras que seguimos aquí, con todos ellos.

Para ponerlo fácil y que podáis ir pensando una buena lista de títulos, os dejamos cuatro novedades literarias de origen francófono que han salido del horno hace muy poco (o que están a punto de hacerlo).

“Distante” de Marie Modiano.

Título original: Lointaine (Gallimard)
Edita: Cabaret Voltaire
Traduce: Lydia Vázquez Jiménez

Marie Modiano (París, 1978), la hija bohemia del Nobel de Literatura Patrick Modiano, es compositora y cantante (cuenta con cinco discos en el mercado) pero también escribe. Pudimos disfrutar en Málaga de la presentación de su libro a mediados del pasado diciembre en el Centre Pompidou.

Distante es una novela melancólica llena de recuerdos agridulces. Su protagonista evoca la vida errante que llevó a los 20 años cuando hacía giras por media Europa y por Francia con una compañía de teatro. Estos momentos se narran en paralelo a los de un romance anterior con un escritor norteamericano, poco mayor que ella, a quien conoció en el Pont des Arts, amor que, por supuesto, fue tormentoso y poco próspero.

Para Marie, lo importante en este libro era poder hablar de esos años breves y rápidos entre la adolescencia y la edad adulta. Lo consigue entretejiendo el relato en una estructura sencilla y con un ritmo narrativo de esos en los que parece que no va sucediendo nada y, sin embargo, cuando queremos darnos cuenta, la historia nos ha calado hasta los huesos.

“Mis padres” de Hervé Guibert

Título original: Mes Parents (Folio)
Edita: Cabaret Voltaire
Traduce: Delfín Gómez Marcos

La obra de Hervé Guibert (Saint-Cloud, 1955-1991) está caracterizada por la autoficción y por una simplicidad intencionada. Su propia vida era su mayor referente literario, hasta el punto de revelar su seropositividad en la novela El amigo que no me salvó la vida (A l’ami qui ne m’a pas sauvé la vie), la primera parte de una trilogía sobre el SIDA. Una vida marcada por la enfermedad lo llevó a terminar con su existencia voluntariamente a los 36 años.

Cabaret Voltaire, editorial que os recomendamos especialmente por tener un amplio catálogo dedicado a escritores y escritoras francófonos, recupera Mis padres, un libro tan impúdico como lúcido. De nuevo, la nostalgia se abre paso pero en estas páginas lo hace a través de fragmentos de la infancia del escritor:  el ritual de irse a la cama, el agua de colonia barata que le echan en la peluquería, los cromos de los reyes de Francia que regalan con la mantequilla, las vacaciones en el mar y los tebeos, el descubrimiento de la sexualidad, los celos del padre, la enfermedad de la madre… Pero lejos de rememorar con cariño, todo aparece cubierto por una especie de velo que deja entrever la crueldad de los afectos y, sobre todo, el estilo brutal de su narración.

“A su imagen” de Jèrôme Ferrari

Título original: À son image (Actes Sud)
Edita: Libros del Asteroide
Traduce: Regina López Muñoz

Jèrôme Ferrari (París, 1968) ganó el Premio Goncourt en 2012 con la obra El sermón sobre la caída de Roma (Le sermon sur la chute de Rome), vuelve a España con una de las novedades literarias más aclamadas de los últimos meses.

A su imagen es una novela conmovedora en la que convergen la fotografía, lo real y la muerte a partir de un desafortunado acontecimiento. Una fotógrafa de 38 años muere inesperadamente en un accidente en una carretera de Calvi, en Córcega (isla de nacimiento de los padres del autor). Será su tío quien oficie su funeral y no podrá evitar, en plena liturgia, que regresen a su mente imágenes de su sobrina a modo de flashbacks. Conoceremos así la vida de esta mientras Ferrari explora lo márgenes de la realidad con una escritura poética pero clara y precisa.

“Los nombres epicenos” de Amélie Nothomb

Título original: Les Prénoms épicènes (Albin Michel)
Edita: Anagrama
Traduce: Sergi Pàmies

Amélie Nothomb (Kobe, 1967) es una de la autoras belgas más conocidas y prolíficas del panorama narrativo europeo. Como cada primavera, la editorial Anagrama nos trae un nuevo libro de la escritora, que crea unas cuatro novelas al año (aunque no todas llegan a editarse). Esta nueva entrega está prevista para el 27 de mayo. Se trata de Los nombres epicenos, un «suculento cuento cruel» sobre amor, odio y venganza.

Claude o Dominique son nombres epicenos, es decir, nombres que pueden utilizarse tanto en masculino como en femenino. Ambos son los protagonistas de la historia que, después de casarse, tienen una hija a la que llamarán Épicène, tomado del título de una obra teatral de Ben Jonson. Sin embargo, a pesar del empeño del padre por tener descendencia, una vez que nace la hija y con el tiempo se convierte en una niña inteligente, este empieza a desarrollar una indiferencia absoluta por ella. Pronto aparecerán personajes del pasado que irrumpen en la vida de estos curiosos personajes movidos, principalmente, por el odio y la venganza.

Como en un cuento de hadas perverso, Nothomb vuelve a hacer eso que se le da tan bien, profundizar en las relaciones paternofiliales y las cicatrices de los apegos.

Categorías
Te recomendamos

Recomendaciones culturales para la cuarentena: los profes proponen
(volumen II)

Nuestro equipo de docentes vuelve a la carga con sus recomendaciones culturares francófonas para que podáis sacarle el jugo a estos días de confinamiento.

Si te perdiste la primera entrega de esta serie de artículos con recomendaciones culturales encontrarás un enlace a ella al final del texto.

Sophie, profesora de la delegación de Nerja

La película «Réalité», estrenada en 2015, es una comedia dramática franco-belga de Quentin Dupieux producida en los Estados Unidos. Quentin Dupieux es un DJ conocido como Mr Oizo. Su filmografía es interesante e innovadora. Revisa un aspecto del cine que calificaré como «No cinematográfico» como el título de su primer largometraje, Quentin Dupieux juega mucho con las abreviaturas increíbles y las múltiples reflexiones como la temporalidad, los sueños… Otros de sus trabajos como «Le Daim» con Jean Dujardin, «Incorrecto» o «Au poste», también son recomendaciones personales.

Sinopsis: El director Jason Tantra (Alain Chabat) está a punto de hacer su primera película de terror. Bob Marshall (Jonathan Lambert), un rico productor, acuerda financiarlo con la condición de que Jason encuentre el mejor gemido en la historia del cine en 48 horas … Pero la realidad pierde su rumbo, el sueño, lo absurdo, el espacio-tiempo se mezcla en la narrativa que se convierte en un laberinto lógico y una puesta en escena que lleva al público en una perplejidad

Primero, me gustó mucho el casting de esta película, esta comedia es simplemente inclasificable y desconcertante, que rompe esquemas pero al mismo tiempo es para todos los públicos. Una película que comienza surrealista y que gradualmente va hacia el absurdo, revelando un escenario extraño, complejo y tortuoso. Quentin Dupieux juega con la temporalidad, mezclando realidad y sueño, cruzando personajes reales y ficticios; de ensueño, absurdo y sin sentido… Los actores son alegremente grotescos, especialmente Alain Chabat y Jonathan Lambert. Una obra peculiar,
satírica y experimental cuya creación ofrece una puesta en escena vertiginosa.

Lamia, profesora de la delegación de Málaga

Le combat ordinaire es una serie de cómic de Manu Larcenet editado por Dargaud que cuenta la historia de una vida simple y complicada, como puede ser la vida de todos. El protagonista, Marco, es un fotógrafo sujeto a grandes ataques de ansiedad que decide establecerse en el campo para poner algo de paz en su vida.

El autor nos lleva con poesía y delicadeza en la historia de este personaje y logra transmitir la belleza de las pequeñas cosas de la vida, así como la profundidad de las relaciones humanas. A lo largo de esta vida, aborda temas tan difíciles como los tabúes familiares y el pasado histórico de Francia, haciendo que el lector pase de la risa a las lágrimas, lo que esta tira cómica sea tan única y atractiva.

Carmen, profesora de la delegación de Nerja

Quería recomendar uno de mis autores franceses preferidos, Érik Orsenna. Es el autor de títulos como “La grammaire est une chanson douce” o “La révolte des accents» en donde, a través la aventura de dos chicos, se descubren los secretos de algún punto gramatical concreto. Sin embargo, también tiene otros títulos en los que trata por medio de historias de ficción realidades y problemáticas cotidianas como en “Madame Bâ”, mi preferido.

Así que os animo a comenzar por “La grammaire est une chanson douce”, que os adentrará en esta aventura sin fin en la que además de entreteneros aprenderéis casi sin quererlo algo de gramática. ¿A que parece imposible?

Juliette, profesora de la sede de Málaga

Durante esta cuarentena, si hay que tener algo es paciencia, lo que me ha recordado una novela que me gustó. Se llama «Patients» justamente. Paciente como él que recibe cuidados médicos y paciente como el que sabe esperar. Pero para leer este libro, no hay que ser especialmente paciente. Se lee con facilidad y es corto. Habla de una historia real, la del famoso interprete de slam francés Grand Corps Malade y de lo que le pasó para llamarse así. Habla con emoción, poesía y humor de lo que se consideraría una tragedia. Habla del lado positivo. Habla con filosofía de un renacimiento. De eso se trata ahora. Y si preferís ver la película, la recomiendo también porque es bastante fiel al libro.

Aprovecho para recordaros la larga lista de temas de este compositor que sabe transmitir poesía hablando de vida normal y corriente. Puedo destacar la canción Roméo kiffe Juliette que habla de lucha y esperanza. Escuchar sus canciones es un buen ejercicio de comprensión oral, ya que al ser el slam un texto recitado con poca música, es más sencillo de entender.

Con los niños también hay que tener paciencia, así que voy a recomendar los cuentos emitidos por la radio France Inter. Son cuentos para niños que son interesantes también para los estudiantes.

Lisez bien, profitez-bien, soyez patients!

Hédi, director de Alianza Francesa de Málaga

En época de cuarentena -o no- me cuesta cada vez más elegir qué ver en todas las plataforma de vídeo a la demanda… Por eso me gusta la iniciativa del Centre Cinématographique Marocain, con su programación de 25 peliculas marroquíes, muchas de ellas francófonas y subtituladas al francés. Una manera de descubrir un cine muchas veces dejado de lado por los circuitos comerciales en Europa y conocer una trozo de la riqueza cultural del país vecino.

Un viaje cinematográfico en el que todos nos podemos reconocer, porque nos une el mediterráneo, “cette machine à faire de la civilisation” como decía Paul Valéry. Podéis ver la programación y acceder a las películas en un solo clic.

Esperamos que disfrutéis de estas recomendaciones culturales tanto como nosotros. Si queréis descubrir más propuestas de nuestros profesores no os perdáis el primer artículo que les dedicamos en nuestro blog.

Categorías
Te recomendamos

Propuestas culturales para la cuarentena: los profes recomiendan

Muchos asistís a sus clases y aprendéis cada día de ellos y con ellos. Ahora, en estos días complicados, los docentes de Alianza Francesa os traen propuestas culturales muy personales para sobrellevar la cuarentena.

Era difícil imaginar hace tan solo unos meses que el mundo se enfrentaría a una pandemia global que nos obligaría a quedarnos en casa durante semanas. Ya hemos pasado los primeros diez días y empezamos a asimilar la situación: sabemos que todavía queda bastante.

Sin embargo, estamos convencidos de que todo esto es mucho más fácil si contamos con un buen refugio al que acudir. Por supuesto, nos referimos a la música, la literatura, las series y el cine. Hemos preparado unos artículos con propuestas culturales francófonas, todas ellas recomendaciones muy personales del equipo de docentes de Alianza Francesa. Aquí tenéis las primeras.

Florine Lafont, profesora de la delegación de Estepona

En la década de 2000, el formato de mini series apareció en la televisión francesa. Solo duraban unos minutos y se emitían antes de la película de la noche. Todas fueron excelentes (Un Gars, Une Fille / Caméra Café) pero para mí, la que realmente marcó el panorama cultural francés es la serie Kaamelott.

Kaamelott describe con un tono humorístico la vida cotidiana en el palacio del Rey Arturo de Bretaña, en forma de fantasía histórica. La serie fue creada por Alexandre Astier y Jean-Yves Robin y se emite desde el 3 de enero de 2005 en la cadena generalista privada francesa M6. Ha habido 6 temporadas y 458 episodios. La serie fue exportada en Suiza y en Bélgica desde el año 2006, en Canadá desde 2007 y también se emitió en la cadena internacional francófona TV5 Monde.

Esta serie se convirtió rápidamente en culto. Todos los franceses conocen los personajes y muchas expresiones de los diálogos han pasado al lenguaje cotidiano. Y buenas noticias, la esperada película finalmente llegará a los cines este año.

Esta serie es perfecta para estudiar francés porque los episodios son muy cortos. Por otro lado, hay mucho lenguaje coloquial, por lo que es más fácil acceder desde el nivel B2.

Christian Ubago, profesor en la sede de Málaga

En este periodo peculiar de confinamiento y presencia obligatoria en vuestras casas, les propongo un tiempo de relajación y meditación a través de la escucha de piezas de música (de compositores franceses) de música clásica contemporánea como el pianista Erik Satie (Gymnopédies et gnossiennes, Pièces froides, Vexations), Olivier Messiaen (Fête des belles eaux et Chronocromies) y Pierre Boulez (Le Marteau sans Maître).

Para los más atrevidos que quieren hacer las tareas domésticas en un ambiente psicodélico/rock progresivo/jazz os aconsejo escuchar la banda parisina MAGMA (Blüm Tendiwa, Theusz Hamtaakh, Köhntarkösz) y para los entendidos de jazz el pianista francés Michel Petrucciani y el Steve Houben Quarteto belga. Que disfruteís y paseís jornadas de forma agradable y inteligente.

Sophie Gauthier, profesora de la delegación de Antequera

¿Y si aprovecháramos el confinamiento para descubrir algunas webseries independientes? Aquí os dejo hoy con Happy Baby, una pequeña joya que nos cuenta las peripecias de jóvenes actores franceses tratando de hacerse un hueco en el mundo del espectáculo. Si queréis hartaros de reír, cada episodio es como una píldora de buen humor, la segunda temporada gana en fuerza, total, ¡una verdadera corazonada!

Por otra parte, os recomiendo Les poésies d’Héloïse, Notre Dame de Paris de Gérard de Nerval. Descubre algunos de los poemas más famosos de la literatura francesa… Déjate llevar por la dulce voz de Héloïse y la musicalidad del idioma, juegas con las palabras, memorizas pequeños versos en familia! Una actividad relajante y bonita, tanto para los más mayores como los más pequeños y también un excelente ejercicio para trabajar la pronunciación ¡para los que quieran aprovechar!

Romaric Amand profesor de la sede de Málaga

En 2008, Marion Montaigne creó su blog humorístico de divulgación científica en el que su protagonista imaginario, Le Professeur Moustache, explica conceptos y contesta preguntas, a veces poco comunes pero muy pertinentes, con humor y detalles.

Algunos años después, la idea, que viene de la voluntad de la autora de mezclar su pasión por el dibujo y su gusto por la ciencia y la investigación, llamó la atención de algunas editoriales y a partir de 2011 salieron a la venta varios libros que recopilaban distintas historietas. A día de hoy, se publicaron cinco tomos. También se convirtió en un programa animado y sus capítulos están disponibles en la cadena Arte y en su página web, así como en YouTube, ¡a mí me gusta bastante!

https://www.youtube.com/watch?v=vfHMGPbbxvs

¿Queréis saber de qué sirven los sueños, por qué los bebés babean tanto, cómo funciona una central nuclear o cómo se explica el proceso de reconocer las caras de la gente? Pues ya sabéis: en 5 minutos el Professeur Moustache os lo explica todo.

Sylvie Parot, profesora de la sede de Málaga

El señor Ibrahim y las flores del Corán es probablemente la novela más conocida de Eric-Emmanuel Schmitt. Se trata de una historia emotiva y profunda que se lee en una hora (tiene menos de 100 páginas). El libro tiene, además, una adaptación al cine bastante buena (pero me gusta más el libro).

La intriga es la siguiente: Momo es un niño de 13 años que lleva una doble vida; por un lado está su rutina en su casa, donde vive junto a un padre ausente; y por otro lado está el Momo de la calle, que se relaciona con las prostitutas y que roba al tendero del barrio.

Casi de casualidad, Momo comienza una relación de amistad con el único tendero árabe del barrio judío en el que vive. Este hombre sabio de avanzada edad será el ejemplo que Momo necesitaba para calmar su enfado y para sentirse, por fin, querido de verdad por alguien. Ambos establecen un lazo profundo que va más allá de la amistad, para convertirse en una relación más propia de un padre y un hijo.

Me gusta este libro y lo he leído varias veces. Su lectura es fácil (las frases son cortas y sin palabras rebuscadas), rápida de leer, los personajes son creíbles y tienen profundidad. Son muchas las perlas de sabiduría oriental que quedan patentes en las palabras del anciano. El niño al fin encuentra un referente, alguien en quien apoyarse y confiar, que sólo le aporta cosas positivas y cariño. En resumen es un libre alegre, romántico, poético, lleno de humanidad y casi adictivo.

Esperamos que estas propuestas culturales os sirvan al menos para evadiros un rato de las preocupaciones actuales y algunas, de paso, para practicar el idioma. No os desaniméis, tarde o temprano volveremos a la normalidad. Mientras tanto, lo importante es, como dice Christian, saber emplear nuestro tiempo de manera inteligente.

¿Te has quedado con ganas de más recomendaciones culturales de nuestros profesores y profesoras? ¡Descúbrelas!

Categorías
Cine francés Te recomendamos

Pequeñas mentiras sin importancia

Guillaume Canet vuelve a las salas de cine con su nueva película «Pequeñas mentiras para estar juntos», la esperada continuación de la exitosa «Pequeñas mentiras sin importancia». Aprovechamos la ocasión para recordar una de las cintas más taquilleras de Francia 10 años después de su estreno.

Attention! En este artículo se desvelan algunos datos relevantes de la trama (aunque no todos, claro).

Por qué será que nos gustan tanto las películas que giran alrededor de las idas y venidas de un adorable -o excéntrico- grupo de amigos. Charlas interminables alrededor de una mesa, miradas cómplices, secretos… Los franceses hacen especialmente bien este tipo de cine casi costumbrista en el que se habla de personas corrientes con circunstancias corrientes con las que es fácil identificarse. Pequeñas mentiras sin importancia (Les petits mouchoirs), una de las películas más taquilleras en 2010 dirigida por Guillaume Canet, se ha convertido por méritos propios en todo un referente dentro de este género.

Amistad a orillas del Atlántico

Pequeñas mentiras sin importancia es el tercer largometraje del director y siempre se ha considerado su película más personal. Está inspirada en sus propias experiencias vitales y para llevarla a cabo se rodeó de actores y actrices que son amigos íntimos suyos en la vida real (lo que complicó el rodaje más de lo esperado), incluyendo a su esposa Marion Cotillard, estrella indiscutible del reparto junto a François Cluzet.

El filme comienza con una secuencia protagonizada por Ludo (un bullicioso Jean Dujardin) que se lo está pasando en grande en cualquier after parisino. Cuando abandona el local en su moto la ciudad a penas se ha despertado. La cámara lo sigue de cerca en un plano sostenido que de alguna manera nos anticipa lo que está a punto de pasar: Ludo tiene un grave accidente y es hospitalizado. A partir de este suceso conocemos a sus amigos que van a visitarlo a la UCI y, tras el shock inicial y a pesar del sentimiento de culpa por abandonar a Ludo en ese estado, deciden seguir adelante con su plan de cada año: pasar dos semanas en la casa de la playa de Max (François Cluzet), el mayor de todos.

Este es el punto de partida de la película. Tras unas cuantas pinceladas de la vida cotidiana de cada uno de los personajes que retratan cómo son y a qué se dedican, Canet nos devuelve a un verano idílico cambiando el paisaje urbano de París por la espectacular costa atlántica del sur de Francia.

Desde ese momento iremos conociendo mejor a cada uno de estos amigos mientras pasean en barco, juegan en la playa y beben vino en alargadas sobremesas; aunque esas mentiras sin importancia que irán saliendo a la luz poco a poco y la culpa por haber abandonado a Ludo en su peor momento, formarán una especie de nube gris que terminará empañando el ánimo de los presentes. cada vez más tensos e implosivos.

Drama emocional en la playa

Pequeñas mentiras sin importancia es una película sin artificios ni pretensiones. No destaca por un argumento brillante ni por efectos visuales rompedores; no es ese tipo de cine. Lo que consigue que la cinta funcione y lo que Canet hace realmente bien es resaltar aspectos muy reconocibles del comportamiento humano en cada uno de sus personajes: agresividad, pasividad, ternura, celos, envidia, culpa, deseo, competitividad…

Todas estas luces y sombras, que son en realidad las de cualquiera de nosotros, son encarnadas por un reparto carismático en estado de gracia. Gilles Lellouche, Benoît Magimel o Laurent Lafitte nos hacen formar parte de esta longeva pandilla. Una extraña familia que oscila entre la comedia y el drama emocional durante dos semanas estivales que parecen eternas. ¿Cómo no vamos a volver a ir al cine a averiguar qué ha sido de todos ellos diez años después?

Por supuesto que iremos. Cuenta con nosotros, Guillaume.

Salir de la versión móvil